Coca no es Cocaína - Solidaridad con los indígenas productores de hoja de coca

  • Iniciador del tema §en§ei Ħaφnu§
  • Fecha de inicio
§

§en§ei Ħaφnu§

Guest
PROYECTOS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO INDÍGENA EN PELIGRO POR PRESIONES INTERNACIONALES

La coca no es cocaína. Perseguir a las familias indígenas que producen artesanalmente alimentos y refrescos derivados de la hoja de coca, es cercenar posibilidades de desarrollo alternativo y violentar los derechos de las culturas nativas de nuestra tierra.


por Néstor Pedraza

El sitio Web de la Presidencia de la República de Colombia, festejaba la participación de los indígenas del Tolima y del Huila productores de derivados de la hoja de coca, en el Encuentro Nacional de Agricultura Sostenible en junio de 2003:
Como un ejemplo de agricultura sostenible, diversas autoridades agrícolas destacaron las aromáticas que, a base de hojas de coca, fabrican los indígenas Pijaos del Tolima y los Yanakonas del Huila.

Se trata del té y la aromática Kokasana, bienes que serán ejemplos de producción respetuosa del medio ambiente y que participarán en el primer encuentro nacional de agricultura sostenible que se realizará en Armenia (Quindío) del 27 al 30 de junio próximos.

Freddy Chicangana, de la Fundación Sol y Serpiente, que lidera el proyecto, destacó que estos productos respetan la riqueza cultural de las comunidades indígenas y tienen efectos benéficos para la salud, ya que combaten la migraña, el cansancio, los cólicos y regulan el sistema digestivo sirviendo como adelgazante.

Cerca de 80 familias indígenas, coordinadas a través de la Fundación Sol y Serpiente de América, manejan este cultivo dentro de los límites fijados por la Ley y aplicados a la medicina tradicional. […]

Para su comercialización y exportación, aún a algunos mercados de Europa y Latinoamérica, la Fundación obtuvo el permiso del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima).

Esta experiencia productiva será expuesta en el Encuentro de Agricultura Sostenible, convocado por los ministerios de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y de Agricultura y Desarrollo Rural, así como por el Departamento Nacional de Planeación, el Ideam, el Instituto Humboldt, Corpoica y Asocars, entre otras entidades.
Menos de 3 años después, en el sitio Web de la Cámara de Representantes de Colombia, el representante del partido Cambio Radical, Roy Barreras, denuncia que el INVIMA ha cometido un absurdo y un acto de desconocimiento de la historia de nuestros pueblos indígenas, al prohibir la comercialización de los productos derivados de la hoja de coca por fuera de los resguardos indígenas que los elaboran de forma artesanal:
Con esta absurda decisión en vez de desestimular el cultivo de la coca, lo que se está haciendo es provocar la ilegalización de las costumbres de los pueblos indígenas y acarreará grandes perjuicios económicos a aproximadamente dos mil familias indígenas caucanas que han demostrado que de esa planta ancestral se pueden obtener productos sustitutivos a los ilegalmente producidos como la cocaína.

El camino del prohibicionismo cultural genera la ilegalidad, y la ilegalidad genera el crimen. No sigamos en contravía de la historia. No avancemos más en el camino de la prohibición de sustancias naturales, porque ese camino tarde o temprano tendremos que desandarlo.
COCA O COCA-COLA

Desde hace por lo menos 6 años, soy consumidor de la aromática de coca Nasa Esh"s, producida por los indígenas del resguardo de Calderas en Tierradentro. Sufro de colon irritable (o más correctamente, de SII -Síndrome de Intestino Inflamable-), lo que me impide beber café. En mis largas jornadas laborales, consumo una bebida que tiene el mismo efecto energizante pero, además, contiene nutrientes que ni el té ni el café aportan al organismo. En efecto, la aromática de coca, a más de deliciosa, es un gran alimento (esto lo corroboran estudios de la universidad de Harvard que han sido publicados por las comunidades indígenas en folletos y en Internet).

Algunas personas aseguran que esta aromática o mate les ha ayudado con la migraña, el insomnio y el soroche (mal de altura).

Hace un par de años, conocí otros productos maravillosos derivados de la hoja de coca, producidos por el proyecto Kokasana y por el proyecto Coca Nasa: deliciosas galletas que quitan la ansiedad y eliminan el hambre, sin engordar, sin causar adicción, y aportando proteínas y nutrientes al cuerpo. Un vino que acompaña muy bien las comidas y ayuda a la buena digestión, y que tomado con moderación, alivia la depresión. Y una gaseosa que no produce acidez ni inflamación intestinal, por el contrario, refresca y alimenta, a la vez que energiza de forma natural, y a la que prefiero por encima de cualquiera de esas bebidas energéticas artificiales tan en boga hoy día.

Precisamente, esta gaseosa llamada Coca Sek, producto estrella del proyecto Coca Nasa, parece ser el detonante de la prohibición actual. En efecto, en noviembre de 2006, el pueblo Nasa –Paez–, ganó una demanda interpuesta por la multinacional Coca-Cola, por la similitud del nombre Coca Sek:
Amparados en que ninguna empresa puede registrar nombres de vocablos indígenas e impedir su utilización, salieron airosos. Aunque no pueden confirmar que este hecho tenga relación con las medidas adoptadas ahora, tampoco lo descartan de plano, lo cierto es que según afirmó Caldera Argüello: "Esta es una pelea constante, porque no quieren permitir la interacción de los pueblos indígenas con el resto del mundo y menos su desarrollo".
Así que, mientras en asamblea pública la Comisión de la Coca en Bolivia, aprobaba el 14 de marzo de 2007 una resolución por la cual solicita a las transnacionales que no usen el nombre de la hoja sagrada en sus productos, y el proyecto Coca Nasa hacía valer su derecho de utilizar el vocablo indígena en su bebida Coca Sek, el director del INVIMA, Julio César Aldana, decidía prohibir la comercialización de estos productos que, según la Presidencia de la República en 2003, son un ejemplo de agricultura sostenible.

Lo interesante, es que Coca-Cola no sólo lucha por mantener el monopolio de la palabra indígena coca como marca comercial, sino que utiliza la hoja de coca en la producción de su famosa bebida gaseosa. En efecto, en La Historia Negra de las Aguas Negras, dice que en la segunda mitad del siglo XIX, la coca se hizo famosa en Europa y Estados Unidos por sus efectos medicinales, en 1860 se extrajo en Alemania la cocaína pura de la hoja de coca peruana, y en 1886, utilizando hojas de coca, nuez de cola y cafeína, se produjo la Coca-Cola, que se vendía como “un tónico beneficioso para la humanidad”. Una vez descubiertos los posibles efectos nocivos de la cocaína, Coca-Cola comenzó a descocainizar las hojas de coca empleadas en el proceso de producción de su bebida:
En el amanecer de esta bebida (cuando no se conocían ampliamente los efectos de la cocaína), las hojas de coca integrales (es decir, con cocaína) eran un elemento integrante de su composición, y por lo tanto, contenía cocaína natural. Es fácil deducir de ahí su nombre, Coca-Cola. La compañía decidió entonces retirar el alcaloide "cocaína" de las hojas de coca, uno de los 14 alcaloides que la coca contiene, pero sigue utilizando la coca descocainizada en su fórmula.
Hoy día, Coca-Cola es el mayor consumidor legal de hojas de coca:
La coca se utiliza en centenares de productos tan básicos como el champú, la pasta dental, la ropa, ciertos medicamentos. Para los defensores de la planta, ésta representa un potencial considerable para toda la región andina y que podría comercializarse. Pero la interdicción sigue en vigencia, excepto para una empresa que consigue contornearla, el norteamericano Stepan que importa con toda legalidad, y colmo de la ironía, a los Estados Unidos, 175.000 kilos de coca para fabricar, entre otra cosa, un sabor descocainizado para Coca-Cola.
Datos similares se encuentran en Devida: Coca Cola compra hoja de coca:
"La Coca Cola, la mundialmente conocida fábrica de bebidas gaseosas, compra al Perú 115 toneladas de hoja de coca al año y a Bolivia 105 toneladas con las cuales produce, sin alcaloides, 500 millones de botellas de gaseosas al día". Leyeron bien, queridos lectores, Coca Cola compra hoja de coca. Y no lo decimos nosotros, que ya reportamos sobre el tema, lo dice el gobierno peruano… por lo que ahora sí, estamos seguros de que la “chispa de la vida” tiene coca (al menos 500 millones de botellas diarias). Y este proceso que nos cuenta la gente de Nils Ericsson, de acuerdo a las informaciones financieras de The Coca Cola Company, ayudó a generar a la empresa 13,282 millones de dólares en ganancias brutas el año pasado.
Los líderes del proyecto Coca Nasa, sospechan que el haber ganado la demanda a Coca-Cola fue el fulminante que disparó la acción del INVIMA:

Fabiola Piñacué (hermana del senador Jesús Piñacué) y David Curtidor, líderes de la empresa indígena Coca Nasa, ubicada en Calderas, en el resguardo de Tierrandentro (Cauca), que elabora desde hace 10 años productos derivados de la coca, consideraron arbitraria la medida.

