Finca raíz ¿POR QUÉ EL COSTO DE LA VIVIENDA ES CADA VEZ MÁS ALTO EN BOGOTÁ?

Todo sobre imbuebles (comercio, mantenimiento, recomendaciones)

'Wayne

Lanero Reconocido
26 Ene 2010
2,058
Por: YOLANDA GÓMEZ

image.jpg

Foto: Archivo particular
Gustavo Adolfo Marulanda, director de Catastro.


(Lea: Aumentos en el predial irán desde los 4 mil a los 426 mil pesos)

¿Desde Catastro se percibe que el precio de la vivienda en Bogotá es cada vez más alto?

Nosotros tratamos de inferir el valor comercial para volcarlo al avalúo catastral. Hay sectores donde el metro cuadrado está por encima de los cinco millones de pesos y sí, efectivamente, Bogotá es una ciudad costosa. Tiene el mayor valor por metro cuadrado del país.

¿Y a qué se debe?

Tiene que ver con la escasez de suelo. Es un bien escaso y eso hace que empiece a tener una mayor valorización. Y eso hace que cada vez se den más procesos de densificación. No en vano Bogotá es hoy una ciudad con más edificios que casas.

¿Hay sectores en los que sin que haya obras nuevas ni cambios suben de avalúo?

La Lonja de Propiedad Raíz ha señalado zonas como Nicolás de Federmán donde, sin hacer absolutamente nada, el precio del suelo creció de un año a otro 74 por ciento, porque es un sector en el que los constructores ven que hay servicios públicos adecuados, zonas verdes, zonas tranquilas, ubicación y cercanía con el sistema de transporte.

¿Pero hay suelo disponible?

Están comprando casas y convirtiéndolas en edificios. Los constructores le pusieron el ojo y eso hace que crezca el valor.

¿Hay plata de la mafia o de los paramilitares que presionan los precios altos?

En Catastro no lo hemos analizado. Anif tiene indicadores según los cuales sí hay inversión extranjera que está influyendo en la dinámica inmobiliaria. Muchos venezolanos con capacidad de pago están dispuestos a pagar 14 millones de pesos por el metro cuadrado en una vivienda en una zona exclusiva.

¿Tenemos una burbuja inmobiliaria en Bogotá?

No hay síntomas claros de una burbuja inmobiliaria. Primero, no ha habido un alza súbita de precios, el aumento ha sido paulatino y sostenido. Segundo, no hay una oferta mayor que la demanda. Tercero, la cartera hipotecaria es sana. Estamos en menos del 3 por ciento de cartera morosa. Y cuarto, hoy la gente solo se está endeudando entre el 55 y el 60 por ciento, porque están aportando el 40 y hasta el 45 por ciento de cuota inicial.

¿Si hay capacidad para la cuota inicial, cómo se explica que haya un déficit de 300 mil viviendas en Bogotá?

El tema es la falta de suelo. Si tuviéramos dónde construir, los proyectos ya estarían andando.

¿La gente sí está dispuesta a pagar cada vez precios más altos?

El mercado está dispuesto a pagar ese tipo de precios por inmuebles que se están construyendo en ciertas zonas, donde la gente quiere irse a vivir.

Además de actualizar los avalúos, ¿para qué sirve la información actualizada de los predios que hoy tiene Catastro?

La información de Catastro da señales de decisiones que hay que tomar. De ahí sale, por ejemplo, la necesidad de liquidar el predial solo por el avalúo y eliminar el estrato, porque hay gente que se oculta en los estratos teniendo predios de valor más alto que en otros estratos. Ocultan la riqueza y le hacen conejo a la capacidad de pago que tienen para responder. También ha permitido identificar la potencialidad que tiene el centro ampliado para crecer y densificarse. Y hay señales de las demoras que está teniendo el desarrollo de los proyectos, una vez aprobadas las licencias de construcción. Se demoran hasta tres años.

¿Y qué efecto tiene que se demoren tres años en ejecutar el proyecto?

La especulación sobre el suelo. Ya lo tienen hábil, listo, pero no empiezan a ejecutarlo esperando que tenga más valor y puedan obtener unos proyectos más rentables para los constructores.

¿Qué otro tema muestra el censo inmobiliario?

El tema de los usos. Hay zonas de la ciudad donde, en teoría, el uso es residencial, pero en la realidad se ha cambiado a otros destinos, como el comercial. Hay sectores concretos como Venecia, Primero de Mayo y Siete de Agosto. Se comienza con comercio puntual, pero se consolidan como corredores comerciales.

