Aprobadisimo el TLC

Comparto un escrito del dia de hoy en portafolio que preocupa porque muchos ven solo una cara de la moneda con el tlc.


En Colombia las regiones deben cumplir un rol protagónico en la determinación de su destino exportador.

La política de comercio exterior colombiana se concentró exclusivamente en la negociación de acuerdos comerciales con los países que estén dispuestos a hacerlo.

El mensaje que nos envía el Gobierno después de concretar un tratado es recurrente: impresionantes volúmenes de exportaciones para el futuro y cientos de miles de empleos, gran riqueza para la cual debemos prepararnos, y obviamente un anticipo de los próximos acuerdos, pues ningún país quiere dejar de firmar uno con el nuestro.

No interesa mucho si tenemos productos para vender, y tampoco que la balanza comercial tienda a desequilibrarse aun más en contra nuestra. Somos y seremos beneficiarios de la eliminación de aranceles para nuestros productos, somos y seremos beneficiarios de privilegios arancelarios que nos favorecen desde hace ya muchas décadas, y que muy poco aprovechamos, precisamente por carecer de oferta exportable.

Ahora las cosas serán muy diferentes por una sola razón: porque lo dice el Gobierno colombiano, y eso debe ser suficiente. Del sitio web del Ministerio de Comercio copio esta frase: “tener hoy libre comercio con Canadá y Suiza, gracias a la entrada en vigencia de los TLC con estas dos grandes economías, fue mencionado por el ministro Díaz-Granados como un hecho sin precedentes en el ámbito comercial, ya que es la primera vez que Colombia puede ingresar sus productos, sin restricciones arancelarias, a países desarrollados”.

Me resisto a creer que esto haya dicho el Ministro desconociendo que durante los últimos veinte años prácticamente todos nuestros productos han podido ingresar sin impuestos a la Unión Europea y Estados Unidos.

Siguen Turquía, Panamá y Corea. Y yo propongo un TLC con el Vaticano, pues no podemos ser excluyentes, y debemos darle la oportunidad a ese Estado por la inmensa mayoría de católicos que tiene Colombia.

Algo podremos vender, como por ejemplo velas de parafina, estampas de nuestros tres beatos, sotanas bordadas en Cartago, sandalias artesanales con motivos precolombinos, y pastillas de incienso; y quizás logremos por algún convenio de repatriación bilateral, que se nos regrese la custodia de Badillo. Tal vez este TLC no sea tan importante como el que firmamos finalmente con Estados Unidos, pero lo que interesa es firmarlo, publicitarlo y archivarlo, en cumplimiento de nuestra política de comercio exterior.

Quiero mencionar dos casos que confirman que una cosa son los acuerdos comerciales y otra la posibilidad de aprovecharlos: en Chile y México participamos únicamente con el 1,1 por ciento (US$907 millones) y 0,2 por ciento (US$638 millones), respectivamente, de sus importaciones totales. Firmamos acuerdos, pero no contamos con producción para exportar, ni la generamos.

Colombia depende cada vez más de la venta de productos básicos que poco contribuyen al crecimiento del empleo nacional, y esos productos son los que menos requieren de tratados comerciales, pues precisamente por ser materias primas fundamentales para las grandes corporaciones mundiales, están por lo general exentos de impuestos.

Las negociaciones que adelantamos tienen justificación mayor para los renglones industriales, pero observamos lamentablemente que mientras más acuerdos logramos menos exportaciones de manufacturas realizamos.

Durante el periodo 2005-2010, la mayoría de nuestros renglones industriales disminuyeron sus exportaciones hacia Estados Unidos; la lista es larga: confecciones, cemento, joyería, tubería, barras de aluminio, cerámicos, artículos de cuero, laminas plásticas, PVC, entre muchos otros.

A Venezuela la perdimos como principal destino de nuestras manufacturas, y hoy estas dependen del mercado ecuatoriano, sin mayores posibilidades de grandes crecimientos allí por el tamaño de su demanda.

¿Dónde están los sectores de clase mundial que impulsaría el programa de Transformación Productiva del Ministerio de Comercio? Bonitas presentaciones y autoelogios no venden en el exterior, no recuperan sectores de la producción deprimidos ni crean nuevos renglones competitivos para el mercado global. Hay que ser pragmáticos: acceso al crédito y bajas tasas de interés; innovación con el aporte de cooperación técnica y económica internacional; eliminación total de aranceles para importaciones de maquinarias, materias primas e insumos; inteligencia comercial efectiva; embajadores comerciales y no políticos; bajos costos de energía para los empresarios; y beneficios tributarios para generación de empleo por fuera de las zonas francas, son algunos de los instrumentos que deberían hacer parte de una nueva política de fomento a la nueva producción exportable del país. Y para finalizar, en Colombia las regiones deben cumplir un rol protagónico en la determinación de su destino exportador, lo que amerita una descentralización real del Ministerio de Comercio para que no sea desde unas oficinas centrales abarrotadas de funcionarios que ignoran las necesidades o posibilidades de cada región, que se diseñen los programas que finalmente para nada sirven, como el de Transformación Productiva, por ejemplo.