Para Curtidor, esto es una retaliación de Coca Cola pues en octubre del 2006 Nasa Coca le ganó una demanda a esta multinacional que pretendía impedir que la gaseosa Coca Sek (uno de sus últimos productos) se comercializara con ese nombre, por considerar que afectaba los derechos de marca.

"No hemos visto el cheque, ni sabemos el monto, pero parece que el Invima está favoreciendo a la multinacional con esta medida –señaló Curtidor–. Quién puede llamarse dueño de la palabra coca cuando esta planta es endémica de todos los Andes y de la Amazonía".

Los perjuicios son grandes para una economía tan pequeña como la de Calderas, donde se procesan al mes 100 arrobas de hoja de coca y participan en la elaboración de los productos 30 personas de manera directa y otras 2.000 indirectamente. […]

Con ventas anuales que alcanzan los 300 millones de pesos y una inversión total de 500 millones de pesos, Coca Nasa se ha encargado de reactivar la economía de subsistencia en el oriente del Cauca. Más de 2.000 familias indígenas son las encargadas de proveer la hoja de coca que es procesada en una planta alquilada de propiedad de la organización de cabildos indígenas Nasa Chacha de Paez-Belalcázar.

Coca Nasa tiene también una oficina en Bogotá donde laboran cuatro mujeres.
Por su parte, Coca Cola ha sido demandada por el asesinato de sindicalistas en Colombia, por lo que ha debido enfrentar una campaña de repudio y el surgimiento de vetos estudiantiles contra el consumo de Coca Cola en Estados Unidos.

EL INVIMA YA HABÍA DADO VISTO BUENO

El 8 de junio de 2004, el INVIMA había expedido una carta que permitía la producción de aromáticas con hoja de coca indígena:
Esta nueva guerra desatada contra la coca en bolsitas aromáticas, en galletas y en bebidas gaseosas generó respuestas airadas de los indígenas, quienes argumentan haber recibido permiso a través de una carta de junio 8 del 2004, firmada por el director del Invima, en la que se decide: "Otorgar al resguardo de Calderas en la zona de Tierradentro, Cauca, el permiso para la utilización de la hoja de coca producida en los territorios indígenas, para la producción de aromáticas de acuerdo con la solicitud presentada por el gobernador del resguardo".
De modo que el director del INVIMA ha anulado, de forma unilateral y arbitraria, su decisión, y ha pasado por alto otras autorizaciones dadas por el gobierno colombiano para la producción y comercialización de derivados de la hoja de coca. En Actualidad Étnica, Curtidor afirma:
Esta medida irregular, violatoria de derechos fundamentales y tratados internacionales, es un acto arbitrario que va en contravía con el decidido respaldo que el estado colombiano ha dado a este proyecto desde hace 7 años.

El estado a través de varias instituciones, como la Presidencia de la República, el Programa Plante en su momento, el INVIMA, la Dirección de Estupefacientes y el Ministerio del Medio Ambiente, se unieron para dar una salida a la comercialización de los productos de coca en Colombia. La solución que encontraron fue que las autoridades indígenas dieran el permiso correspondiente para que se pudieran vender los productos derivados de la coca, así que operamos con una resolución que el mismo INVIMA reconoció por escrito.
Se refiere a la Resolución 001 de junio 29 del 2002, publicada en el Diario Oficial 45.029, por la cual la Asociación de Cabildos Juan Tama, avaló el Proyecto Coca Nasa. Pero el INVIMA no sólo había dado su aval al proyecto, sino que, además, venía haciendo revisiones e incluso, otorgó licencia para el empaque:
Para el Proyecto Coca Nasa, esta medida no busca la protección de la salud de los consumidores de los productos derivados de la hoja de coca, ni está preocupado por el carácter lícito o ilícito del negocio, sino que responde a intereses oscuros. "Precisamente hace 15 días cuando empezaron a recoger los productos, el INVIMA nos otorgó el permiso sanitario para el empaque de las aromáticas en nuestra propia planta en Bogotá; y en el Cauca, donde procesamos la hoja y empacamos el jarabe para la Coca Sek, permanentemente nos ha hecho revisiones".
El director del INVIMA, por su parte, argumenta que tomó su decisión con base en la resolución 4651 del Ministerio de Protección Social, del 15 de diciembre de 2005, que señala que la coca y sus derivados son “monopolio del Estado”. Curioso asunto, según eso, la producción de cocaína es, hoy día, monopolio del estado colombiano.

El director del INVIMA, ante la ausencia de argumentos para sustentar su afirmación, llega al absurdo de responder en una entrevista, que desconocía que los productos indígenas derivados de la hoja de coca se estuvieran comercializando fuera de los resguardos desde hace casi una década. En actualidad Étnica se observa la forma como evade las preguntas al no tener forma de darle peso a su decisión:
Actualidad Étnica: ¿El Invima nunca ha entregado ningún registro sanitario a estos productos?
Director del INVIMA, Julio César Aldana : No.

¿Entonces cómo es posible que antes no se hubieran decomisado estos productos, si ustedes son la máxima autoridad en el tema?
¿Está segura que esos productos tienen mucho tiempo de estar comercializando aquí en el país en diferentes puntos? Nosotros no tenemos información sobre eso, a nosotros no nos ha llegado ninguna queja ni nada de eso.

¿El Invima no tenía conocimiento de que se estuvieran comercializando estos productos?
El Invima no tiene ninguna queja formal sobre la comercialización de esos productos por fuera del territorio indígena.

Pero estos productos han sido ampliamente publicitados dentro y fuera del país; se han vendido en diferentes ferias artesanales, incluso en Corferias; la noticia de la Coca Sek, la gaseosa a base de hoja de coca, tuvo un positivo impacto en medios de comunicación internacionales, muchos periodistas del mundo visitaron el resguardo para conocer el proceso de elaboración de esta bebida.
Creo que tal vez eso es lo que ha generado interrogantes y ha derivado pronunciamientos. Pero como entidad sanitaria tengo que cuidarme de de ser vulnerable al sesgo. Usted como ciudadana común y corriente puede ver esto como algo favorable o no favorable, pero yo no me puedo pronunciar al respecto.

La pregunta es, si esto había sido publicitado tan ampliamente en medios de comunicación, cómo es que no conocían de la comercialización de estos productos y no habían actuado antes.
En la medida de que en Colombia se genere riesgos, nosotros nos vamos pronunciando. En este caso, con todas las entidades vamos actuando. Entonces se llegó a un momento en donde se tocaba emitir un concepto y se emitió.

Volviendo al tema sanitario, ¿el Invima no puede decir que estos productos tienen un efecto nocivo para los consumidores?
Si puede pronunciarse, pero en este momento no tiene los elementos necesarios para hacerlo.
El INVIMA, que había dado visto bueno a los productos indígenas derivados de la hoja de coca, había verificado su producción y le había dado licencia de empaque, ahora dice que no tenía noticia de que estos productos se comercializaban fuera del resguardo. ¿No vieron, a fin de dar permisos, que el proyecto de producción era demasiado grande para el consumo interno del resguardo? ¿No verificaron, para dar licencia de empaque, que este empaque debía ser apto para el transporte fuera del resguardo y para su comercialización incluso fuera del país?

No tiene sentido que el INVIMA aseste este golpe brutal a las comunidades indígenas que por años han luchado por desarrollar un proyecto económico legal e interesante, y que además nos reúne con nuestras raíces ancestrales, mientras el gobierno rebaja impuestos al tabaco que es responsable de miles de muertes por cáncer al año en nuestro país.

EL INVIMA SE ESCUDA EN ACUERDO INTERNACIONAL

El argumento inicial que enarboló el director del INVIAS para justificar su decisión, fue que los productos elaborados con hoja de coca violan la convención de estupefacientes de 1.961. Al respecto, el editor del Diario del Sur, en su artículo “Porqué Coca Cola sí y coca no”, afirma:
El artículo 27 de la Convención Única de Estupefacientes de 1961 establece expresamente que los Estados pueden autorizar el uso de hojas de coca para la preparación de un agente soporífero que no contenga alcaloide. Esa norma es la que precisamente permite a la Coca Cola hacer uso de la hoja de coca a nivel mundial, ya que hace parte de la materia prima de su publicitada fórmula secreta.

