¿Cual es el problema con la revaluacion del peso?

Matapatos

Lanero Reconocido
20 Feb 2005
993
Pues esa es una pregunta que tengo hace rato, en mi humilde opinion sería algo bueno que el peso se revaluara, creo que los productos empezarán a ser mas economicos, esto es algo que se ve en el valor de los carros por ejemplo, a mi parecer estan muy baratos comparados con los costos de hace 3 años.

Bueno no se realmente cual es el problema que le ven los economistas, ex ministros, etc. Alguien que me pueda ayuda?
 
Pues esa es una pregunta que tengo hace rato, en mi humilde opinion sería algo bueno que el peso se revaluara, creo que los productos empezarán a ser mas economicos, esto es algo que se ve en el valor de los carros por ejemplo, a mi parecer estan muy baratos comparados con los costos de hace 3 años.

Bueno no se realmente cual es el problema que le ven los economistas, ex ministros, etc. Alguien que me pueda ayuda?
Yo pienso que en general todo el pais se ve beneficiado a excepcion de los exportadores que dejan de ganar el dinero que esperaban :\ pues cada dolar que reciben en el exterior al convertirlo a pesos es menos dinero. Sin embargo quisiera un concepto mas profundo del asunto xD.

C.F.
 
Umm eso es algo parecido a lo que yo pienso, y si ese es el caso seria mejor que el peso se revaluara porque en Colombia son muy pocos los exportadores, por lo tanto, son muy pocas las personas que se ven perjudicadas por esto. Pero tambien quisiera un analisis mas profundo. (U otro punto de vista :D )
 
Según lo que tengo entendido Colombia importa mas de lo que exporta y partiendo desde ese punto la revaluacion del peso es positiva sin que decir el dinero que nos ahorramos en pago de deuda externa.
También según lo que tengo entendido los exportadores pueden adquirir desde hace mucho tiempo un seguro para estos casos pero como cosa rara como todo lo quieren regalado y a manos llenas y juraron que el dolar seguiría toda la vida de subida no lo adquieren con tal de no entrar en mayores gastos (En pocas palabras avaros hasta la médula) prefieren que el grueso de la población pague por sus errores.

De los pocos puntos que afecta la revaluacion es que esto hace menos competitivos los productos exportados ya que los encarece algo así como lo que le ocurre a Airbus vs Boeing que el dolar al estar mas "barato" a hecho a varias aerolíneas optar por adquirir aviones de este fabricante (Boeing) y su contraparte (Airbus) se ha visto en graves aprietos incluso a pensado en cerrar una que otra fabrica para absorber el golpe.

Como cosa rara ganan unos pierden otros y todo depende con la óptica que se le mire.

IMHO
 
Otros que se friegan, aunque no lo parezca son los importadores de equipos de telecomunicaciones, ya que sus clientes les compran en dólares.

Saludos!!
 
según lo veo el problema es que después de tantos problemas que han tenido nuestros pobrecitos politicos en vender el pais exportando barato y regalando recursos como el carbon casi en su totalidad al exterior. Con la caida del dolar la ganancia que se obtiene de estas exportaciones es considerablemente menor y con eso todos pierden. Empezando con los sacrificados politicos y terminando con los necesitados de ayuda que extrañamente estan siempre en el fondo de la cadena alimentcia de la torta del presupuesto nacional.
 
HAber, hay un poco de desinformación en cuanto al concepto del valor del dinero, antes de opinar habría que darle una ojeada.

La revaluación nos afecta debidoa a que el umento del "valor" del peso no está cimentado en un crecimiento económico constante y equitativo si no que obedece a una coyuntura externa que hace que nuestro capital se cotice mejor con respecto a otras monedas internacionales. desde esta óptica, el hecho de que se paguen menos pesos por cada dólar supone un decrecimiento del valor del dólar y no un aumento real del soporte económico nacional. Además, factores exógenos como las remesas europeas (se manda más plata desde españa en euros que el PIB nacional) hacen que presiones inflacionarias proporcionen un "efecto espejismo" sobre el poder adquisitivo real de nuestra moneda. Poniéndo un ejemplo tonto de una persona que se llenaba la boca diciendo esta sandez : "Para acabar con la pobreza, que impriman más billetes de 50 y los repartan a los pobres". Obviamente esta "grandiosa solución" ahondaría el problema por los efectos inflacionarios que acarrearía... simplemente porque más dinero circulante no es más riqueza.

Espero haber sido claro.
 
Conozco el caso de los floricultores mas especificamente una fabrica de empaques para flores que tubo que cerrar una bodega en la zona franca a causa en parte a la revaluacion para trasladarse a Cartagena para minimizar los coastyos internos al maximo.

Por otro lado pienso que es algo coyuntural debido a una recesion en estados unidos que esta frenando la aceleracion de la economia y creo que hasta mediados del año podria darse esta tendencia y si a eso adicionamos las cifras de crecimiento sostenido que ha tenido colombia hace que el peso repunte, otro factor ,recordemos en el gobierno pastrana que el precio por el contrario estuvo bastante alto que mejor ejemplo que venezuela en donde el dolar llego a estar en 6000bolivares pienso que la divisa muestra variacion en el nivel de inversion y produccion que tenga la economia del pais.
 
Todo el problema radica en lo que escuchamos llamar balanza comercial que no es mas que la diferecia entre las exportaciones menos las importaciones; si las importaciones son mayores estamos en deficit comercial por el contrario cuando son menores se dice que existe superavit.

Para los economistas y para el pais dicen que es mas conveniente tener superavit, osea que las exportaciones sean mayores pues de esta manera al pais le estaria entrando mucho mas dinero por el cambio de las divisas para mover las industrias que son las que finalmente hacen que se mueva el dinero.