Tengo un nombre para un nuevo programa que de seguro le encantará al nuevo gobierno: Prosperidad exportadora. Pero desde las regiones para el país, y no desde un edificio bogotano para las regiones.

Jorge Alberto Velasquez P.

Consultor empresarial

Así que en cierta manera, le da la razón al amigo mio, el país no esta preparado en estos momentos para semejante empresa. Puede estarlo? si; podrá hacerlo? quien sabe. El exceso de burocracia y corrupción han hecho mucha mella en el país, incluido el sector industrial y de materia prima. Ni siquiera en nuestros bazas principales logramos aprovechar las oportunidades (recuerdo que cuando Brasil perdió gran parte de su producción de café, y era el momento propicio para que Colombia lograra un impacto positivo en ese sentido...y se desaprovecho totalmente).

ABCDario tiene razón, esos países están enfocados en un solo punto, y concentran sus esfuerzos en ese tipo de empresa, pero como veo el país, no sabe ni donde esta parado en ese sentido (lo del café y el banano esta casi por tradición, mas que por un enfoque total como empresa, al menos así lo veo actualmente).

En el papel, Colombia tiene un potencial bastante grande para competir, pero hay tanto desorden y desidia, que se ve un largo camino para lograr ese objetivo. Si los 2 gobiernos trabajan conjuntamente para lograr esa meta, posiblemente se alcance, pero si se sigue como va, pues parece que los gringos nos van es a chupar!

PD: Esta como bueno el tema pa' debatirlo :p
 
También hay que decir que el gobierno de Colombia desde hace varios años que quería el TLC con USA, asesoró a varios gremios y creó planes para realizar las transformaciones y mejoras necesarias para ser competitivos. De esto hubo mucha comunicación de parte del gobierno.
 
Hace poco me meti en el negocio de la ropa, tengo un local en un centro comercial donde se vende mucha ropa de todo tipo, y con la llegada del tlc estamos seriamente mirando la posibilidad de sacar una marca propia y buscar mercado para ella en el exterior, porque con la inundada de mercancia que va a llegar se pondra complicada la cosa imagino, ahora algo que no me queda claro es que si bien el tlc es con usa todos sabemos que en usa ya fabrican muy pocas cosas, la mayoria de sus productos son hechos en china, entonces no se como sera pero veremos una marea de productos chinos de empresas americanas, que nunca pasaran por usa o a lo sumo haran transito pero no cumpliran con las exigentes reglas americanas..amanecera y veremos
 
Lo que sucede es que en Colombia, al apuntarle a varios sectores al mismo tiempo, se puede estar presentando lo que se conoce como "Enfermedad Holandesa":

La explotación de petroleo y gas en el Mar del Norte en Holanda, ingresó mucho dinero, pero a costa de que la industria de ese país se acabara, ya que la moneda se revalua por la cantidad de dinero que ingresaba y los industriales no eran capaces de competir con una tasa de cambio tan fuerte.

En Colombia prácticamente está pasando lo mismo. Las exportaciones tradicionales crecen mas que todo por la minería, ésta hace que el dolar baje a donde está ahora y con esos niveles las exportaciones de textiles, flores, entre otros productos no son competitivas y terminarán quebrando las compañías.


Ahora, ésto no es que "sea culpa del TLC", es un problema estructural que se debe resolver por otros medios, pero gracias al TLC al menos hay mas competitividad de productos industriales que se pueden vender al exterior y se logra amortizar un poco el efecto negativo de la tasa de cambio fuerte.


Por mucho que se critique al TLC con EE.UU, nunca Colombia iba a "estar lista" para afrontarlo sin él mismo tratado, ¿Como se justificaría entonces inversión en infraestructura sin clientes potenciales que la usarían?.

Como dije, la economía de EE.UU y Colombia se complementa en muchos aspectos y yo quisiera ver a una Colombia más industrial, ya que en éste sector están parte de los clientes necesarios para sacarle más provecho al sector servicios, que es donde se mueve el mundo actualmente.

A mi lo que me preocupa, es que no tenemos vías para lograr una competitividad verdadera. Si hay un medio derrumbe, deja incomunicado medio país...

También opino que este TLC, bien manejado, puede traer muchos beneficios, pero se necesitaría un esfuerzo monumental, sea para recuperar las tierras en manos de ilegales, reactivar la industria, y combatir esos HDP políticos, cuya corrupción no permite avanzar para nada...
 