Si la Coca Cola puede hacer uso de la hoja de coca, entonces ¿por qué la Coca Sek, bebida elaborada por un modesto grupo de indios del Cauca, se la prohíben de manera tajante como acaba de suceder? ¿Es el despropósito entonces de la Convención de la ONU proteger los intereses económicos de una multinacional y desalentar la supervivencia cultural y étnica de los pueblos indios?
Curiosamente, el representante de la Oficina Antinarcóticos de la Embajada de los Estados Unidos en Bolivia, aseguró hace poco:
La lucha para nosotros no es contra la coca, sino contra la cocaína. Sabemos que ustedes utilizan la coca desde la época milenaria por sus cualidades medicinales. Nosotros sólo les ayudaremos en la lucha contra el narcotráfico.
Más adelante, el director del INVIMA se retractó de ese argumento, y aseguró que es ignorante en temas de política y de convenios internacionales, y que su decisión fue tomada por un requerimiento del Ministerio de Protección Social, mismo ministerio que no ha podido dar fin a los “paseos de la muerte” de los que cada vez más colombianos son víctimas (las entidades de salud no atienden a los pacientes y éstos se "pasean" de hospital en hospital hasta morir –ver el boletín 087 de la Procuraduría General de la Nación, donde el Procurador exige frenar trato indigno a usuarios de las EPS–), pero sí tiene afán de borrar de un plumazo los proyectos de desarrollo sostenible y alternativo de nuestros indígenas.

LA HOJA DE COCA ES LEGAL EN COLOMBIA

El Consejo Regional Indígena del Cauca, informa que la Corte Constitucional ordenó en la Sentencia C-176/94, buscar alternativas para el buen uso de la coca en el país, cosa que los proyectos Kokasana y Coca Nasa han venido haciendo con éxito:
El Instituto Colombiano de Antropología e historia en carta dirigida al presidente de la ONIC, en octubre del 2000, afirma que: "...El uso de la planta de coca como elemento alimenticio, medicinal y religioso entre las comunidades indígenas suramericanas de los Andes y del noroccidente amazónico está ampliamente documentado en los textos sagrados y narraciones indígenas, en las primeras crónicas españolas y de diversos viajeros, en estudios antropológicos contemporáneos y en las declaraciones de las organizaciones y autoridades indígenas”. Concluyendo que: “...La planta de coca y sus hojas son de gran importancia para la cosmología y la religión de las comunidades indígenas. La masticación de hojas de coca es una a práctica importante dentro de los rituales y dentro de las ceremonias de los chamanes o especialistas religiosos y médicos". […]

En sentido de lo anterior, observamos que mientras a los pueblos originarios se nos restringe cualquier iniciativa, el gobierno abre las compuertas al país del norte para desangrar nuestra ya maltrecha economía.
En la misma página, la Fundación Indígena Sol y Serpiente de América defiende el trabajo que ha venido haciendo en la reivindicación del buen uso de la coca, un trabajo pedagógico de integración cultural y de desarrollo de los pueblos indígenas colombianos:
Consideramos en tal sentido que hay que nombrar y valorar la lucha y el esfuerzo que hemos dado en diferentes zonas del país, con varias comunidades: Yanakonas, Guambianos, Nasas, Pijaos y Kamentsa ya que hay que darle a cada cual lo que le pertenece de esfuerzo en este trabajo; de tal manera que el proceso para nosotros no puede parar y lo que se ha ganado no se puede echar al piso por unos dos o tres funcionarios mal informados y/o mal intencionados.

El proceso después de ocho años hay que valorarlo en su dimensión educativa, en la sana costumbre que se está construyendo en Colombia, por eso desde nuestra visión son importantes los productos ante el mercado como generación de ingresos, pero también la construcción social y política que lleva inmerso este trabajo, la construcción de imagen de un país que no es solo narcotráfico y muerte, que es capaz de generar vida desde lo sano que tiene la koka.
Por su parte, la editorial de El Tiempo del 15 de marzo de 2007 hace un parangón entre la hoja de coca y la uva como dos plantas de importancia fundamental en la cultura y la religiosidad indígena y europea, respectivamente. El artículo, titulado “La coca, macartizada”, dice:
Es extraño que sólo ahora, cuando ya había expedido licencias de producción al resguardo indígena, el Invima "descubra" un convenio firmado hace casi medio siglo. De todos modos, existe un choque jurídico que deberá dilucidar la semana próxima el Tribunal Superior de Bogotá, pues nuestra Constitución protege "la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana".

Sería tan ilógico prohibir el inofensivo té de coca en razón de que existen cocainómanos, como prohibir la uva dado que no faltan los borrachos.
RECHAZO A LA ACCIÓN ILEGAL DEL INVIMA CONTRA LOS PRODUCTOS INDÍGENAS DERIVADOS DE LA HOJA DE COCA

La Organización Nacional Indígena de Colombia –ONIC– rechazó la prohibición del Invima y ha dicho:
Que paradójico que el mismo gobierno que promueve la globalización y el Libre Comercio impida a una comunidad indígena que comercie sus productos en todo el territorio colombiano y que opte por el modo de desarrollo que mejor le parezca. No nos cabe duda de la inspiración racista que asiste este hecho.
El columnista de El País, Germán Patiño, aseguró:
Prohibir los productos derivados de la coca que no tienen efectos psicoactivos y no causan adicción es una torpeza mayor, que en nada ayuda al éxito de la llamada guerra contra las drogas. […]

¿Dónde está la Dirección de Etnias del Ministerio del Interior en este caso? ¿Acaso pretenden contribuir a que se cree una amplia base social ubicada en terrenos incontrolables que se oponga, con justas razones, a los esfuerzos por la erradicación de los cultivos ilícitos? ¿Permitirán que se reproduzca en Colombia la experiencia boliviana? […]

La llamada guerra a la marimba, en la que se comprometieron tantos esfuerzos y que costó tantas vidas, tuvo un final desairado: terminó cuando la planta de marihuana se adaptó a suelo estadounidense, dándose hoy el caso de que la cosecha de marihuana en EE.UU. supera en generación de utilidades a las de trigo y maíz combinados. Y no es un producto inocuo, pues responde por el 10% en el aumento anual de consumo de sustancias psicoactivas y es la droga de iniciación por excelencia. Cerca del 50% de los adolescentes que estudian en los colegios estadounidenses han probado la marihuana antes de los 13 años de edad. De allí se pasa a drogas duras, como cocaína u opiáceos. La marihuana es el "campo de entrenamiento" de los futuros drogadictos. […]

El país fumiga con glifosato amplias zonas del territorio nacional, afectando el modo de vida y la salud de comunidades campesinas enteras, e incluso, agrediendo sin razón a un país vecino, para entregar resultados precarios, pues la cocaína procedente de Colombia sigue inundando, con el mismo flujo de siempre, los mercados de consumidores, en especial el de Nueva York, que es el que permite la medida. Mientras tanto, en EE.UU. proliferan los laboratorios para producir éxtasis y anfetaminas, cuyo consumo ha crecido mucho más que el de la cocaína y los opiáceos.

¿Para qué, entonces, prohibir los usos legítimos de la coca? ¿A quién le sirve esta política?
En el foro del lector del periódico El Tiempo, una estudiante de biología se expresa así:
Con muchísima tristeza conocí la decisión, bastante equivocada, que tomó el Invima de negar su licencia a productos tan colombianos como el té Nasa Esh"s y la bebida Coca Sek, fabricados por los indígenas nasas del Cauca a base de la hoja de coca. Supongo que será falta de información y también algún interés los que están detrás de no permitir que una raza de colombianos progrese utilizando una planta empleada durante cientos de años con excelentes intenciones y resultados, y apoyándose en una sabiduría que solo ellos (los indígenas) tienen. […]

Además del obvio desconocimiento de las propiedades inigualables de esta planta, veo que a los directivos del Invima les hace falta tomarse un momento para pensar en las necesidades de los colombianos (¿quién puede ser más colombiano que los que han poblado este territorio desde antes de que nuestra raza mestiza existiera?). Deben rectificar la decisión y apoyar a estas pequeñas empresas que nacen día a día en nuestro país y que ellos destruyen tan fácilmente.

Para conocer las propiedades de esta planta solo hace falta un simple ejemplo: la hoja de coca (no la cocaína; ¿conocen la diferencia?; al parecer no) es la planta que contiene la mayor concentración de calcio, uno de los nutrientes más importantes para un desarrollo íntegro de niños, mujeres embarazadas y las que cruzan la menopausia. Este conocimiento ya ni siquiera es intuitivo sino demostrado científicamente, y para llegar a él solo hace falta leer y dejar de escucharse entre sí mismos. Que no olviden: así como la uva no es vino, la coca no es cocaína.
Yo me uno a las voces de rechazo contra la decisión del INVIMA y contra la posición del Ministerio de Protección Social, que ha ido en contra incluso del propio presidente Uribe, quien felicitó a Coca Nasa por el lanzamiento de su gaseosa Coca Sek.

Los consumidores de los productos del proyecto Kokasana y del proyecto Coca Nasa estamos muy satisfechos con dichos productos y con su calidad. Llevamos años consumiéndolos sin ningún efecto adverso. Por el contrario, hemos encontrado en estos productos sustitutos sanos, naturales y nutritivos para otros que no podemos consumir (como el café en mi caso) o que por ser artificiales no nos generan la misma confianza (como las bebidas energizantes y los analgésicos farmacéuticos). Por ello, esperamos que el gobierno tome cartas en este asunto y devuelva a los indígenas su capacidad de desarrollo económico y a nosotros la posibilidad de seguir disfrutando de sus productos.

