¿La teoría de Einstein en jaque? La velocidad de la luz podría ser más lenta de lo pensado.




La velocidad de la luz, tal cual lo estipuló el célebre Albert Einstein en su Teoría de la relatividad general, sería sensiblemente menor de lo que se pensaba, según un reciente estudio de física.

Se trata de un artículo firmado por el físico James Franson, de la Universidad de Maryland, en los Estados Unidos, que atrajo toda la atención de la comunidad científica al poner en tela de juicio la exactitud de los cálculos involucrados en la célebre Teoría de la relatividad general de Einstein.

Según la teoría del genio alemán, la luz viaja a través del vacío a una velocidad constante de 299.792.458 metros por segundo, parámetro que además es utilizado universalmente para la mayoría de las mediciones astronómicas.

Sin embargo, el físico James Franson asegura haber descubierto un error en los cálculos de esta medición, conclusión a la que llegó a través de las observaciones realizadas a la supernova SN1987A, que explotó en febrero de 1987. Cuando la estrella colapsó, generó un estallido de neutrinos, es decir, una partícula subatómica elemental con una carga eléctrica neutra y una interacción débil.

reto.luz.4.jpg


Según los cálculos de Einstein, el estallido de neutrinos debería haber ocurrido aproximadamente tres horas antes de que la explosión de luz óptica fuera perceptible desde la Tierra. A partir de ese instante, los pulsos lumínicos deberían haber viajado a través del cosmos de forma constante, puesto que lo hicieron a la velocidad de la luz. No obstante ello, la luz óptica fue perceptible unas 7.7 horas más tarde que los neutrinos, lo que equivale a decir que llegó con 4.7 horas de retraso.

Sobre el aparente error de cálculos, el universitario de Maryland especula con que el retraso pudo deberse a que la luz se hizo más lenta a medida que transitaba lo que hoy conocemos como 'polarización del vacío'. Es un fenómeno durante el cual, por una fracción de segundo, los fotones se descomponen en positrones y electrones antes de combinarse nuevamente, hecho que podría afectar energéticamente a las partículas que, entonces, varían su velocidad.

Según explica el físico, la 'polarización del vacío' podría tener un impacto gradual en la velocidad de un fotón. Así, durante los 168 mil años luz de distancia entre nuestro planeta y la supernova SN1987A, un fotón pudo haber sufrido un retraso de casi cinco horas.

El estudio del Doctor James Franson está actualmente sujeto a la revisión de sus colegas y, de ser corroborado, la ciencia deberá recalcularlo todo, desde la distancia al Sol, hasta los objetos más distantes en otras galaxias.

Fuente: http://co.tuhistory.com/noticias/la...-de-la-luz-podria-ser-mas-lenta-de-lo-pensado
 
Bah, qué título más amarillista y hasta vacío de lógica.
Ya hay varios 'laboratorios' que 'cazan' neutrinos. Por ejemplo el super-kamiokande en Japón y cuando los físicos estudiaron esa partícula pensaron que sí es posible una velocidad de luz variable, puesto que la masa del neutrino es tan ínfima en lo cuántico que puede atravesar miles de kilómetros sólidos sin apenas inmutarse.
¿Pero qué tal si una fuerza de gravedad descomunal en el espacio haya retrasado la llegada de los neutrinos?
Según la nota... los neutrinos fueron los retrasados?
 
Comentando desde la ignorancia, ya que la física no es mi fuerte, tengo varios comentarios al respecto y haciendo claridad de que con esto no quiero validar ni refutar la teoría en cuestión:

1. Recordemos que la constante de la velocidad de la luz es EN EL VACÍO y ha sido demostrado que esta varía cuando no se encuentra en el vacío por la refracción.
2. También se ha demostrado que EL ESPACIO NO ES VACÍO y que entre muchas partículas y elementos que abundan en él, como el hidrógeno, también existe la MATERIA OSCURA, la cual por sus características no ha podido ser estudiada directamente por los astrofísicos, sino que apenas se estudian sus efectos sobre la materia visible.
3. La supernova en cuestión SN1987A se llama así porque fue la primer explosión de una supernova que se pudo registrar en ese año (y si no estoy mal la primera en ser registrada en la historia). No es lo mismo registrarla en 1987 a que haya explotado en 1987, ya que al haber estado ubicada a 168.000 años luz, es esa la diferencia de tiempo que existe entre la explosión y su registro aca en la Tierra. Lo aclaro porque el artículo no es claro al respecto.
4. En 168.000 años hay 1.472.688.000 horas, lo que equivale a que un retraso de 5 horas es de 0,00000000339% del tiempo total. Esto, traducido a la velocidad de la luz, significa que su variación sería de menos de 1 m/s y que en el caso más extremo pasaría de 299.792.458 m/s a 299.792.457 m/s.
5.Cuando se intenta refutar una teoría física consolidada por varios años, el problema generalmente es de medición y no de la teoría. El caso de más recordación: precisamente otro que intentaba refutar a Einstein afirmando que los neutrinos habían viajado a una velocidad superior a la de la luz en un experimento en CERN en 2011 y que en 2012 se comprobó que fue un error en la calibración de los equipos de medición.
 
  • Me gusta
Reacciones: HsolraC y ZaShY30

Los últimos temas