
José Luis Gómez / Director ejecutivo de Fondo Acción
Foto: Claudia Rubio/Portafolio
Con una inversión de 150 mil dólares, se lanzará en el país la primera plataforma para financiación colectiva en la región, cuyo foco es fomentar la donación de dinero a causas sociales a través de internet.
El auge de las redes sociales, que permite la viralización de los intereses y las iniciativas de los internautas, fue una de las principales razones por las que Fondo Acción decidió innovar en el modo como se recauda dinero en el país para causas sociales.
Por esta razón, la entidad sin ánimo de lucro lanzará en los próximos meses la primera plataforma de crowdfunding (financiación colectiva) del país.
Según José Luis Gómez, director ejecutivo de la entidad, la expectativa tras este trabajo es convertir a Colombia en un modelo en este tipo de recaudo, que pueda ser exportado a otros continentes.
¿Qué es el crowdfunding?
Es financiación en masa. Un mecanismo que permite a los individuos aportar a proyectos de distinta naturaleza a través de internet.
Se apoya en tres elementos fundamentales: la existencia de redes sociales, los medios de pago en línea y la cultura de comunidades online.
¿Cómo será la dinámica para las donaciones?
La gente entra a la plataforma www.donaccion.org, escoge la causa que más le gusta y ahí va a tener una descripción de en qué se va a invertir ese dinero, y después les informamos, a medida que se van ejecutando, cómo se están usando esos recursos.
¿De dónde surge esta idea?
La filantropía ciudadana se ha vuelto muy importante y las causas sociales deben entender que lo más importante ahora es la financiación en línea, en masa.
¿Qué los lleva a creer que esto puede funcionar en el país?
Creemos que las causas valen la pena, que son atractivas para los donantes en Colombia. Conocemos a las organizaciones detrás de las causas, creemos que hay un ambiente local de filantropía ciudadana que es importante aprovechar.
¿Cuándo empezará a funcionar?
En octubre o septiembre, cuando tengamos las causas en vitrina.
¿De cuánto es la meta de recaudo de este año?
En seis causas, la meta de recaudación promedio está entre 120 y 180 millones de pesos.
¿De cuánto calculan que sería el aporte promedio y cuántas personas esperan que donen?
Esperamos que el promedio sea de 20 mil pesos. Es decir que tenemos la meta por causa de mil personas. Para lograrlo, necesitamos más o menos entre 5 y 7 mil personas entrando a la página web.
¿De dónde vienen los recursos para la iniciativa?
El Fondo Acción ha sido financiado por la Red de Fondos Ambientales de América Latina y el Caribe, por la Fundación Gordon y Betty Moore, y por el Fondo Francés por el Medio Ambiente; este último se interesa porque quiere llevarlo a África, que es su foco de inversión. Entonces, aquí somos un laboratorio de crowdfunding social con la posibilidad de llevarlo a otro continente.
¿Y de cuánta inversión estamos hablando?
150 mil dólares, porque hay que pensar en estudios de mercado, diseño de la plataforma, proceso de selección de causas, el monitoreo después de las donaciones, la comunicación.
¿Qué porcentaje de las donaciones deberán ser destinadas luego al sostenimiento de la página?
Normalmente, está entre un 7 y 10 por ciento, pero puede ser menor en la medida en que tengamos convenios estratégicos, por ejemplo, con un aliado en pagos que facilite o disminuya los costos efectivos por transferencia.
En Colombia los índices de bancarización son bajos, y si solo 1/7 de los visitantes dona, ¿si hay mercado?
Lo ideal sería tener un mayor porcentaje de pagos por vía electrónica, pero hablamos de más o menos 20 millones de personas bancarizadas, y ese es un universo importante.
El colombiano es renuente a efectuar transacciones por internet, ¿cómo manejarán el tema?
Hay proveedores muy seguros. Contemplamos también la opción de que hagan consignaciones en cuentas corrientes; la otra es usar mensajes de texto. Hay métodos con crédito en la factura también.
DONORS CHOOSE: EL EJEMPLO NORTEAMERICANO APLICADO A LAS AULAS
Reconocimientos como el de la compañía más innovadora del año en 2011 son solo la punta del ‘iceberg’ para esta iniciativa, que ha logrado recaudar cerca de 120 millones de dólares en doce años, con los que ha beneficiado a cerca de siete millones de estudiantes en todo el territorio americano.
Este ‘crowdfunding’ permite a los interesados aportar dinero para financiar diferentes proyectos en escuelas de Estados Unidos, que incluyen desde compra de material didáctico hasta visitas de campo para los alumnos.
Lo particular respecto a la iniciativa es que son los mismos maestros quienes postulan sus necesidades y piden ayuda a la comunidad ‘online’ a través de esta ‘web’.
El promedio de donación está en 70 dólares por persona, por los que el benefactor recibe una carta de agradecimiento redactada por los niños a quienes ayudó.
Fuente:
http://www.portafolio.co/economia/colombia-sera-pionera-uso-‘crowdfunding’-social