LECTURAS RECOMENDADAS

Buenas prácticas para superar el conflicto
Más monsanto, menos país
Cocaleros de Bolivia piden que la Coca-Cola se cambie el nombre
Propiedades nutricionales de la hoja de coca
La industria de la coca sana
Test de la Coca y la Cocaína
Indígenas se declaran en pie de lucha por orden del Invima que ordena recoger productos a base de coca
Colombia: polémica por productos de coca
Indígenas rechazan prohibición de comercializar hoja de coca
¿Adiós a la aromática de coca?
Polémica por bebida Coca Sek
Indígenas denuncian discriminación racial del Invima
Colombia: polémica por decomiso de productos de coca
Prohiben la venta de derivados de la coca fuera de comunidades indígenas
Erythroxylum coca
Hoja Sagrada
¡La ONIC rechaza acción ilegal del INVIMA!
COCA SEK: La gaseosa del sol a base de coca ¿Puede sobrevivir hoy sin protección?
Indígenas lanzan al mercado una bebida a base de hoja de coca
II Foro Internacional de la Hoja de Coca
 
Yo apoyo esto!! Los indígenas si que le dan el uso adecuado a esa planta, pues no son unos degenerados drogadictos y viciosos... todo lo hacen teniendo en cuenta la armonía y bienestar entre el cuerpo y la madre naturaleza. No se pueden satanizar esos productos, pues no generan adicción ni daños en el organismo, están hechos para degustarlos y disfrutar un sabor diferente.
En diciembre anduve por Popayán y observé un afiche de una bebida de coca fabricada por indígenas y la UniCauca, le pregunté a la doña si lo vendía, pues me picó la curiosidad y me dijo que la tomba lo había decomisado (juemadre, desconfiar de la insigne UniCauca).
Definitivamente, en este país gobernado por personas de dudosa reputación, si se maneja mucho la doble moral, y como siempre, los fregados somos los de ruana.
Yo he tomado infusiones de hoja de coca y créanme que son muy efectivas contra múltiples dolencias respiratorias.

Aguante los indígenas caucanos!!!

Saludos!!!
 
Recibi el correo hoy, ya habia conocido los productos artesanales que usan la hoja de coca y me parecian inofensivos, asi que esto me parece un tanto exagerado y un acto tipico de politicas que no benefician en nada a las personas.

La pregunta ahora es como quieres que apoyemos esto?, llenamos de e-mails a la presidencia o de derechos de peticiones?...Sinceramente las marchas no van conmigo porque tienden a no producir ningún efecto y se presta mas para la delincuencia común (La turba a perdido sus encantos).
En fin tienes mi apoyo en todo caso estare pendiente de las noticias a ver como se puede ayudar
Saludos
 
Por un lado, lo de los correos a presidencia y entes gubernamentales me parece buena idea. Por otro, darle difusión a esta información para que la gente se entere. Tercero, estar pendientes de las sesiones de comisiones del senado donde se discuta este tema para asistir en apoyo a los indígenas. No soy miembro de ningún grupo en particular, así que no se qué otras cosas se tengan pensadas, en cuanto me entere lo estaré informando.
 
La Organización Nacional Indígena de Colombia, en su documento CONTINUAMOS EN RESISTENCIA POR LA DEFENSA DE NUESTRAS TRADICIONES, TERRITORIOSOS, DE NUESTRAS CULTURAS Y DE NUESTRAS PLANTAS SAGRADAS, afirma:
La situación presentada hoy por causa de la negligencia institucional, nos hace recurrir a la memoria milenaria de nuestros pueblos, la cual narra que al llegar los invasores, y ante la imposibilidad del sol de enfrentar al dios sanguinario que los acompañaba, recomendó a un médico tradicional purificar una planta con el objeto de darle los poderes necesarios para apoyar a los nativos en las épocas de penurias que debían sobrellevar durante siglos… Y al preguntar el chamán qué pasaría si el invasor descubría las bondades de la koka, nombre dado a la planta desde ese momento; el sol contestó que si el invasor hacia uso de ella se volvería loco. Hoy observamos que la hoja natural tiene poderes sagrados para colaborar con la acciones de nuestros guías espirituales, y para aminorar nuestras penas, y el hambre y los sufrimientos, mientras que la hoja manipulada con químicos ha desquiciado a los invasores. Por eso nosotros queremos nuestra planta y nos oponemos a los usos que le hace occidente, al transformarla en cocaína, principalmente en los países desarrollados.

EDIT:
El martes 27 de marzo, a las 3:00 P.M., habrá una reunión en la ONIC (Calle 13 # 4-38) para articular una campaña que reivindique a la koka como planta sagrada de los indígenas, y que defienda su derecho de producir y comercializar productos sanos derivados de la hoja de koka.
 
Uso de la coca en psiquiatría

UN DOCTOR PARA LA COCA

Tomado de El Comercio Perú.com

DEFENSAS. Teobaldo Llosa es el psiquiatra que más ha estudiado y defendido las bondades medicinales de la hoja de coca, tanto que la ha aplicado en el tratamiento contra la adicción al clorhidrato de cocaína y a la pasta básica. Todos sus estudios son citados en el extranjero

Por Miguel Ángel Cárdenas


No necesitó mate ni harina de coca para volar un Mirage V, para ser presidente de la Federación Peruana de Ciclismo, para cantar como tenor lírico de zarzuela, para publicar dos poemarios ni para traducir del inglés su propio libro "Médicos contra pacientes" con miras a filmar su primera película. El doctor Teobaldo Llosa es un personaje 'alucinante'. Acaba de promover las primeras cápsulas de harina de coca con fines médicos y se enfrenta sin ambages a la polémica contra su satanización.

Vivimos un 'boom' naturista con la harina de coca, similar al que se produjo con la maca y la uña de gato.
Yo le quitaría los adjetivos de milagroso y hoja sagrada que le están dando e iría a las cosas concretas: es un producto natural de las hojas de coca, sin añadidos, sin tóxicos, solo la molienda, y conserva todas las propiedades al cien por ciento, con la facilidad de que no hay que masticarla ni echarle una 'llicta'. Y que los intestinos absorben todos sus elementos, especialmente el calcio, la vitamina D, A, hierro, y, además, la cocaína.

Ha mencionado la palabra maldita.
Ahí es donde viene la polémica, la cocaína por vía oral como la consumen los chacchadores, o como se bebe en mate de coca, es buena, es un estimulante, como tomarse una taza concentrada de café o un 'red bull' cuando uno quiere estar despierto. Una bolsita tiene un gramo de hoja de coca, un promedio de cinco miligramos de cocaína, que equivale a dos tazas de café normal con 160 miligramos de cafeína. Pero además tiene otros efectos superiores al café, es un antifatigante, por eso los mineros y los agricultores chacchan todo el día, trabajan más y se agotan menos. Y les controlaba el apetito sin desnutrir, usted no ha visto serranos anoréxicos. Por eso, se dice que la coca es la mejor planta laboral del mundo, sin exagerar.

Si lo compara con el café, este tiene contraindicaciones y produce daños en la gente hipertensa, con gastritis.
Desde la época de los incas no se da coca a las gestantes ni a los niños. Por algo será, no sabemos todavía. De repente, tiene demasiado calcio --porque la coca es la planta que tiene más, cuatro o cinco veces el que tienen otras yerbas y los pescados-- y podría calcificar el cartílago de crecimiento. Hay que tener precauciones con las personas hipertensas, las que tienen presión intraocular alta, glaucoma.

Usted es el principal estudioso de la hoja desde 1996, ¿pero por qué hasta ahora no existe un documento científico contundente que pueda hacer frente a la imagen negativa que se difunde por todos los medios?
Hay mucha información peruana, boliviana y mucho más, norteamericana; sus gobiernos la combaten pero sus científicos nos dan el apoyo en todo. Lo que pasa es que no hay mucha divulgación. Si fuera verdad que la cocaína por vía oral causa adicción, no habría ni una sola bolsa de mate de coca en el mercado. La cocaína por la boca no excita, no trastorna, no crea paranoia, sino estimula como un café.

¿Y oralmente no genera adicción? Usted ha confesado que es adicto al café y su consumo es oral.
Yo tomo todo el día café. Pero es una adicción química y la que se persigue es la adicción de conducta. Es distinto, cuando alguien comienza a usar la cocaína por la nariz, la fuma como pasta o se inyecta, se excita, se trastorna, se pone agresivo o deprimido, abandona los estudios, los trabajos, roba, se vuelve sociópata. El chacchador, en cambio, consume para trabajar más. Esas son las diferencias. El término que se usa ahora en psiquiatría y en patología es dependencia. Significa que yo voluntariamente voy a buscar algo...