YOLANDA GÓMEZ
SUBEDITORA BOGOTÁ

ESCRÍBENOS A: contenido@diarioadn.co - fuente
 
Ya cada vez menos es el terreno habitable y construible. Por desgracia es asi de sencillo, y no quedaría otra que irse a vivir a otra ciudad o quedarse en arriendo.

Salu2
 
Yo estoy pensando en comprar vivienda pero con estos precios y la endeudada por 10 años o mas con los bancos usureros me ponen a pensar si deberia vivir en arriendo..
O quiza comprar pero en las periferias de Bogotá..
 
  • Me gusta
Reacciones: 'Wayne y PussInBoots
Ya cada vez menos es el terreno habitable y construible. Por desgracia es asi de sencillo, y no quedaría otra que irse a vivir a otra ciudad o quedarse en arriendo.
Salu2

Yo estoy pensando en comprar vivienda pero con estos precios y la endeudada por 10 años o mas con los bancos usureros me ponen a pensar si deberia vivir en arriendo..
O quiza comprar pero en las periferias de Bogotá..

Pues si pero nooooo...Yo sigo ahorrando porque presiento que vivimos en burbuja que esta próxima a explotar...En un país pobre con ingresos bajos no hay derecho que un apartamento valga 250 millones

Precios de la vivienda, a la espera de una corrección

Burbuja inmobiliaria: realidad o falacia. Orígenes y soluciones


¿Amenaza la burbuja inmobiliaria?

Evolución de los precios de la vivienda en Colombia

Es interesante saber

Mientras que en los años noventa el precio por m2 se elevó a más de $3 millones en pesos constantes y se redujo durante a la crisis a $2.2 millones el m2, a partir de 2002 se elevan sistemáticamente los niveles, y hoy se registra en un precio promedio de $3,2 millones el m2. Esto es, en términos nominales lo que ha habido es una recuperación a niveles similares a los que antecedieron a la crisis de finales de siglo en Colombia. En el caso de los precios de la vivienda de alto costo, los precios de antes de la crisis superaban los $4 millones el m2 y hoy se encuentran en niveles similares. Por su parte, los precios de la VIS en los noventa se situaron en $1.5 millones el m2, se redujeron a $0,93 millones el m2 y desde ese nivel han crecido a 1.25 millones el m2 en la actualidad

Según compañeros que trabajan en venta inmobiliaria esta difícil la venta de usados en cali y medellin. Es un signo preocupante.
 
  • Me gusta
Reacciones: The Max
muy bueno el articulo compartido en los links de socratess

tanto que lo pego por que creo que otro debe de leerlo. Lo malo es que las cifras presentadas son hasta 2012 y no reflejan lo que se vive en 2014.

Burbuja inmobiliaria: realidad o falacia. Orígenes y soluciones


Por: Juan Camilo Posada, Manuel Arboleda y Juan Guillermo Moreno

La burbuja inmobiliaria hace referencia a la subida de precios exagerada e injustificada de los inmuebles o bienes raíces por encima del precio real. Es un fenómeno muy complejo que tiene sus orígenes en la especulación y el deseo de los constructores y de los revendedores de obtener mayores ganancias. Dado que es un fenómeno con orígenes subjetivos pero con efectos objetivos, su identificación es muy complicada, por lo tanto lograr un método para su medición lo es aun más.

La burbuja inmobiliaria funciona como un ciclo. A medida que los bienes raíces suben de precio, se vuelven atractivos para los inversionistas, lo que aumenta el deseo de tenerlos y así amplía la demanda y eleva el precio de dichos bienes. Siguiendo con lo anterior, la oferta responde a la demanda, que sigue incrementándose por lo atractivo que se vuelve para el inversionista la alta rentabilidad que ofrece este mercado. El inversionista se entusiasma al ver que la subida de precios no para y se atreve a ofrecer mas dinero por encima del precio de mercado con el incentivo de que el valor del bien seguirá en crecimiento y podrá obtener ganancias.

En el proceso descrito anteriormente, se genera un excedente especulado en el precio de los bienes raíces llamado la burbuja inmobiliaria, llegado un tope en el que la demanda no crece más ocurre una crisis de precios, y una crisis económica masiva. Esto es preocupante dado que también afecta al sector financiero que cobija una gran parte de las propiedades y además afecta directamente al público consumidor que posee bienes raíces. De acuerdo con el departamento de investigaciones de Bancolombia, para que haya burbuja inmobiliaria deberían cumplirse tres condiciones: aumento de los precios, aumento excesivo de la demanda y aumento del endeudamiento de riesgo. Pero entonces, ¿existe un burbuja inmobiliaria actualmente en Colombia?