Si quieres mas informacion sobre politicas monetarias y como es todo este cuento de la inflacion y por que suben las tasas de interes puedes encontrarlo aca:

http://www.banrep.gov.co/politica-monetaria/index.html
 
Por ejemplo, que pasaria si el dolar estuviese a $2.500... donde estaria la economia nacional? lo digo porque uno de los principales ejes del pais es el transporte y a lo que voy es: Si el galon de gasolina esta a mas de $7.000 (Ojooo un galon!!!) con el valor del dolar en este momento, no quiero ni imaginarme a como estaria el galon con el dolar a $2.500!!!
 
En todo juego siempre hay ganadores y perdedores, pero para el futuro y la estabilidad de la economía nacional, se deben de tener una devaluación moderada, puesto que la situación extrema de devaluación del peso también genera mucho nerviosismo e inflación, mirese a Ecuador donde en menos de 1 semana se paso de $2.500 x dolar a $25.000 x dolar y al final le tocó que dolarizar la economía para estabilizar las cosas.

uyy muy buena explicacion, pero por ejemplo si el peso se revalua los colombianos tendriamos mayor porder de adquisicion, es decir, con 1'000.000 de pesos podriamos comprar mas articulos hoy que con el mismo 1'000.000 hace 6 años. El salario minimo no aumenta considerablemente desde hace mucho, entonces con un salario minimo de hoy se puede comprar mas cosas que antes, o mire por ejemplo una persona joven que se gana un salario minimo y desee, por necesidad o darse un lujito :D , comprarse un IPod le sería mas probable comprarlo ahora que el dolar esta a un precio bajito.
 
Vendo al exterior 100 dolares en alimentos, que traen un costo de $100.000 pesos colombianos o 50 dolares a una tasa de cambio de $2.000 x dolar, así las cosas me estaría ganando $100.000 pesos por cada 100 dolares exportados, eso nos dá una ganancia del 50% sobre lo producido.(50% se me va a cubrir costos de $100.000 y el otro 50% se va a ganancia de $100.000)

Si el peso se devalúa al dia/mes siguiente y queda a una tasa de $3.000 x dolar, estaré recibiendo $300.000 pesos por la misma venta de 100 dolares, cuando mi costo solo fue de $100.000 pesos, eso da una ganacia de $200.000 pesos, esta situación nos dá una ganancia del 66% sobre lo producido.(33% para cubrir los costos de $100.000 y el 66% para la ganancia de $200.000)

Ahora supongamos que los costos internos(inflación, salarios, impuestos, etc) me subieron un 20% para el año siguiente, tendría un costo actual de $120.000($100.000x1.2), para sostener la ecuación de ganacia inicial (con $2.000 x dolar) el peso se tendría que devaluar un 20% igualmente y quedar a $2.400 x dolar($2.000x1.2), de modo que mis margenes de utilidad del 50% no se verían afectados, exportaría los mismos 100 dolares, recibiría $240.000 y los costos de este nuevo año serían de $120.000, la ecuación se repetiría con el 50-50 y las cosas estarían estables.

Le repito, lea algo del concepto de valor para aclarar sus apreciaciones. Más dinero NO es mas riqueza!!!

Mas dinero no es mas riqueza ... y obviamente menos dinero no es mas riqueza!
 
Es que es lo que pueda comprar con él, no la cantidad... Le pongo el ejemplo de hoy con venezuela. El presidente chavez aumento un 30% el salario mínimo y la gente salio a las calles a celebrar... pero para qué?? con la escasez de alimentos y demás problemas internos que azotan a venezuela se esperará una crisis inflacionaría que reajustará los precios (incluso se presentará un desbalance) en un mediano plazo. Lo que le quiero decir es que debe estudiar el concepto el valor del dinero, un billete no es mas que un papel que representa el poder adquisitivo de la gente de una nación, que se logra mediante una gestión eficiente en su desarroollo económico (ver balanza comercial como lo dijeron más arriba). Discutir estos temas sin fundamentos técnicos es sumamente complicado :S
 
offtopic
...Discutir estos temas sin fundamentos técnicos es sumamente complicado :S

Jejeje Slayer explíquele de manera mas sencilla y no se ponga bravo :p ...
Esta como el caso que hace poco dieron en un editorial del tiempo de un país en áfrica (si no me falla la memoria) donde una gallina costaba 15 millones de dolares (dolares de ese país claro esta) y mostraban a las personas a manos llenas de dinero pero en la "inmunda" o no se acuerdan cuando al poco tiempo ,posterior a la caída de la URRS y las divisiones de ciertos estados (ahora países) que en uno de ellos el cambio era algo así como por $5.000 pesos Colombianos le daban 100 millones de ese país...
 
me viene a la mente una imagen de mi primera enciclopedia sobre unos niños alemanes jugando con una montaña de marcos producto de una inflación absurda ...
aaah la encontre
 
hombre gK-[Slayer] yo entiendo su punto de vista, lo que yo digo es lo que ud esta explicando, mi punto es que para que hacer que el peso se devalue si vamos a comprar (o adquirir) lo mismo que en este momento, como el ejemplo de la gallina de los 15 millones, no sacamos nada que nos den 300.000 pesos por 100 dolares cuando las cosas estan lejos del alcance de los colombianos que no somos exportadores (como lo somos la gran moyoria)

Sin embargo, en los medios de comunicacion veo que el tema es que el peso tiene que empezar a devaluarse si o si, y a eso es a lo que no le encuentro logica, es decir, que se devalue el peso para que de esa forma los exportadores colombianos se llenen y los que no lo somos quedemos como estabamos. Para el caso de los exportadores lo mejor seria comprar el seguro que nos contaba DanteInfe.