Política Álvaro Uribe Vélez

La política y lo público.

¿Cómo calificaría la gestión de AUV?

  • Excelente

    Votos: 190 20.3%
  • Buena

    Votos: 181 19.3%
  • Normal

    Votos: 84 9.0%
  • Mala

    Votos: 133 14.2%
  • Pésima

    Votos: 353 37.6%

  • Votantes totales
    938
Yo no se como acá dicen que estamos en neo-liberalismo y en capitalismo salvaje, decir eso es desconocer completamente la realidad económica de Colombia.
A ver... Privatización de la gran mayoría de empresas que eran propiedad del estado, regulación solo cuando favorece los intereses de ciertos sectores privados (sino vea el caso de uber o airbnb por tan solo nombrar un par de ejemplos), firma de varios tratados de libre comercio (......); Ya si lo ve desde el punto de vista de "gasto publico" la única razón por la cual este no disminuye es porque los políticos no van a dejar de robar, no es por obras de infraestructura o desarrollo o el mejoramiento en la calidad de vida de los ciudadanos con educación, salud o "seguridad social"...

Esto es Neoliberalismo y capitalismo salvaje made in Banana Republic... Es tanto como comparar el socialismo de Dinamarca o Noruega con el de Venezuela el cual seria un caso de Socialismo made in Banana Republic...

Lo mismo sucede con esta "seudo-democracia"... En la guerra de independencia cambiamos una monarquía "extranjera" por la "criolla", que ahora le llamamos democracia es otra cosa, pero con tanto delfín ocupando cargos públicos realmente es una democracia para el "1%" donde pulula el nepotismo.
 
  • Me gusta
Reacciones: kP-GoYo y ANDRESOTE_8
A ver... Privatización de la gran mayoría de empresas que eran propiedad del estado, regulación solo cuando favorece los intereses de ciertos sectores privados (sino vea el caso de uber o airbnb por tan solo nombrar un par de ejemplos), firma de varios tratados de libre comercio (......); ....

Ninguna de estas tres cosas describe lo que es un estado neoliberal. Los estados neoliberales, según el Consenso de Washington, deben definir 10 políticas económicas. Estás políticas las definió EEUU en algún momento como una guía para abrir mercados, gastar menos y salir de la crisis. Veamos cuántas de esas cumple Colombia hoy en día:

  1. Evitar el déficit fiscal. No gastar más de lo que se ingresa. NO CUMPLIMOS.
  2. Cambiar la inversión social para no gastar en subsidios sino en servicios pro-crecimiento como educación, salud e infraestrcutura. NO CUMPLIMOS.
  3. Reforma de impuestos agrandando la base y moderando las tasas, es decir que en lugar de tener poca gente pagando impuesto altos, tengamos mucha gente pagando un impuesto bajo. NO CUMPLIMOS.
  4. Que las tasas de interés las determine el mercado y no el Banco Central. NO CUMPLIMOS.
  5. Tasas de cambio competitivas. SI CUMPLIMOS.
  6. Liberación de tratados de comercio con énfasis en eliminar las restricciones cuantitativas. CUMPLIMOS A MEDIAS.
  7. Liberación de la inversión extranjera directa. SI CUMPLIMOS.
  8. Privatización de las empresas estatales. CUMPLIMOS A MEDIAS.
  9. Desregularizar el mercado, eliminar restricciones de precios. NO CUMPLIMOS.
  10. Seguridad legal de la propiedad privada. CUMPLIMOS A MEDIAS.
Yo no creo que se pueda llamar Neoliberal a un estado que cumple apenas con 2 de las políticas económicas del neoliberalismo la verdad. Colombia está en un punto medio entre el Socialismo y el Mercantilismo.
 
  • Me gusta
Reacciones: samigina
(...) Colombia está en un punto medio entre el Socialismo y el Mercantilismo.
MmZfSIH.jpg
Definitivamente tenia que ser @sábado
 
  • Me gusta
Reacciones: CarlosImb
¿podría ilustrar su punto cómo yo ilustré el mio?¿o esa imagen es el resumen de su argumento?
Le dice a esa diatriba Ilustrar? Lo que veo es una "afirmación del consecuente" y en ese orden de ideas ni USA seria neoliberal (ademas la traducción tiene errores de comprensión/interpretación)...