Históricamente, hacia la década de los 90 en Colombia hubo una profunda crisis económica y financiera que tuvo sus orígenes en el mercado hipotecario. En Estados Unidos (2008) y España (2008) sucedió lo mismo. Es importante entonces poder caracterizar la situación actual de este mercado en Colombia, y encontrar algún método para medir el riesgo de estar bajo una burbuja inmobiliaria. En este sentido planteamos la construcción de un índice que mida qué tanta distancia ha tomado el precio de las viviendas con respecto al costo de las mismas. Esto se debe a que si existe una gran correlación, es decir que aumentos en los costos de construcción son los que impulsan los aumentos en los precios de la vivienda, no se hablaría de burbuja en el sector de construcción. Sin embargo, como sospechamos, no existe dicha correlación y en efecto creemos que ha aumentado más el precio de la vivienda respecto al costo de construcción.

Así mismo se analizaremos cómo ha variado el nivel de endeudamiento hipotecario en razón de los aumentos de los ingresos de los ciudadanos, para ver si el patrón de consumo de los colombianos ha cambiado y si la vivienda ha cobrado mayor importancia. Este aspecto es importante porque permitirá observar si un aumento en la demanda de créditos hipotecarios impulsa o no el precios de las viviendas.

El último aspecto a tomar en cuenta es comparar la variación del precio de la vivienda nueva sobre el IPC, pues así se podrá ver si el alza en los precios de la vivienda concuerda con la inflación de una canasta básica de consumo, o si es atípica, lo que indicaría que el sector sí presenta una burbuja. Con estos tres frentes, que consideramos son bastante adecuados y pertinentes, se podría ver si hay o no un auge anormal en el sector que se traduce en una burbuja de precios.

En aras de determinar si existe o no una burbuja inmobiliaria hemos planteado el siguiente índice:



11135895815_f62dc42d6c_o.png


Con este índice se podría observar si existe o no tal burbuja, pues para el primer año sería igual a 1. Para los siguientes años, si hay un mayor aumento porcentual de los precios de la vivienda nueva que de los costos de construcción, de la deuda hipotecaria que del PIB per cápita o del precio de la vivienda nueva que del IPC; el índice aumentaría y por ende se evidenciaría dicha burbuja. Por el contrario, para los años siguientes, si el aumento porcentual de los numeradores es menor que el de los denominadores, entonces el índice disminuiría y probaría que no existe tal burbuja. Si el aumento porcentual de ambos componentes es el mismo, el índice se mantendría en 1.

El siguiente paso es entonces analizar cada componente que conforma el índice. Es decir, ver de qué manera los componentes han ido fluctuando históricamente y cómo estos se relacionan inversa o proporcionalmente con el concepto de burbuja inmobiliaria.

Deuda Hipotecaria:

En el año 2013, el Ministerio de Vivienda de Colombia estableció un proyecto que va dirigido a trabajadores formales e informales que devengan entre 1 y 2 salarios mínimos, quienes podrían tener casa propia sin comprometer más del 30% de su ingreso, lo que significa que podrían atender la compra de su casa con una cuota de 180.000 pesos mensuales. Este subsidio a la tasa de tercera generación se constituye en una alternativa de acceso a una vivienda para la población formal e informal. Las familias que hagan uso de este subsidio pagarán el 7% de interés anual del crédito hipotecario, y una tasa así no se veía hace décadas en el país. [1] Este programa pretende incentivar la compra de vivienda e impulsaría nuestro mercado financiero y aumentaría la componente de endeudamiento hipotecario, lo que consideramos un síntoma a la burbuja inmobiliaria.

IPVN:

El índice de precio de vivienda nueva es el componente más relevante de nuestro cálculo, pues si observamos es uno de los que más cambia. El IPVN se calcula como un promedio ponderado de los precios de la vivienda en todos los estratos, y esto se divide sobre un año base. En Colombia los precios de la vivienda ese elevaron un 11,33 % en el 2012, posicionándolo como uno de los países con mayor crecimiento en este índice.

Es importante entender que este índice tiene intrínsecamente el concepto que conocemos como “ valorización”, pero precisamente lo que buscamos dividiéndolo sobre el precio de construcción y el IPC es ver qué parte de esta variación es valorización y que parte es especulada o no justificada.

Si observáramos la serie desde 1998 con la que cuenta el DANE[2], nos daríamos cuenta de que el crecimiento se disparó a partir del 2006 y ha seguido con una tendencia de este estilo por los últimos años.