Depronto esto ayude mucho a que industrias estadounidenses abran sedes de sus multinacionales y creen nuevas formas de empleo. Esto sirva también para que los productos que elaboran se distribuyan en sur América, teñí do filiales principales en Colombia, esto sirva para la expansión y para la baja de precios de todo lo que es importado
Escrito desde m.LANeros.com (Mozilla/5.0 (iPhone; U; CPU iPhone OS 4_3_5 like Mac OS X; es-es) AppleWebKit/533.17.9 (KHTML, like Gecko) Version/5.0.2 Mobile/8L1 Safari/6533.18.5)
 
La verdadera cuestion esta en el empleo.. si el trato se hubiera hecho protegiendo los sectores agropecuarios e industria manufacturera colombianos depronto hubiera sido bueno.. pero competir en precios con usa en cuanto a productos agropecuarios e industria manufacturera, va a quebrar a mas de una empresa colombiana (mas desempleo).
 
uno de los errores que cometen los pequeños productores es pensar que no pueden solos, mi suegro es cultivador de arroz en los montes de maria, normalmente el cuando saca su produccion va y la vende a monteria a las grandes arroceras, hace poco le escribi a mi cuñado que es mas estudiado que deberian buscar la manera de asociarse y eliminar intermediarios sacando su propia marca de arroz a travez de financiacion estatal teniendo en cuenta la zona donde se encuentran.

creo que si se comienza a eliminar tanto intermediario los beneficios si podran verse.
 
Por otro lado vamos a perder gran parte de nuestra soberanía alimentaria, ademas de empezar a consumir una cantidad mas alta de alimentos transgenicos lo que dañara la salud de nosotros y nuestras futuras generaciones :muerto:

Ud. le hace honor a su avatar con esa frase, la soberania alimentaria se pierde no por un TLC propiamiente sino por el abandono y la poca explotacion del campo, precisamente y paradojicamente en un pais que tiene TODAS las posibilidades de explotacion agropecuaria casi en bruto. La razon? la continua migracion de los campesinos a las ciudades en busca de "mejores oportunidades", es por esto que hoy por hoy en colombia el 70% de la poblacion esta concentrada en las ciudades.......

Exactamente, por eso dije ley de oferta y demanda. Esa va a ser la realidad con varios productos agricolas, la gente se va a ir a comprarlos porque les va a salir mucho mas baratos, y al consumir esos productos y no los nacionales esas empresas van a entrar en crisis.

Eso en principio puede ser verdad, sin embargo el consumidor ha comenzado a educarse tambien en la calidad, se lo digo por experiencia propia.....yo hago mercado en mi casa e inicialmente llevabamos lo que yo llamo "el mercado del oulet" porque todo eran promociones, sin embargo con el tiempo uno comienza a extrañar la calidad de ciertas cosas y vuelve a lo bueno, aun cuando cueste un poco mas....

Es como un comparativo que yo le hacia a un amigo con las papas fritas, para mi la mayor cochinada en papas es mac donald´s, simplemente no soporto su sabor a "maquina", prefiero mil veces las de presto o el corral.......si quizas pueden ser mas caras, pero la diferencia es importante.

si utd va a la tienda y encuentra una libra de arroz "x" y una "y" la primera es de 400 pesos y la segunda de 1200 pesos, cual compra? teniendo en cuenta el poder adquisitivo de la mayor parte de la población colombiana?

Eso te lo respondo arriba.

Lo que sucede es que en Colombia, al apuntarle a varios sectores al mismo tiempo, se puede estar presentando lo que se conoce como "Enfermedad Holandesa":

La explotación de petroleo y gas en el Mar del Norte en Holanda, ingresó mucho dinero, pero a costa de que la industria de ese país se acabara, ya que la moneda se revalua por la cantidad de dinero que ingresaba y los industriales no eran capaces de competir con una tasa de cambio tan fuerte.

En Colombia prácticamente está pasando lo mismo. Las exportaciones tradicionales crecen mas que todo por la minería, ésta hace que el dolar baje a donde está ahora y con esos niveles las exportaciones de textiles, flores, entre otros productos no son competitivas y terminarán quebrando las compañías.


Ahora, ésto no es que "sea culpa del TLC", es un problema estructural que se debe resolver por otros medios, pero gracias al TLC al menos hay mas competitividad de productos industriales que se pueden vender al exterior y se logra amortizar un poco el efecto negativo de la tasa de cambio fuerte.


Por mucho que se critique al TLC con EE.UU, nunca Colombia iba a "estar lista" para afrontarlo sin él mismo tratado, ¿Como se justificaría entonces inversión en infraestructura sin clientes potenciales que la usarían?.