Pero aún ahí existe el riesgo de que en un momento ya no sea una elección libre, sino que ya no pueda vivir sin la sustancia ni controlarla. Por ejemplo, si le quito el café por muchos días, ¿usted tendría síndrome de abstinencia?
Sí, pero un síndrome que no trastorna mi conducta. Cuando uno tiene un síndrome de abstinencia tipo cocaína, tipo heroína, necesito la droga tanto que soy capaz de vender todo lo mío, luego lo de los demás y cuando alguien se opone, soy capaz de matarlo. Por eso hay crímenes por las drogas. El café me produce una dependencia fisiológica, pero pasado unos días desaparece, ¿usted se ha enterado que alguien robó o mató por una taza de café?

Usted le tiene tanta fe al consumo oral de la hoja de coca que paradójicamente hasta la ha usado para combatir la adicción al clorhidrato y a la pasta básica. Casi un método homeopático.
Para combatir la adicción al cigarro, se usan parches de nicotina, autorizado por los ministerios del mundo. Y la metadona se usa para los adictos a la heroína. Yo soy pionero de un tercer método que se llama terapia de sustitución o agonista: la cocaína oral como cápsulas o como infusiones; donde no se sustituye la sustancia sino la forma de usarla. Es que repito, lo máximo que uno puede hacer si se come un kilo de hoja de coca es intoxicarse, no se va a volver adicto.

¿Cómo llegó a este tratamiento? Usted se hizo famoso en los años 80 por hacer operaciones al cerebro para combatir la adicción, que incluso hizo que el famoso Jacques Cousteau lo entrevistara para un documental.
Yo había venido de estudiar en Brasil y trabajé en una clínica psiquiátrica que comenzaba a llenarse, hasta en un 80%, de una clase de adictos que fumaban un cigarro con pasta. Dirigí a doce médicos y los pacientes entraban y salían y había tanta desesperación, la gente nos criticaba: pero no pueden curarlos, para qué son psiquiatras. Y usábamos todos los métodos modernos. Pero en el año 82, veíamos que no podíamos curar a nadie. Un día tuvimos en Navidad un paciente que masacró a la madre. Se reunieron mis médicos y les dije: señores, por aquí no podemos seguir.

¡Y decidió optar por la lobotomía!
Ese fue el problema, confundieron lobotomía con cingulotomía anterior bilateral, que es una cosa muy específica, que hasta ahora se usa para la ansiedad, para ideas depresivas con tendencia de suicidio que nadie puede controlar. Fui al Congreso Mundial de Viena en el año 84 a presentar los casos y se horrorizaron. En el "Le Monde" de París me dijeron Mengele peruano, en Estados Unidos me dijeron brujo. Había tanta oposición que paramos de operar, pese a que sané al 50% de enfermos considerados irrecuperables.

Y casi le quitan el título de psiquiatra...
En la asociación psiquiátrica, pero no pudieron. Por eso, decidí investigar el uso oral de la cocaína y me fui a la sierra, hice los estudios en Quillabamba, vi que los serranos consumían hoja de coca más de treinta años, seis días a la semana, estaban sanos. Hice estudios de sangre en el hospital y lo único que tenían eran parásitos. Entonces comencé a usar mate de coca como sustituto para la adicción y vi que la gente comenzaba a controlarla. Y me becaron en Estados Unidos en 1991, el mismo instituto que me llamó brujo.

Vamos a otro aspecto polémico, usted aboga por la industrialización; pero por más alternativo que sea, ¿por qué no se logran resultados concretos? Se supone que por la lógica de mercado...
¡Porque hay monopolio!, Enaco es la única que vende la harina de coca, sin embargo, ya la está soltando. Ya hay hasta cremas de coca con licencias de Digesa, porque es anestésico. Hay aguardiente de coca, vino de coca, que se está haciendo en Huanta. Y las cápsulas son el producto más moderno. Y ahora la hoja de coca con chocolate. Digesa está muy abierto a aceptar los beneficios de la coca. Pero que quede claro que yo también combato al narcotráfico, no se me hubiera ocurrido ser adicto, hasta opero a los adictos.

Y el argumento, que lo ve en carteles y hasta en la publicidad del cine: que la inmensa mayoría de los cultivos se va al narcotráfico.
Es cierto, pero la solución no es erradicar. La erradicación ha fracasado desde la época de los españoles. La erradicación fracasó en Asia con el opio. ¿Qué hago con las hojas? Hago chocolates, que se pueden vender hasta en un dólar para los turistas. Se tiene que hacer que los propios agricultores tengan derecho a hacer su harina de coca, su mate de coca, no solo Enaco, porque son costeños. En Colombia han comenzado a hacer papeles de coca, la celulosa de la raíz, las hojas, los tallos y la fibra las han convertido en cartones. No solo con la hoja, hay que industrializar toda la planta, faltarían hectáreas, el Gobierno diría siembren cien mil más porque faltaría para producir cartones y papel de coca.

¿Usted ha viajado a las zonas cocaleras?... ¿Ha hablado con los líderes cocaleros?
A las zonas de narcotráfico no, ni quiero meterme en política porque se distorsionan las cosas. He estado por Tingo María de vacaciones, en Quillabamba y en la mina de Casapalca. Soy un científico. Ni me he leído la suerte en las hojas de coca, soy muy realista.

LA FICHA
Nombre: Teobaldo Llosa.
Edad: 66 años.
Profesión: Psiquiatra graduado en la Facultad de Medicina de la Universidad de Brasil. Médico aeroespacial en la School of Aerospace Medicine de Texas. Investigador del National Institute on Drug Dependence.
Cargo: Fundador de las clínicas Mariátegui, Heidelberg, Llosa y el Instituto del estrés.


JORGE HURTADO: PSIQUIATRA, FUNDADOR DEL MUSEO DE LA COCA

LA COCA SE VENGA HOY DE SUS VERDUGOS

Tomado de Enjoy Bolivia

Tengo 55 años y nací en Oruro (Bolivia). Soy médico psiquiatra en el hospital Psiquiátrico de La Paz (Bolivia), e investigo los efectos de la hoja de coca. Soy fundador y director del Museo de la Coca. Estoy casado y tengo cuatro hijos, de 30 a 18 años. Soy activista a favor de la cultura andina y de mejorar la actual política sobre drogas que es nefasta.