11135969414_9634e80c93.jpg


ICCV:

Este componente cumple en papel esencial en la construcción del IBI, ya que es el punto de comparación cuando se hace la división entre el IPVN y el ICCV. Si este cociente nos da más de 1, significa que hay una mayor variación en el IPVN que en el ICC, lo cual respondería a un incremento de la posibilidad de estar en situación de burbuja inmobiliaria. Hay que tener en cuenta, que este índice no ha subido de una manera tan acelerada ya que muchos de los materiales ahora se están trayendo de China, y esta apertura económica iniciada hace pocos años ha pasmado lo que debió haber sido un crecimiento de precios. Aun con estas condiciones, desde el 2000 los precios han seguido aumentando, pero con una pendiente menor al IPVN. Este crecimiento de los precios esta explicado principalmente porque los precios internacionales de los materiales utilizados en la cimentación y otros commodities, como el hierro, han subido. [1]

IPC:

Nos pareció importante incluir este componente en el cálculo del índice, dado que este indicador nos muestra groso modo el comportamiento de los precios de los productos de consumo primario de las familias. Nosotros consideramos que la vivienda tiene un carácter muy similar a los productos incluidos dentro de la canasta básica, ya que aunque la vivienda no se consume todos los días, es necesaria para vivir. Sería lógico entonces que el IPC tuviera un comportamiento similar al IPVN; la división entre IPC y IPVN entonces nos dará una idea de que tan acorde es la variación entre ambos, y además si este cociente aporta o no al riesgo de burbuja inmobiliaria.

PIB/CÁPITA

Decidimos incluir este componente, ya que refleja la cantidad de dinero recibida por una persona durante el año. Esto le permite a las personas dependiendo de su ingreso destinar parte de él para compra de vivienda. Es decir, cuando comparamos el PIB per cápita con el índice de endeudamiento hipotecario pretendemos ver qué parte de este endeudamiento corresponde a la capacidad de pago dada por los ingresos, y qué parte de este endeudamiento es especulativo o por expectativas. Esta ultima división entre estas dos componentes es clave, pues permite ver de una manera abstracta la expectativa de los compradores. En Colombia el PIB per cápita ha venido subiendo, pero de una manera menos acelerada que el crédito hipotecario.



11135896255_1134446dc8_o.png


11135932216_bf6d1dda4b_o.png


11136074263_aeb76787f4.jpg


11136074053_4c40645868_o.png


Los resultados obtenidos son contundentes. En 10 años el promedio de los tres componentes se ha duplicado. Es decir, si se comparan los datos del 2003 con los del 2012, los datos del 2012 son más del doble que los del 2003. Esto es un gran indicio de que sí existe tal burbuja inmobiliaria como presentíamos en un comienzo. Ahora pasaremos a analizar el porqué de este resultado, observando cómo ha variado cada componente y cuál ha sido el más significativo en el resultado final.

Evidentemente el componente que más ha aumentado es el Índice de Precios de Vivienda Nueva (IPVN). Este índice ha aumentado un 150% por un 42% del Costo de la Construcción de Vivienda (ICCV). Esto muestra que los precios de venta de vivienda aumentaron considerablemente más que los costos de construcción de la misma, lo que permite observar que el aumento en los precios no vienen jalonados por el aumento en los costos.

Por su parte vemos que el IPVN ha aumenta mucho más que el IPC, pues este último se ha mantenido a la baja, lo que permite concluir que en el país no hay una inflación generalizada que haya incidido en el aumento de los precios de la vivienda, sino que es algo concerniente al sector. Además permite ver que la canasta básica de bienes, que contiene bienes que son necesarios para vivir, ha tenido un aumento de precios controlado, y la vivienda que en teoría también es un bien que todos necesitamos consumir ha experimentado grandes incrementos.

Por último vemos el Índice Hipotecario que hace referencia a la cartera hipotecaria en Colombia, es decir, el nivel de endeudamiento en el sector. Este indicador ha aumentado un 100% mientras que el PIB per cápita ha aumentado un 70%, por lo que aunque muestra que los hogares se han endeudado más en este aspecto que lo que ha crecido su ingreso, no es una diferencia tan abultada como las pasadas.

En cuanto a la evolución del Índice de Burbuja Inmobiliaria (IBI) se observa que los mayores incrementos se presentaron del año 2006 al 2007 y del año 2010 al 2011; con incrementos cercanos al 30%. En el primer caso, año 2007, se estaba viviendo el auge económico mundial pre-crisis, y como anécdota particular está que la crisis en los Estados Unidos, que desato el efecto en cadena alrededor del mundo, tuvo como uno de sus protagonistas el sector inmobiliario, pues valorizaciones artificiales y prestamos en el que los colaterales eran casi ficticios reventaron gran parte del sector financiero. En estos años la economía colombiana vivía una gran expansión cercana al 7%, lo que influyó positivamente.