Ahora no he conocido el primer economista (ademas de las realidades del país) que me diga que las políticas de Colombia a partir de los 90's NO han sido de índole neoliberal (a si suene a argumentación ad verecundiam/populum) y remata diciendo que Colombia esta en un punto medio entre "socialista-mercantilista"... Colombia desde Gaviria y gracias a los pinitos que hizo Barco se aventó de cabeza al modelo neoliberal pero según usted esto es "falso"... en serio que hay que debatir!?
 
Bájele al tono que nadie está peleando. Qué cosa con esta gente que se creen eruditos incontrovertibles.

¿De qué economistas está hablando? cite uno y con eso todos tenemos algo que leer y aprender.

Efectivamente, EEUU hace rato no es un país propiamente neoliberal. El neoliberalismo se ha ido adaptando en todo el globo con más éxito en unos países que en otros.
 
Bájele al tono que nadie está peleando. Qué cosa con esta gente que se creen eruditos incontrovertibles.

¿De qué economistas está hablando? cite uno y con eso todos tenemos algo que leer y aprender.

Efectivamente, EEUU hace rato no es un país propiamente neoliberal. El neoliberalismo se ha ido adaptando en todo el globo con más éxito en unos países que en otros.
No se, digamos Thomas Piketty y Ha Joon Chang...

Columna de opinión

Le repito esto es Neoliberalismo y capitalismo salvaje made in Banana Republic... como usted lo dice "se ha ido adaptando" pero de ahí a llamarlo "socialismo-mercantilismo" es una obdulianada como la de los "migrantes internos"
 
  • Me gusta
Reacciones: CarlosImb
Dice la RAE en su inspirado acento: "El socialismo es la propiedad y administración estatal de los medios de producción, y en la regulación estatal de las actividades económicas y sociales y la distribución de los bienes."
Eso no pasa acá en Colombia ni de cerca. Decir que tenemos socialismo es una mentira tan grande que no resiste un debate de 10 segundos.
 
  • Me gusta
Reacciones: CarlosImb
Dice la RAE en su inspirado acento: "El socialismo es la propiedad y administración estatal de los medios de producción, y en la regulación estatal de las actividades económicas y sociales y la distribución de los bienes."
Eso no pasa acá en Colombia ni de cerca. Decir que tenemos socialismo es una mentira tan grande que no resiste un debate de 10 segundos.

¿cuáles son las ganas de no debatir?¿cuál es el miedo? ya van dos que dicen algo por el estilo de "eso no necesita debate".

1. El estado colombiano tiene participación en los medios de producción del país: es dueña del 88% de Ecopetrol por ejemplo y es dueño del monopolio de toda la industria licorera en el país, una de las industrias que más contribuye en impuesto al PIB.
2. El estado colombiano tiene regulado gran parte de las actividades económicas del país: subsidia exportaciones, impone precios (ahora no más hay un paro transportador por culpa de la tabla de fletes), controla el precio de los combustibles, regula las importaciones: por cantidad y precio, regula el mercado laboral, etc.
3. El estado colombiano tiene reguladas prácticamente todas las actividades sociales: desde el nacimiento con el registro civil obligatorio hasta la muerte con las leyes de sucesiones. Matrimonios, divorcios, sociedades conyugales: todo regulado.
4. El estado colombiano tiene regulada la "distribución de bienes" (que así le dice la RAE, pero en teoría económica es la distribución del capital): tiene un impuesto a la renta que solo pagan las personas de mayores ingresos, tiene subsidios que cobijan a la población más vulnerable, educación pública con cobertura universal, salud con cobertura universal (con un régimen no contributivo de más de la mitad de la población), sistema público de pensiones.

No veo porque si se puede decir que tenemos un neoliberalismo banana republic style no se puede decir que tenemos un socialismo banana republic style.
 
  • Me gusta
Reacciones: Jhoanstc y samigina
¿Colombia esta a punto de ser socialista? con razón uno lee tanto comentario de gente diciendo que Santos es comunista.

El estado Colombiano no regula nada. La educación y la salud esta en manos de la corrupción de algunos pocos. Los carteles de varias empresas tienen dominado los precios de la mayoría de los artículos de la canasta básica . Sábado vive en un mundo desligado de la realidad.

Siguiendo esa lógica...

En Colombia no hay desempleo porque en la constitución dice: “Artículo 23. 1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.

Tampoco hay discriminación:

ARTICULO 13. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica

¡No me había dado cuenta, vivimos en el mejor país del mundo, si esta escrito es porque esa es nuestra realidad! :V
 
¿Colombia esta a punto de ser socialista? con razón uno lee tanto comentario de gente diciendo que Santos es comunista.