-¿Consume usted cocaína?
-No: la cocaína es un insalubre derivado de la hoja de coca. Pero sí consumo hoja de coca. ¿Le cuento la leyenda de la coca?
-Por favor.
-Dice la leyenda que Pacha Mama (la madre tierra) regaló la hoja de coca al pueblo andino para que soportase la tristeza, el hambre y el dolor en tiempos de esclavitud...
-¿Es una alusión a la conquista española?
-Sí.
-Siga.
-Según la leyenda, la hoja de coca daba al pueblo andino luz para la mente, alimento para el cuerpo y consuelo para el dolor. Pero si el verdugo extranjero la tocaba... ¡para él sólo sería un veneno que le traería la locura!
-Vaya, esa leyenda es...
-¡Una perfecta profecía! La coca se venga.
-¿Y por qué para los andinos es la gran panacea y para Occidente es veneno y locura?
-Porque nosotros la consumimos en su estado vegetal, natural. La cocaína, en cambio, se obtiene de violentar esa hoja con ácidos, disolventes y alcalinos: en ese proceso químico la coca pierde virtudes y gana malignidad.
-¿Cuándo sucedió eso por primera vez?
-En 1859, cuando el científico Albert Niemann, en la Universidad de Gottingen, aisló mediante esos procesos químicos un alcaloide de la hoja de coca: ¡la cocaína!
-¿Y se sabe desde cuándo los pueblos andinos mascaban hoja de coca?
-En realidad no se masca: se mantiene en la boca, hecha una bola, macerada en saliva, de modo que absorbemos lentamente sus jugos a través de las mucosas de la boca... ¡Hace al menos 4.500 años que se hace así!
-¿Tanto? ¿Cómo sabe usted eso?
-Hay constancia arqueológica: momias de esa antigüedad con restos de hoja de coca; y figurillas con un bulto en la boca mientras se les practica una repanación: ¡los cirujanos incas ya usaban la coca como anestésico!
-"Consuelo contra el dolor", dice la leyenda. Pero... ¿"alimento para el cuerpo"?
-¡Sí! ¡Es un alimento poderosísimo!
-Nunca había oído eso.
-Le remito al estudio de Duke, Oulik y Plowman de la Universidad de Harvard.
-Le agradeceré que me lo resuma.
-Su conclusión es esta: "La ingesta de 100 gramos de hoja de coca boliviana equivale a la dosis diaria recomendada de calcio, hierro, fósforo, vitamina A, B2 y E". ¡La hoja de coca contiene más vitamina A que ninguna fruta... y el doble de calcio que la leche!
-No sabía eso. ¡Es sorprendente!
-Eso explica por qué se ha consumido durante miles de años y por tantos millones de personas: ha contribuido eficazmente a su nutrición equilibrada en esas tierras altas.
-La cocaína, ¿conserva esos nutrientes?
-¡No! Los pierde. Por eso es peligrosa: te inhibe el apetito... pero no te alimenta. Y si el cocainómano cae en comer poco, acaba desnutriéndose y es candidato a enfermar.
-Además de eso, ¿qué otros efectos neurológicos provoca el consumo de cocaína?
-Su consumo continuado provoca agotamiento de neurotransmisores (de dopamina, en particular), lo que produce una especie de Parkinson. Y trastornos paranoicos, delirantes, y también abandono de hábitos alimentarios, higiénicos y sociales.
-Todo un desastre.
-En suma: la cocaína es tan estimulante que crea adicción, y el adicto va perdiendo capacidades de adaptación socioeconómica.
-¿Y no sucede eso mismo con el consumo de hoja de coca mascada?
-¡No! La hoja contiene translamilcocaína y sinamilcocacína (moléculas perdidas en la cocaína), que evitan la adicción. He retirado la hoja de coca a personas que siempre la han mascado ¡y no han sufrido síndrome de abstinencia! ¿Se da cuenta de lo que eso significa?
-¿Qué?
-Que con hoja de coca podemos salvar a cocainómanos. El mascado de coca es la puerta de salida del adicto a la cocaína, al igual que la metadona lo es para el heroinómano. Aplico con éxito este tratamiento en Bolivia desde hace 20 años: antes de usar el mascado sólo recuperábamos al 25% de los cocainómanos ¡y ahora recuperamos al 50%!
-¡Está dándome una estupenda noticia!
-Sí, y acabo de informar mediante carta a Carmen Moya, delegada del Gobierno español para el Plan Nacional contra la Droga. ¡que se lamentaba hace poco en El País de la inexistencia de "una metadona para la dependencia de la cocaína"! ¡Sí la hay, señora!
-Bien, pero... ¿podríamos aplicarla aquí?
-¡Sí! España puede importar hoja de coca boliviana y distribuirla con receta médica. La convención única de la ONU de 1961 autoriza su comercio para fines médicos. E incluso para fines recreativos y alimenticios.
-¿También?
-¡Gracias a esa norma Coca-Cola importa miles de toneladas de hoja de coca boliviana! Luego la descocainiza -a través de Stephan Chemicals- para saborizar el refresco, y la cocaína extraída se destina después a la industria farmacéutica. Pero a la industria le llega hoy muy poca cocaína, que sería muy útil: ¡para la cirugía oftalmológica es lo mejor!
-Hay poca cocaína legal... y mucha ilegal.
-Sí, porque Estados Unidos promueve la destrucción de cultivos, y los gobiernos locales -como el boliviano- obedecen. Es una catástrofe, porque facilita que las mafias del narcotráfico se apoderen solapadamente de cultivos... Y de ahí se siguen todos los males.
-¿Qué propone usted?
-Proteger los cultivos de coca y fomentar su uso tradicional, mascada. El campesino, así, no acabaría vendiéndola barata a los narcotraficantes, como está sucediendo ahora.


LA COCA COMO ALIMENTO​

Tomado de Khukita

La Coca contiene varios elementos indispensables para la dieta humana.
Siguen unos datos significativos, comparados con alimentos de uso universal, por 100 gramos de producto.

Calorías
COCA 306 kcal
MIEL 308 kcal

Proteínas
COCA 18,9 gr.
CARNE DE TERNERO 20,7 gr.

Carbohidratos
COCA 46,2 gr
PAN INTEGRAL 48,5 gr
CASTAÑAS 44,2 gr
LENTEJAS 48 gr

Fibras
COCA 14,2
ALMENDRAS 14,3
GARBANZOS 13,8

Grasas
COCA 3,3 gr
CASTAÑAS 3 gr
LECHE ENTERA 3,4 gr

Calcio
COCA 1540 mg
LECHE ENTERA 119 mg
LECHE DESCREMADA 122 mg
PARMESÁN 1340 mg

Hierro
COCA 45,8 mg
ESPINAJAS 2,9 mg
SOYA 8,4 mg

Fósforo
COCA 911,8 mg
PROMEDIO de 30 vegetales, cereales y fruta 270 mg

Vitamina A
COCA 14.000 UI
ZANAHORIA 1.148 UI

Vitamina B1 (tiamina)
COCA 0,58 gr
PROMEDIO de 30 vegetales, cereales y fruta 0,68 mg

Vitamina B2 (riboflavina)
COCA 1,73 gr.
PROMEDIO dE 30 vegetales, cereales y fruta 0,18 mg

Vitamina C
COCA 53 mg
ESPINAJAS 54 mg
FRESAS 54 mg
KIWI 85 mg

Datos sobre Coca, tomados de “La hoja increíble”, Mortimer & Col, 1992 Bolivia
Datos sobre otros alimentos, tomados de: www.sportmotion.it/alimentazione/tabellealimentari
 
EfL-Arkano dijo:
Donde se pueden conseguir hojas de coca.... de manera legal .....
En ecuador sino me equivoco , En Colombia solo he visto la venta del te de coca de manera legal.

offtopic
Una vez escuche una leyenda indígena de la creación de la mata de coca y lo sagrada que era y terminaba con algo que me sonó mas a profecía... decía que la planta se volvía maldita cuando el hombre blanco la tocara.
 
En Cali recuerdo hace años se conseguia la hoja de coca en los herbolarios, se usa mucho para cuando le extraen a uno las cordales, unos buches con agua en infusion de hoja de coca te quitan esos dolores...

En cuanto a la politica de separar el cultivo de la hoja de coca de la cocaina, su exito radica en unas posiciones serias de los gobiernos en aquellos paises tradicionalmente productores de esa planta como peru y bolivia.
Es un tema delicado, ya que si un campesito por 1 bulto de hoja de coca le pagan por ejemplo $10 dolares y viene un torcido y le dice que le paga $500 por el mismo bultico para hacerlo alcalohide entonces esta mas que claro para donde va a terminar es bulto de hoja de coca.
Asi que depende de los gobiernos que apliquen politicas clarar a esa actividad agricola en sus paises y que incentiven de alguna forma a los cultivadores para que no se les pase por la cabeza usar sus cultivos para otra cosa.
 
Aunque es perseguida por el mundo, en nuestro país un grupo de miniempresarios está empeñado en hacer de la hoja de coca una materia prima para elaborar diversos productos. ¿Tiene esa hoja las grandes propiedades que afirman sus defensores? Algunos especialistas intentaron aclarar el tema.

Por Jorge Loayza.
Fotos: Claudia Alva.
La hoja sagrada de los Incas en manos de Lidia Cortez
Lidia Cortez, organizadora de la feria donde se promueven los productos a base de hoja de coca.
La conocida chicha de jora ahora se llama coca jora y la apetecible ocopa ha mutado de nombre y sabor para llamarse en adelante cocopa, igual de verde pero no por el huacatay sino gracias a una cucharadita de la harina de la tradicional hoja. Su creadora, la señora Magda Rojas, asegura que el plato es apetecible.Y lo dice sin intención perversa porque sus recetas solo se ingieren vía oral y no nasal.

La lista es casi interminable: chocolates, licor, cápsulas, cremas, pasta dental, jabón, champú, fideos, galletas y todo el etcétera que puede llevar harina de coca. Basta con darse una vuelta por la feria artesanal ubicada a la espalda del colegio Melitón Carvajal –en Lince– donde algunos pequeños empresarios batallan en la defensa de sus productos elaborados con la perseguida hoja.

El enfrentamiento se ha trasladado de los campos de cultivo a la ciudad donde los empresarios –apoyados por algunos profesionales de la salud– defienden los beneficios de la hoja frente a la oposición de instituciones como Devida o Cedro que alertan sobre el grave peligro en su industrialización.

Hojita, hojita
coca sour caramelos de coca
cremas de coca Pan de coca
coca molida y en capsulas Ococa, plato de comida peruano
La coca sour (1), caramelos (2), cremas (3), pan (4), coca molida y encapsulada (5), y hasta una novedad de la culinaria nacional, la ococa (6).
Con el machete de sus argumentos, el médico y coordinador del área de investigaciones de Cedro, Alfonso Zavaleta, intenta quitar de raíz la posibilidad de industrializar la hoja de coca. “Como cualquier producto vegetal tiene proteínas vegetales, alrededor de veinte por ciento, muy pocos carbohidratos, pocas grasas y un conjunto de sustancias micronutrientes como la vitamina A, varias del grupo B, calcio y algunos iones. De todo esto que forma la composición química natural de la planta, habría cuatro compuestos que se podrían “aprovechar”, pero después se ha visto que esto no sería tan cierto”, dice el especialista como punto de partida.

El doctor señala que las proteínas de la hoja de coca –tanto entera como en polvo– no las puede digerir bien el organismo del ser humano. Algo similar ocurre con el calcio. Sin embargo, admite que sí tiene cantidades altas de vitamina A.