En el segundo caso, en el transcurso del año 2010-2011 el mundo estaba tratando de recuperar sus economías. Más aun la economía colombiana y latinoamericana jugó un papel importante pues los países emergentes se presentaron como una buena opción de inversión y posibilidad de crecimiento ante el estancamiento de las economías estadounidense y de la eurozona. Además, en el año 2011 el PIB en Colombia creció un 5,9% y generó grandes expectativas de inversión que aumentaron la demanda de bienes inmuebles en el país y pudieron influenciar en el desenlace del sector.

Comparación del nivel de endeudamiento hipotecario con países extranjeros

Otro punto que toca tener en cuenta al analizar si se presenta una burbuja inmobiliaria es el nivel de endeudamiento hipotecario en comparación con el PIB. Ya que en el índice que se formuló en este trabajo se tomó en cuenta su cambio porcentual, pero no su tamaño de por sí. Para lograr entender en qué posición se encuentra Colombia en cuanto a este indicador es importante observar de ante mano cual es el promedio y lo que se considera como estándar con respecto al nivel de endeudamiento hipotecario en otros países.

11136074173_3f2278bb3e_o.png


Como se puede ver en el gráfico anterior, el promedio de endeudamiento hipotecario con respecto al PIB en esta muestra de economías desarrolladas es bastante alto, la mayoría bordea el 100%. El otro hecho que es importante tener en cuenta es que en el transcurso de tan solo 10 años, este porcentaje se ha duplicado en la mayoría de estos países. Al ver este contexto la situación de Colombia parece bastante peculiar. En el siguiente gráfico se puede ver la evolución del país en cuanto a este indicador:

11135895885_4b8e294640_o.png


Lo que más resalta de esto es que en ningún año la deuda hipotecaria llega a alturas comparables con las que se vieron en el gráfico anterior. La segunda observación que sorprende es que a diferencia de los países desarrollados, en el periodo de 1999 a 2009, el indicador disminuye para Colombia en contraste con la subida drástica que presentan los países en el primer gráfico.

La explicación para este segundo hecho es que a partir de la crisis económica que se presentó en Colombia durante 1999 muchas personas perdieron su vivienda al verse incapaces de pagar sus deudas hipotecarias. Esto fue causa directa de una fuerte subida en las tasas de interés dentro del país. El Banco de la República las aumentó en 1994 porque la economía del país estaba operando sobre su capacidad límite.

Además de esto, con la crisis asiática en 1997, las tasas de la deuda de los países emergentes aumentaron, y esto llevó a un aumento en las tasas internas. La combinación de estas razones con la crisis económica, llevó a que la tasa de interés para las deudas hipotecarias alcanzara casi el 50%, haciendo que fuera casi imposible para los colombianos cumplir con sus obligaciones bancarias. A partir de esta dramática crisis la Corte Constitucional hizo un fallo en el cual implementó un techo para la tasa de interés de la deuda hipotecaria en aras de que nunca se volviera a vivir una situación como la que se presentó en 1999. Es precisamente por esto que la deuda hipotecaria se ha mantenido en bajos niveles a pesar de que en otros países se haya duplicado.

La Corte Constitucional generó con esto una situación de escasez de oferta, ya que los bancos prefieren prestar dinero en créditos en los que puedan cobrar tasas de interés más altas. Una consecuencia negativa es que hay ineficiencia en este mercado, ya que existen personas que no logran conseguir una hipoteca y están dispuestas a pagar más por una. Esto también se ha convertido en una medida regresiva, ya que las pocas personas que pueden conseguir un crédito hipotecario son justamente las personas con mayor poder adquisitivo, pues es a ellos a quienes los bancos les prefieren prestar mientras que a las personas con menores ingresos se les dificulta inmensamente conseguir una hipoteca, siendo quienes más la necesitan. El punto positivo de esto es que si en efecto nos encontramos en una burbuja inmobiliaria, en caso de presentarse una crisis, el país se encuentra relativamente protegido frente a esto, al tener una deuda hipotecaria pequeña en comparación con el PIB.