El estado Colombiano no regula nada. La educación y la salud esta en manos de la corrupción de algunos pocos. Los carteles de varias empresas tienen dominado los precios de la mayoría de los artículos de la canasta básica . Sábado vive en un mundo desligado de la realidad.

Siguiendo esa lógica...

En Colombia no hay desempleo porque en la constitución dice: “Artículo 23. 1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.

Tampoco hay discriminación:

ARTICULO 13. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica

¡No me había dado cuenta, vivimos en el mejor país del mundo, si esta escrito es porque esa es nuestra realidad! :V

Que se regule no significa que funcione bien. ¿donde dije yo que funcionaba bien? Hay un problema de comprensión de lectura grave en Laneros.

El problema es que algunos tienen ese sesgo ideológico implantado entre sien y sien de que si algo es socialista es bueno y si algo es neoliberal es malo. Entonces el cerebro les funciona de esta manera: se preguntan ¿Este país funciona bien? si la respuesta es si entonces ese país es socialista, si no, entonces es neoliberal. Y sin leer nada de las políticas económicas de cada país van diciendo tonterías como que Noruega o Dianamarca son socialistas como Uruguay o Chile y creen que todo Africa debe ser neoliberal porque funciona como el **** y Colombia en donde hay tanto por mejorar también debe ser neoliberal y Venezuela que esta en la inmunda debió dejar de ser socialista en algún punto, porque o sino funcionaría muy bien, entonces ya no hablan de socialismo sino de chavismo.

Y va uno y los rebate y se ponen rojos de ira diciendo "eso no es debatible".
 
¿Sábado vive en qué país nórdico? ¿O vive en Holanda? Con base en lo que escribe, puedo asegurar que en Colombia no vive. Además, a la hora del debate social, cuando no miente, tergiversa. Como dice el profesor Orlando Villanueva (PhD en Historia), las personas dedicadas al software son pésimas analistas sociales. Puede buscar al Profesor Villanueva en redes sociales e intentar debatir con él, a ver cuántos milisegundos resisten sus ideas de derecha ante los argumentos contundentes del Profesor. También puedo mencionar muchos otros referentes académicos sobre estos temas sociales. Tan sólo con escuchar a Noam Chomsky ya se puede aprender bastante.

En Colombia sí tenemos capitalismo, y es del salvaje neoliberalismo crudo y duro, el de la ley del más fuerte, el del "sálvese quien pueda", el que deja morir a un enfermo en la puerta de una EPS (Entidad Privadora de Salud) porque no tiene con qué pagar, el que deja morir a un niño de hambre en la calle, el que hace que por el fracking petrolero millones de familias y de animales se queden sin fuentes de agua potable y mueran de sed (caso Guajira, caso llanos orientales), el que deja que un uribista compre tierras baratas después de que sus antiguos dueños campesinos fueron masacrados por paramilitares (ya hay muchas condenas judiciales que así lo demuestran), el que deja que las universidades públicas dejen de recibir presupuesto y acabarlas para alimentar el negocio de las universidades privadas a las que sólo va aquel que pueda pagarla negando el derecho a la educación y haciendo que Colombia sea cada vez más y más atrasado, el que hace que los estudiantes de colegios públicos no puedan competir en nivel académico con los de colegios privados reforzando el atraso como país, el que le quita financiamiento a la investigación científica para que no seamos un país importante en el mundo mientras que otros países salen adelante gracias a la innovación, el que permite la especulación inmobiliaria para que unos pocos tengan gran cantidad de inmuebles mientras mucha gente no puede comprar vivienda por ese acaparamiento (en Alemania la especulación inmobiliaria casi ni existe porque la ganancia se va toda en impuestos), el que permite que los dineros mal habidos inunden la economía creando inflación provocando que la gente honesta tenga cada vez menos poder adquisitivo, el que permite que los bancos engorden sus ganancias y cada trimestre aparece en la prensa "los bancos reportan utilidades de X billones de pesos" pero cuando la banca está mal el gobierno sale a "financiar el rescate de los bancos" a punta de impuestos, y un largo etcétera. ¿Así es suficiente, o sigo exponiendo más ejemplos reales de que estamos en un neoliberalismo salvaje?
 
Última edición:
¿cuáles son las ganas de no debatir?¿cuál es el miedo? ya van dos que dicen algo por el estilo de "eso no necesita debate".