Respuestas a esas afirmaciones no faltan. El psiquiatra Teobaldo Llosa, quien además asesora a productores de hoja de coca, sostiene que si bien en el tema de la absorción de proteínas Zavaleta tiene razón, en el caso del calcio es diferente porque la coca tiene la mayor concentración de ese mineral entre las plantas de la región y se absorbe de un 20 a un 30 por ciento, cantidad suficiente para suplir necesidades como complemento nutritivo y terapéutico. “Baste el hecho de que se puedan obtener vitaminas A y B, en las mismas cantidades que otras plantas, para que su uso sea recomendable, pues se trataría de un complemento con muy bajo costo”, apunta.

Sin embargo, Zavaleta indica que el tema de discusión principal en la industrialización de la hoja de coca es la presencia de los 13 a 15 alcaloides que se pueden encontrar, de los cuales el principal es la temida cocaína. “En cualquier forma que se prepare la hoja, esos alcaloides van a estar presentes lo cual hace que tenga una toxicidad implícita”, precisa.

Uno de los productos de hoja de coca con gran aceptación de los consumidores es la harina. En la feria de productores de coca, Manuel Seminario, representante de la empresa Maná, es un promotor empedernido de ese producto. En su stand ha instalado una moledora de donde las hojas salen convertidas en un polvo tosco que debe volver a moler para refinarlo.

Seminario indica que hace eso porque la Empresa Nacional de la Coca (Enaco) solo le vende diez kilos de harina micropulverizada mensuales lo cual no le alcanza para las galletas, fideos, chocotejas y hasta hojas de coca bañadas con chocolate.

“En un queque, el 95% de la harina debe ser de trigo y el resto de coca. Si se divide en doce porciones, cada una contendría unos cuatro gramos de hoja, lo que equivaldría a un chacchado”, explica.

¿Es posible esa alternativa? Para la nutricionista Geraldine Maurer, la harina de coca puede ser interesante como un complemento para la elaboración de otros productos y descarta el riesgo de que sea adictiva si se consume en cantidades prudentes. Sí tiene claro, no obstante, que no se van a solucionar los problemas nutricionales de la población peruana.

Hugo Cabieses
Hugo Cabieses busca salida pacífica para la hoja de coca.
El doctor Zavaleta acepta que la harina de coca podría suplir los requerimientos de la vitamina A en determinada proporción, pero advierte que el problema es que nadie garantiza que no haya toxicidad en el mediano o largo plazo debido a la presencia de los alcaloides. Además, dice que aún no se ha elaborado un estudio sobre la probabilidad de que dicho producto cause daños en el organismo humano.

Agüita de coca

Si la harina de coca genera un debate que no pone de acuerdo a ambas partes, con el empleo de la hoja en la preparación de bebidas energizantes el tema se vuelve todavía más delicado. La nutricionista Geraldine Maurer manifiesta que los alcaloides que contiene la hoja son elementos no nutricionales, los cuales provocan efectos bastante identificables.

“La coca es un energizante. Sus alcaloides mejoran el estado anímico, quitan el apetito para bajar de peso. En la sierra se usa como estimulante para el trabajo duro. Personalmente tuve un proyecto junto a una colega para lanzar una bebida energizante con hoja de coca pero Enaco nunca nos dio la información que necesitábamos”, confiesa la nutricionista.

Las bebidas con hoja de coca son un punto crítico precisamente por los alcaloides. En julio del 2004 se lanzó al mercado la bebida “K-Drink”, elaborada en base a la bendita (o maldita) planta, con la terrible estigmatización de su peligrosa adicción. A pesar de ello logró exportarse. Pero la JIFE (Junta Internacional Fiscalizadora de Estupefacientes) dictaminó que no podía seguir vendiéndose.

harina de coca pan de coca
La harina de coca también se puede conseguir moliendo las hojas en casa. Luego se mezcla con la harina de trigo.
El doctor Zavaleta se alinea con esa posición. Para él, las bebidas con hoja de coca deben ser “descocainizadas”, es decir que pierdan su encanto. Eso tuvo que hacer la empresa que vende “Vortex”.

“Los alcaloides de la hoja de coca son adictivos en el largo plazo. Los que están a favor de estas bebidas te dicen que no son adictivas porque no ves el resultado de inmediato, ¿pero más tarde? ¿Y si se te ocurre tomar cincuenta botellas, o te metes un kilo de harina de hoja de coca en un coca sour? Es un ‘tirazo’”, dice Zavaleta, en un tono alarmista.

Para Teobaldo Llosa esas afirmaciones no tienen sentido. Pone como ejemplo que los serranos agricultores y mineros consumen coca todos los días, con lo cual logran más resistencia laboral, sin adicción.

Para el doctor, el consumo de coca por vía oral ha demostrado, a lo largo de miles de años, que no solamente no hace daño, sino que beneficia a la persona.

Y mientras los especialistas continúan discutiendo, la hoja de coca no se deja de chacchar. La misma organizadora de la feria artesanal que promueve diversos productos en base a la planta, Lidia Cortez, afirma que si consigue trabajar todo el día y dormir pocas horas, es porque siempre chaccha.

Para creerle, se saca la lliclla y nos muestra una ruma de hojas. Ella se ríe, confiada en que la Policía ya sabe a lo que se dedica.

Un mundo verde

De las 110 mil toneladas métricas de hoja de coca que se producen en nuestro país anualmente –en aproximadamente 50 mil hectáreas– el consumo legal alcanza solamente las 9 mil. De esta cantidad, se estima que unas 3 mil van para la incipiente industrialización. El resto, 101 mil, tienen como destino el narcotráfico.

En este complicado panorama, el economista Hugo Cabieses está a favor de la despenalización de la mencionada hoja, pero aclara que no se debe vender la idea de que esta va a ser la llave que abra las puertas de un gran desarrollo económico. “Antes de satanizarla, como lo hace Devida, se deben hacer investigaciones para incrementar su uso en infinidad de productos”, sostiene.

El economista estima que si se lanzara un agresivo programa de industrialización en Perú y Bolivia, podría usarse la producción de hasta 45mil hectáreas.

Cabe señalar que un punto clave en todo este tema es la despenalización. Cuando se lanzó la bebida K-Drink con el apoyo de la propia Enaco (y con niveles de cocaína aprobados), al venderse en el extranjero la Junta Internacional Fiscalizadora de Estupefacientes le señaló a su promotor que la Convención de Estupefacientes de Viena indica que un producto con alcaloides de hoja de coca solo puede estar destinado para uso médico o científico.
Nota publicada en la pàgina: www.larepublica.com.pe el Jueves, 03 de Agosto 2006

1.

Me parecio super extraño que en Cuzco cuando preguntaba donde vendian Coca todos se asombren… me encanta el mate!!, tenia que explicarles a todos :S

— PeRcY 4 agosto 2006, 00:25 #
2.

R&S American South Line S.A.C.

Estimados Señores:

Tenemos la enorme satisfacción de presentarnos ante la comunidad nacional e internacional para hcerles conocer la gran calidad de nuestro Productos Naturales Peruanos.

Nuestra empresa cuenta con una bebida hecha a base de Extracto de Coca y Limón, llamada Xylon Coca, la cual estamos comercializando exitosamente en Perú y con intenciones de distribuirla al exterior.

Es excelentemente digestiva; elimina el cansancio físico y mental, el stress ; supera ampliamente los temidos males de altura (sorocche), es recomendable para los que realizan toda clase de deportes recreativos, gran compañera de los viajes prolongados, tediosos y aburridos, y lo mas importante: LIBRE DE CAFEINA.

Es desalcaloinizada (no contiene el alcaloide de la cocaina).

Nuestros insumos son de primerisimo nivel brindandonos el placer de degustar un producto insuperable.

Cuenta con los Registros Sanitarios y de Control de Calidad otorgados por los Organismos de Salud y todos los Documentos Legales expedidos por las autoridades competentes de nuestro país, requeridos para su Importación-Exportación o venta local.