En conclusión, tras una breve exploración al sector inmobiliario en Colombia en la que se analizaron aspectos como la variación de los precios de la vivienda en comparación con los costos de construcción de las mismas, el aumento del endeudamiento de los hogares en comparación con el aumento de sus ingresos y el aumento del precio de la vivienda en comparación con el aumento de los precios de una canasta de consumo básica, se puede afirmar que dicho sector sí presenta indicios de una burbuja, pues se observa claramente que el crecimiento de los precios de vivienda nueva no han aumentado a la misma velocidad ni en correspondencia que los demás componentes. Claramente no es un trabajo de mucha profundidad pero si creemos que el resultado es satisfactorio pues consideramos que las variables escogidas para el índice en su conjunto ofrecen una mirada del sector desde varias perspectivas como la cartera, los precios, los costos y la correlación con los cambios económicos del país. En este sentido, presentamos una forma nueva e innovadora de examinar un sector y analizar diferentes frentes, al mismo tiempo que contextualizamos e indagamos acerca de las políticas y directrices nacionales que han influido en este.
 
Última edición:
  • Me gusta
Reacciones: Sorrento
Según compañeros que trabajan en venta inmobiliaria esta difícil la venta de usados en cali y medellin. Es un signo preocupante.

Lo mas preocupante seria, que los proyectos nuevos que se compran para inversión no se vendan o se arrienden. es decir, esos aptos que terminan de construir, y están desocupados desde el dia que se terminó la obra. aptos que siempre llevan el par de letreros de se vende y/o se arrienda. y aveces pasa un año y ud ve que nadie se paso a vivir allí. Creo yo que un usado que no se venda no es sinonimo o sintoma de burbuja inmobiiaria, creo yo, o que este casi nuevo (2 o 3 años o algo similar).

Según he escuchado es que el m2 en bogota esta tan caro como en NYC o Rio de Janeiro. y nosotros no ganamos como ganan estos extranjeros.
yo he escuchado que cada 3 aptos que venden, le suben 1 millon a los que faltan por vender. Es por eso que cuando sacan la segunda torre o etapa ya terminan valiendo casi el doble.

Yo conozco el caso de muchos vecinos que ya criaron sus hijos y son adultos mayores, casi o pensionados, que venden sus casas o aptos, por que los pueden vender por bastante dinero.
como no necesitan que quede cerca al trabajo, por que no trabajan, y no comen que eso queda en los mejores barrios de valorización, se van a vivir a los alrededores de bogota, u otro sitio tranquilo a disfrutar de su pensión. Ya no necesitan el apto de 3 habitaciones por que los hijos ya se fueron, por que ya todos se casaron o se fueron de la casa. Se van a un pueblo, donde compran un apto pequeño, o una casa campestre. De buen clima, agradable y sin trancones e inseguridad. Ademas pueden disfrutar de la amplitud de la propiedad.

un vecino hizo estas, vendio su casa y se compro una casa campestre cerca a mosquera, le costo 200 millones. y vendio su casa que era bien grande estrato 5 en 700 millones.
con el resto de dinero vive muy bien, compro carros, y se dio un paseo en europa y estados unidos con toda la familia, hasta con las esposas de los hijos. aprovecharon la experiencia y como ya estan en la vejez decidieron disfutar la plata.

otro amigo los papas le dejaron una casa similar, que hoy en dia puede servir de oficinas por lo grande que es la propiedad o para construir un edificio.
con la plata se compro un apartaestudio bien uvicado por chicó, se compro un carro tipo BMW. le quedó plata para amoblar con todo lujo, viajar, etc.

En muchos barrios, ud ve que los que compraban era una generación de padres o matrimonios con la ilusión de construir un hogar. hoy en dia son abuelos, que venden su casa o apto de disfrutar esa valorización.

otra cosa que me he dado cuenta para conseguir vivienda es que si la gente compra, por que necesita, pero no tiene la plata, mucha gente ahorra, y etc. pero claro para optar a esas viviendas, la gente compra pero a unos prestamos de 200 o 300 millones, y eso es bajito, por que eso es normal, o lo mas barato que se puede conseguir. por que hay aptos de 500 millones, y no son nada del otro mundo. Entonces todo el mundo compra es por que le toca, y con la esperanza de la valorización de burbuja inmobiliaria. Y si la gente se endeuda comprando con las 36 cuotas del exito o en fallabela en creditos de consumo. Es mucho peor que la gente se endeude por esas sumas de dinero que a mi aveces me parecen desorbitantes. Para mi todo esta girando atraves de la deuda.