Como dije, la economía de EE.UU y Colombia se complementa en muchos aspectos y yo quisiera ver a una Colombia más industrial, ya que en éste sector están parte de los clientes necesarios para sacarle más provecho al sector servicios, que es donde se mueve el mundo actualmente.

Si el tema de la revaluacion de la moneda fuera asi como la planteas, entonces en que estarian brasil y chile por ejemplo, con monedas fuertes y apostandole a muchas fuentes de produccion.......noo, el industrial tiene que aprender a querer dejar de ganarsela toda por transaccion por un lado y a fortalecer mucho mas la competitividad eliminando los intermediarios que son los que se fortalecen a costa del productor.

La verdadera cuestion esta en el empleo.. si el trato se hubiera hecho protegiendo los sectores agropecuarios e industria manufacturera colombianos depronto hubiera sido bueno.. pero competir en precios con usa en cuanto a productos agropecuarios e industria manufacturera, va a quebrar a mas de una empresa colombiana (mas desempleo).

Respuesta:
|
|
|
|
\/
uno de los errores que cometen los pequeños productores es pensar que no pueden solos, mi suegro es cultivador de arroz en los montes de maria, normalmente el cuando saca su produccion va y la vende a monteria a las grandes arroceras, hace poco le escribi a mi cuñado que es mas estudiado que deberian buscar la manera de asociarse y eliminar intermediarios sacando su propia marca de arroz a travez de financiacion estatal teniendo en cuenta la zona donde se encuentran.

creo que si se comienza a eliminar tanto intermediario los beneficios si podran verse.

complemento, y que el productor deje de pensar que todo se lo tiene que regalar el gobierno..... es posible que una parte si, pero no regalada, quizas financiada.
 
Eso en principio puede ser verdad, sin embargo el consumidor ha comenzado a educarse tambien en la calidad, se lo digo por experiencia propia.....yo hago mercado en mi casa e inicialmente llevabamos lo que yo llamo "el mercado del oulet" porque todo eran promociones, sin embargo con el tiempo uno comienza a extrañar la calidad de ciertas cosas y vuelve a lo bueno, aun cuando cueste un poco mas....

Pero eso es cuando el consumidor tiene el poder adquisitivo para educarse y para adquirir lo bueno. En Colombia poca gente cuenta con ese poder adquisitivo, no mas hay que ver las estadisticas de pobreza del pais.
 
Eso no se trata de poder adquisitivo o educacion, se trata de simplemente percepcion.

Si a usted le pone a una persona de Ciudad Bolivar una libra de arroz de 400 pesos y una de 1200 cual cree que va a comprar (Ejemplo que un Lanero menciono anteriormente). Obviamente se trata de poder adquisitivo, la toma de decision para mucha gente en Colombia se limita a que es lo mas barato para comer no a que es lo de mejor calidad y eso es cuestion de bolsillo meramente.
 
  • Me gusta
Reacciones: 2 personas
de manera que digamos si uno importa un carro alemán o italiano desde usa habría q pagar lo mismo q se paga ahora???........y los chevrolet q son americanos bajarían o como seria la cosa????
 
de manera que digamos si uno importa un carro alemán o italiano desde usa habría q pagar lo mismo q se paga ahora???........y los chevrolet q son americanos bajarían o como seria la cosa????

en materia de carros solo es valido si el carro es hecho en USA no si la marca es gringa, es solo si es de produccion americana

y hablando de carros, para traer clasicos los impuestos no bajan?
 
Buena pregunta. se veran eximidos de impuestos productos comprado por ejemplo por amazon si son hechos en estados unidos?? por ejemplo.

si son hechos en usa? nada se hace alla ahora. osea que hardware, un pc, una consola, etc. si pagaria impuestos a pesar que se compre (por ejemplo) en amazon o ebay?
 
Tengo entendido que asi no se fabrique alla pero si viene de EEUU por ejemplo algo de Amazon no pagaria impuestos. muchos productos son fabricados en china (Americanos) y se exportan a varios paises del mundo lo cual el TLC no serviria en esos caso pero si viene de EEUU y es marca americana no pagaria impuestos asi sea ensamblado en la luna....

Pero basicamente el TLC es mas que todo para abrir el mercado de pequeñas empresas americanas pa mandar de todo aca mas barato jodiendo muchas empresas colombianas... Como dice un Lanero el poder adquisitivo... nadie comprara una libra de arroz colombiana de 1200 pesos si otro la vende a mitad de precio (Americana)..... Yo creo que esto igualmente una vez salga a flote en 6 meses o un año aproximadamente tengalo por seguro que el primero que se mete con ese negocio es Wallmart jodiendo muchos productores de alimentos....


Salu2
 

Los últimos mensajes

Los últimos temas