Link : http://takillakta.org/rcpal/article...sulas-etc-no-cocaina-son-dos-cosas-diferentes


143.jpg
138.jpg
 
Pues de marihuana hay exactamente los mismos productos incluso perfumes y jabones ademas de alimentos, bebidas y hasta cerveza y creo que hasta mas variedad.. y como te comas un pastelito de maria.. ya ni te cuento ademas de alimentarte lo que te va a dar jejeje :p
 
si eso es de sus ancestros deberian es dejarlo pienso yo ademas, a ya cada quien vera q hace kon su vida ,,,
 
Pues de marihuana hay exactamente los mismos productos incluso perfumes y jabones ademas de alimentos, bebidas y hasta cerveza y creo que hasta mas variedad.. y como te comas un pastelito de maria.. ya ni te cuento ademas de alimentarte lo que te va a dar jejeje :p
Bueno, es que la torta de marihuana que la gente prepara para trabarse, se hace agregándole a la harina de la torta, el extracto de la marihuana, es decir, el alcaloide concentrado, obtenido por destilación del aceite esencial de la hoja. En cambio, una torta de coca hecha con harina preparada a base de hojas secas de coca, es un gran alimento por su contenido proteico y tiene bajos niveles del alcaloide, que no produce trastornos de los sentidos ni adicción.

si eso es de sus ancestros deberian es dejarlo pienso yo ademas, a ya cada quien vera q hace kon su vida ,,,
Es que para lograr la cocaina se necesita procesar kilos de hoja de coca con una gran cantidad de químicos en un proceso complejo. Mientras que preparar harina con las hojas secas, o hacer un te con la infusión de las hojas, es algo sencillo, y el resultado es nutritivo y saludable. El asunto aquí no es si la gente tiene derecho o no a drogarse y hacer de su vida lo que quiera. El asunto es que hablar de hoja de coca es muy diferente a hablar de cocaína, y si a los indígenas colombianos les están quitando la oportunidad de vender productos basados en hoja de coca, no es porque ésta sea dañina o porque su comercio sea problemático, sino porque Coca-Cola ha presionado a ello debido al lanzamiento de la Coca Sek, la gaseosa de coca de los indígenas de Calderas.
 
Hola, si alguien sabe en donde comprar hojas de coca en Bogota favor de mandarme un MP, quiero las hojas puras para mascar, saludos.
 
Festival Gastronómico De La Hoja De Coca En El Cauca

“La planta sagrada de la coca estuvo en la tierra mucho antes que
el primer hombre; por aquel lejano entonces no era más que otra
planta. Fue el hombre moderno quien le dio otro uso que desconfiguró
el papel sagrado que le atribuyeron las culturas ancestrales. Nasa Esh
no debe ser fumigada, son los miedos, las culpas y la avaricia del
hombre moderno lo que necesita ser erradicado”

En el norte del departamento del Cauca el Gobierno Colombiano nos ha
llamado a consultar el tema de erradicación de los cultivos de uso
ilícito, si bien los indígenas siempre estamos dispuesto a dialogar,
los Nasa sabemos que para el gobierno esa palabra no es sinónimo de
construcción recíproca sino de imposición…tal como ha sucedido en
otras tantas ocasiones, motivo por el cual hemos decidido mostrarle al
mundo otra cara de este cultivo ancestral; queremos socializar las
infinitas posibilidades que Nasa Esh ofrece a las comunidades como
alternativa gastronómica, económica y de soberanía alimentaria. Las y
los invitamos a que se sumen a este Festival de manera activa y
presencial. Agradecemos su pronta confirmación, sugerencias e interés
en vincularse.

CABILDO INDÍGENA DE CERRO TIJERAS
COMUNIDAD DE ALTAMIRA, MUNICIPIO DE SUÁREZ
CAUCA- COLOMBIA
19-20 Y 21 DE JUNIO DE 2008

¡Por la paz y la autonomía de nuestros alimentos ancestrales!


Durante los días 19-20 y 21 de junio y en pleno equinoccio, en el
territorio sagrado del Cabildo Indígena de Cerro Tijeras se
desarrollará el Primer Festival Gastronómico de la Hoja de Coca en
donde tendremos la oportunidad de compartir alimentos derivados de
esta planta como arroz, torta, pan, vino y bebidas energizantes entre
otros tantos, todo lo cual dará cuenta de las posibilidades que ofrece
esta planta como alternativa económica y de soberanía alimentaria para
las empobrecidas poblaciones rurales colombianas. Antes que fumigar
debemos pensar en industrializar.

UBICACIÓN
El cabildo Indígena de Cerro Tijeras se ubica al norte del
departamento del Cauca, a dos horas del municipio de Suárez. Está
conformado por veintidós veredas y cerca de tres mil adscritos entre
indígenas Nasa, afrocolombianos y campesinos. Se llega por vía
terrestre desde Cali, Popayán o Santander de Quilichao.

OBJETIVOS
-Compartir con la comunidad y con los visitantes la diversidad de
alimentos derivados de la hoja de coca, así mismo, festejar las
mágicas bondades que siguen vigentes como base de la alimentación, de
la medicina y de la espiritualidad a través de las distintas
ritualidades.
-Fortalecer la misión de los pueblos ancestrales tras la búsqueda de
la de la autonomía, la unidad, el respeto y la defensa de la madre
tierra con todos sus elementos.
-Visualizar otras alternativas que ofrece la coca a la hora de seguir
adelante en la construcción de soberanía alimentaria.
-Presentarle al país y al mundo alternativas económicamente viables,
lícitas, éticas y amigables con la Madre Tierra , que se derivan de
la hoja de coca.

ELEMENTOS DE ANÁLISIS
1. Mitología y Usos tradicionales de la Coca. A cargo de un The Wala
2. Plan Colombia Fase Dos. Norte del Cauca. Danilo Secue, ACIN
3. Impacto de las fumigaciones: ambientales, económicas, sociales y
políticos (expositor por confirmar)
4. Usos Gastronómicos y Soberanía Alimentaria. Fabiola Piñacué
5. Campaña Coca y Soberanía: Dora Troyano
6. Los dueños del negocio: análisis económico a la producción de coca.
¿Quién gana, quién pierde, quién se beneficia del negocio? (expositor
por confirmar)
7. Armonización y Actos Culturales. En la noche

PROGRAMACIÓN
Día primero: llegada de los asistentes, instalación de casetas, carpas
y albergues para las y los visitantes. Actos culturales y Armonización
del evento y asistentes.
Día segundo: apertura del lanzamiento del primer festival de la hoja
de coca, brindis con el vino de coca y proyección de documentales de
la hoja de coca. Conferencias.
Día tercero: evaluación del festival, propuestas y estrategias a
continuar.

ORGANIZADORES

* Cabildo Indígena de Cerro Tijeras
* Exgobernadores y líderes del Territorio
* Comunidad religiosa Madres Lauritas
* COCANASA

Informes:
Enrique Güetio 310-7627402
Fabiola Piñacué 314-4676773
Melba Güetio 314-6905801
Carlos Gómez 312-8521476
cabildocerrotije...@yahoo.es
nasacerrotije...@yahoo.es

CABILDO INDÍGENA CERRO TIJERA
S
 
Productos a base de hoja de coca en Bogotá

Para los amantes de los productos indígenas basados en la nutritiva y extraordinaria hoja de coca, envío información de productos y puntos de venta en Bogotá:

Nasa Esh’s ofrece los siguientes productos:

Te de coca: adelgazante, digestivo, antiestrés, energizante y para quienes sufren del colon.
Aromática de coca y manzanilla: protege y repara la membrana gástrica, es energizante y nutritivo.
Galletas de coca: contra el mal de altura y la fatiga extrema. Controla el apetito y disminuye la ansiedad.
Vino de coca: contra la gripe y la depresión.
Gaseosa de coca: La famosa Coca Sek que fue demandada por Coca-Cola, multinacional que perdió la demanda pues la palabra Coca es una palabra tradicional indígena que no puede ser marca registrada. Esta es una bebida energizante que, a diferencia del Red Bull, es natural, nutritiva y sana.
Pomada de coca: analgésica, antirreumática, antiinflamatoria, analgésica y antiespasmódica.
Pomada de marihuana: analgésica y antiinflamatoria, contra la vena várice.
Cocadol: loción analgésica y cicatrizante.
Esencia floral de coca: balancea el apetito y el metabolismo, ayuda a cambiar patrones adictivos y despierta la capacidad creativa.

Los productos de Nasa Esh’s son producidos por los indígenas del Resguardo de Calderas, en el Cauca. Los pedidos pueden hacerse al Telefax 433-3877, a los teléfonos celulares 313817-4325 y 316-220-8093. Correo electrónico: cocaindigena@yahoo.es. Página Web: www.cocaindigena.org.

Puntos de Venta:
• Centro Comercial Bulevar Niza, costado sur, primer piso, local 121. Tel. 226-8311, entrada 4.
• Los sábados en el Centro Comercial la 93 (carrera 15 calle 93), entrada norte.
• Los domingos y feriados en Las Pulgas de la Carrera 5 con calle 119 (Carpe Diem, stand 31, Usaquén), y en Las Pulgas de la Carrera 7 con calle 24, stand 96.

Kokasana es un proyecto dirigido por miembros de culturas aborígenes de Colombia con el apoyo de la Fundación Indígena Soy y Serpiente de América. Producen té de coca. Los pedidos pueden hacerse al telefax 368-7240 y a los teléfonos 340-9850 y 283-4858. Correo electrónico: kokasana@latinmail.com.

Los indígenas de la Comuna Koripampa del Perú ofrecen té de coca solo o endulzado con stevia y la pomada de coca. Sus productos se consiguen en la Carrera 13 #60-29 local 181. Teléfonos: 211-1785. Calular: 310-340-2573. Correo electrónico: comunakoripampa@hotmail.com. Página Web: www.comunakoripampa.com.
 

Los últimos temas