O si ud va al exito, o almacenes similares, pocas veces ve que la gente pague eso con efectivo, o con debito. Normalmente la gente compra es con las tarjetas de credito, y con las promociones que sacan todos los dias. Un dia sacan televisores, y desocupan los televisores del almacen, y todos compran con la tarjeta, y no a 2 cuotas. a bastantes cuotas. El otro fin de semana, son linea blanca, y sucede lo mismo, otro fin de semana ropa, y la gente usa, y usa las tarjetas de credito. y ud habla con la gente y se queja de que no tiene plata, que todo sube y se pone mas caro, solo que debe plata y se endeuda, que compra y compra con las tarjetas de credito. que ademas son las que tienen el valor mas alto de interés, y pagan mas intereses por la cantidad de cuotas que saca la gente las cosas.

muchas veces lo que dicen en noticias, periodicos, me parece mentira, hablan de una realidad, pero uno sale, y se da cuenta que es otra diferente.
 
Última edición:
En bogota es dificil que se vea una rebaja sustancial del vr por m2, la razon es sencillisima, corresponde a la capital del pais y esto de entrada proyecta una distorsion con respecto a los indicadores de m2 en otras ciudades y regiones del pais.

Donde si existe la formacion de una burbuja inmobiliaria clara es en cartagena y en menor escala en santa marta, es muy facil de evidenciar por la sobre oferta de vivienda particularmente y de altos estratos, ademas de la consolidacion de los centros historicos de estas ciudades como sectores de gran exclusividad, llegando a competir en vr x m2 con bogota y en algunos casos a superarla.

El tema de la falta de suelo habilitable es un factor, pero desde el analisis de economia urbana, salvo en casos muy criticos, no es un factor de alta relevancia, hay ejemplos claros en todo el pais donde aun habiendo suelo habilitable, el aumento del precio x m2 de suelo ha tenido una variacion alta sobre todo por la especulacion, la cual crdce en la medida en que no se aplican lps instrumentos de control y congelamiento de precios por parte del estado (que estan en la ley), pero el factor preponderante realmente viene del hecho de que el estado delego la funcion de generacion de suelo en los actores privados, alli es donde reside pricipalmente una de las causas principales de la especulacion.

Enviado desde mi SM-P605M mediante Tapatalk
 
Este tema no es que me apasione, pero me toca aprender porque la idea es revisar el tema de apto el año siguiente
 
Este tema no es que me apasione, pero me toca aprender porque la idea es revisar el tema de apto el año siguiente

Excelente ¡ Invitara a jugar Halo 5 alla XD

Y pues hay que mirar muchas externalidades en la futura compra, no solo es ver en si el apto, hay que mirar ubicación,futuras avenidas, lotes alrededor libres, etc, todo esto influye en la valorización del inmueble, aunque como ya han hablado aquí , se habla de una burbuja inmobilaria, y ojo si estalla, en usa y españa la crisis económica fue relacionada con el sector de la construcción .
 
Pues tampoco es San Franscisco...

El Gobierno Nacional debe estar implementando politicas que promueban que el crecimiento de negocios y economica en el ciudad de Bogota que esta muy llena ya de personas y negocios, se hace mas en otros ciudades del pais.
 
Con aumento de la tasa, el Emisor busca atajar el endeudamiento

Si usted va a endeudarse piénselo dos veces, porque pese a que el aumento de la tasa del Banco de la República no se verá reflejado inmediatamente para los consumidores, el encarecimiento de los créditos no tardará en llegar.
En su junta directiva de ayer, el Emisor decidió subir por segundo mes consecutivo su tasa en 25 puntos básico, a 3,75%. Con esto, en dos meses los tipos se han incrementado en 0,5%. Los primeros créditos que sentirán el impacto de la decisión serán los de tasa variable o los indexados a la DTF y a mediano plazo el interés de depósitos como los CDT.

Así el Banco Central busca atajar el crecimiento del endeudamiento en el país. De acuerdo con el informe de Situación Financiera, en 2013, $22 de cada $100 de los hogares colombianos se destinan al pago de deudas.

El gerente del Banco de la República, José Darío Uribe, manifestó que hay preocupación por el aumento de los préstamos. “Llevamos varios meses en que el crédito total anual ha crecido”, indicó y manifestó que esto se explica por una aceleración en el crédito hipotecario y comercial y a una estabilización del crédito de consumo, cuyo ritmo de crecimiento venía cayendo.

José Manuel Restrepo, rector del Colegio de Estudios Superiores de Administración (Cesa), indicó que hay una relación entre la disminución de la demanda por créditos y el control de la inflación, “así se evita con recalentamiento de la economía”.
 