1. El estado colombiano tiene participación en los medios de producción del país: es dueña del 88% de Ecopetrol por ejemplo y es dueño del monopolio de toda la industria licorera en el país, una de las industrias que más contribuye en impuesto al PIB.
2. El estado colombiano tiene regulado gran parte de las actividades económicas del país: subsidia exportaciones, impone precios (ahora no más hay un paro transportador por culpa de la tabla de fletes), controla el precio de los combustibles, regula las importaciones: por cantidad y precio, regula el mercado laboral, etc.
3. El estado colombiano tiene reguladas prácticamente todas las actividades sociales: desde el nacimiento con el registro civil obligatorio hasta la muerte con las leyes de sucesiones. Matrimonios, divorcios, sociedades conyugales: todo regulado.
4. El estado colombiano tiene regulada la "distribución de bienes" (que así le dice la RAE, pero en teoría económica es la distribución del capital): tiene un impuesto a la renta que solo pagan las personas de mayores ingresos, tiene subsidios que cobijan a la población más vulnerable, educación pública con cobertura universal, salud con cobertura universal (con un régimen no contributivo de más de la mitad de la población), sistema público de pensiones.

No veo porque si se puede decir que tenemos un neoliberalismo banana republic style no se puede decir que tenemos un socialismo banana republic style.
Nuevamente en ese orden de ideas hasta US es socialista :rolleyes:, definitivamente una diatriba tras otra...

Mientras al estado Colombiano le quedan a lo sumo 5 empresas, US fácilmente tiene mas de 25, que seria del agro (entre otras empresas incluida la petroquimica) en US sin los subsidios del estado y ni hablar de las regulaciones para importar o las leyes laborales y de mercado porque eso acá no existe... vea usted, ahora me entero que en US no hay partidas de registro, ni leyes de sucesión, matrimonio o divorcio y no en vano el IRS es la agencia federal mas temida por los ciudadanos de US y lo que son los subsidios como SNAP, educación gratuita, medicare-obamacare, section 8 y SSI (entre muchos otros) no existen, lo mas "desquiciado" es que al no existir ademas de cubrir a personas de bajos recursos cubren en algunos casos a personas de ingresos medio-alto... (y)
 
Nuevamente en ese orden de ideas hasta US es socialista :rolleyes:, definitivamente una diatriba tras otra...

Mientras al estado Colombiano le quedan a lo sumo 5 empresas, US fácilmente tiene mas de 25, que seria del agro (entre otras empresas incluida la petroquimica) en US sin los subsidios del estado y ni hablar de las regulaciones para importar o las leyes laborales y de mercado porque eso acá no existe... vea usted, ahora me entero que en US no hay partidas de registro, ni leyes de sucesión, matrimonio o divorcio y no en vano el IRS es la agencia federal mas temida por los ciudadanos de US y lo que son los subsidios como SNAP, educación gratuita, medicare-obamacare, section 8 y SSI (entre muchos otros) no existen, lo mas "desquiciado" es que al no existir ademas de cubrir a personas de bajos recursos cubren en algunos casos a personas de ingresos medio-alto... (y)

EXACTO.

Ya no se pueden hablar de estados puramente neoliberales, yo se que eso va en contra vía de su ideología, pero el mundo hace mucho dejó de aplicar a raja tabla las políticas económicas definidas como neoliberales para dar paso a políticas mixtas que se han demostrado funcionan mejor.

La política es también una ciencia, solo que sus postulados no se pueden probar en laboratorios sino en la práctica: arruinando países. Es exactamente lo que ha pasado con el capitalismo a través de su historia, lo que ha pasado con el socialismo, lo que pasó con el comunismo. Algunas cosas funcionan y se aplican y otras no funcionan y no se aplican.

En términos de neoliberales vs socialistas solo hablan dinosaurios que se quedaron enfrascados en la guerra fría.

¿Sábado vive en qué país nórdico? ¿O vive en Holanda? Con base en lo que escribe, puedo asegurar que en Colombia no vive. Además, a la hora del debate social, cuando no miente, tergiversa. Como dice el profesor Orlando Villanueva (PhD en Historia), las personas dedicadas al software son pésimas analistas sociales. Puede buscar al Profesor Villanueva en redes sociales e intentar debatir con él, a ver cuántos milisegundos resisten sus ideas de derecha ante los argumentos contundentes del Profesor. También puedo mencionar muchos otros referentes académicos sobre estos temas sociales. Tan sólo con escuchar a Noam Chomsky ya se puede aprender bastante.