El credito hipotecario viene al alza desde hace varios meses por una razon muyyy sencilla, el subsidio a la tasa definido por el gobierno y el mismo secundado por los bancos, si esta medida no hubiera existido el credito hipotecario estaria estancado, por eso el gobierno tuvo que extender esta medida desde febrero hacia aca, porque se evidencio la perdida de interes en la adquisiscion de creditos hipotecarios una vez vencido el plazo inicial, como quien dice, se les iba a generar un estancamiento en la demanda efectiva lo cual conlleva a una recesion en uno de los primcipales dinamizadores de la economía, la construccion

From Dark Side of the Moon
 
En cinco años se duplicó el precio de la tierra en Bogotá

Es un artículo de hoy (03/06/2014)… ya estoy seguro hace años acerca de la burbuja inmobiliaria en Bogotá, dados en ciclos de una década, y vamos por la mitad...

A esperar comprar hacia 2020, con prima del -40% al -50%...

" 'Si esto se satura y no hay demanda, habría una burbuja en este segmento del negocio', aseguró."

(Entrevista a Jorge Enrique Gómez, presidente de la Lonja de Bogotá).

http://www.eltiempo.com/economia/sectores/se-duplico-el-precio-de-la-tierra-en-bogota/14067386

...
 
Además si se tiene en cuanta que para las estadísticas se toman precios o avalúos de Agustín codazi o de impuestos de hacienda
Es falso


Ud compra en 300 millones y en la notaria se firma la escritura por 150 millones para no pagar tantos impuestos.

Después dicen que no hay burbuja inflación o similar???


Enviado desde mi iPhone con Tapatalk
 
Hace unos días estuve hablando con una tía que por más de 40 años se ha dedicado a la finca raíz en estados unidos y le conté sobre los precios que en los que están vendiendo aptos nuevos en un zona estrato medio acá en Bogotá y se quedo muy extrañada, que el valor del metro cuadrado construido estaba más caro que en muchas zonas que allá.

Yo estoy muy interesado en comprar vivienda y de arriesgarme me arriesgo, pero al ver que el precio de un apartamento decente bien ubicado, no baja de sus 300 millones, me da un miedo el verraco de poner mi dinero y luego no poderlo pagar.

Pongo un ejemplo (exagerado pero cercano a la realidad): Si hoy una constructora me dice que compre X apartamento de un 70 m2 en la zona de la felicidad de Bogotá por un valor de 300 millones sin ningún tipo de interés sobre la deuda y me da dos opciones de pagarlo con cuotas mensuales de 3 millones y otra por 2 millones, el tiempo que me demoraría pagando el apto con la primera cuota sería de 8.33 años y el tiempo que demoraría pagando con la segunda cuota es de 12.5 años.

Del ejemplo anterior puedo llegar a la siguientes conclusiones:

- Mis ingresos mínimo deben ser 3 millones mensuales para pagar la cuota más bajita.
- Si se tuvieran en cuenta los intereses en la deuda, creería que me tocaría ganar un millón más para cubrir la cuota más baja.
- Al pagar esa cuota tan alta, me vería preso a una vida de sólo trabajo sin poder pensar en destinar algo de mis ingresos a recreación (mi calidad de vida disminuye).
- El riesgo de pagar una deuda tan alta sin tener un ingreso asegurado mensual por tanto tiempo, sería muy alto.
- Al ver la anteriores conclusiones me harían declinar de la compra de ese apto o compraría a un extremo de la ciudad que me quede todo lejos, o sea, ahorraría en dinero pero me gastaría el tiempo valioso de mi vida trasladándome de una lado a otro en una ciudad tan grande en extensión y de población como Bogotá.

Para compra un apto por ese valor, los ingresos de un hogar mínimo deben ser de 5 millones, algo que es posible, en un pareja de casados sin hijos, con poca experiencia labora y que cada uno gane 2.5 millones, estarían gastando entre el 30% y 60% de su ingreso en pagar intereses y abonando a capital durante muuucho años. Los ingresos aumentan, pero así mismo los gastos con la llegada de los hijos y otros proyectos.

Para llegar a compra un apto por ese valor y poder emprender otros proyectos que mejoren la calidad de vida, en un hogar debe de haber un ingreso de 10 millones de pesos para cubrir la necesidad de vivienda, recreación, salud, comida... etc. (lo sé, es algo exagerado, pero no lejano a la realidad).

¿Estos ingresos lo tiene qué porcentaje de población en Bogotá?
 
Recuerda que estados unidos lleva una crisis inmobiliaria de mas o menos 8 años seguido, sino un poco mas, pero como todo, es dificil comparar capitales vs ciudades intermedias, etc.

From Dark Side of the Moon (escribiendo sin tíldes a propósito)