En Colombia sí tenemos capitalismo, y es del salvaje neoliberalismo crudo y duro, el de la ley del más fuerte, el del "sálvese quien pueda", el que deja morir a un enfermo en la puerta de una EPS (Entidad Privadora de Salud) porque no tiene con qué pagar, el que deja morir a un niño de hambre en la calle, el que hace que por el fracking petrolero millones de familias y de animales se queden sin fuentes de agua potable y mueran de sed (caso Guajira, caso llanos orientales), el que deja que un uribista compre tierras baratas después de que sus antiguos dueños campesinos fueron masacrados por paramilitares (ya hay muchas condenas judiciales que así lo demuestran), el que deja que las universidades públicas dejen de recibir presupuesto y acabarlas para alimentar el negocio de las universidades privadas a las que sólo va aquel que pueda pagarla negando el derecho a la educación y haciendo que Colombia sea cada vez más y más atrasado, el que hace que los estudiantes de colegios públicos no puedan competir en nivel académico con los de colegios privados reforzando el atraso como país, el que le quita financiamiento a la investigación científica para que no seamos un país importante en el mundo mientras que otros países salen adelante gracias a la innovación, el que permite la especulación inmobiliaria para que unos pocos tengan gran cantidad de inmuebles mientras mucha gente no puede comprar vivienda por ese acaparamiento (en Alemania la especulación inmobiliaria casi ni existe porque la ganancia se va toda en impuestos), el que permite que los dineros mal habidos inunden la economía creando inflación provocando que la gente honesta tenga cada vez menos poder adquisitivo, el que permite que los bancos engorden sus ganancias y cada trimestre aparece en la prensa "los bancos reportan utilidades de X billones de pesos" pero cuando la banca está mal el gobierno sale a "financiar el rescate de los bancos" a punta de impuestos, y un largo etcétera. ¿Así es suficiente, o sigo exponiendo más ejemplos reales de que estamos en un neoliberalismo salvaje?

Usted parece que no leyera, o que leyera y no entendiera. Le doy una lista de políticas por las que Colombia puede parecer un estado socialista y en lugar de debatirlas o contra argumentarlas empieza a exponer un montón de problemáticas que nadie ha negado. ¿por qué? porque para su mente todo lo que es socialista es bueno y si algo no es bueno entonces no es socialista. De diez puntos su lógica.
 
:facepalm:, "simplificado" --> el modelo económico desde los 90's a sido de inclinación neoliberal, ya si se quiere ir por las ramas y tratar el hecho como un "purista" de (x) o (y) modelo económico es otro cuento que no viene al caso, "que es mixto" (blah, blah, blah) es decir que el agua moja, ya donde bordea con la desfachatez es en indicar que parece mas un estado "socialista-mercantilista" que en ultimas me imagino sera parte del legado greco-quimbaya :whistle:...
 
  • Me gusta
Reacciones: Ivanch0 y ANDRESOTE_8
:facepalm:, "simplificado" --> el modelo económico desde los 90's a sido de inclinación neoliberal, ya si se quiere ir por las ramas y tratar el hecho como un "purista" de (x) o (y) modelo económico es otro cuento que no viene al caso, "que es mixto" (blah, blah, blah) es decir que el agua moja, ya donde bordea con la desfachatez es en indicar que parece mas un estado "socialista-mercantilista" que en ultimas me imagino sera parte del legado greco-quimbaya :whistle:...

Claro que ha sido de inclinación neoliberal, es obvio: es el modelo económico más exitoso en el mundo. Eso no implica que muchos países apliquen dentro de sus políticas unas que resultan exitosas dentro del socialismo, como por ejemplo, redistribuir riquezas para reducir la desigualdad, como hacen Noruega, Suecia, Dinamarca, Finlandia, y eso tampoco quita que haya países como Colombia, Ecuador, Chile, Uruguay que sean más las políticas socialistas que apliquen mezcladas con algunas neoliberales que se han probado funcionan en todo el mundo (como abrir mercados por ejemplo) y que otros países se nieguen siquiera a contemplar políticas neoliberales independiente de si funcionan o no y sigan empeñados en sus políticas socialistas incluso si se han demostrado que fracasan: Cuba, Corea del Norte, Venezuela.
 
  • Me gusta
Reacciones: rustplay

Los últimos temas