CARACOL Y RCN QUIEREN QUE OPERADORES DE TV PAGUEN POR SU SEÑAL

canal_caracol_canal_rcn_logo.gif


Los canales privados –Caracol y RCN– buscan que las empresas de televisión por suscripción les paguen por llevarlas en su oferta. La controversia apenas empieza.

Las aguas en el sector de telecomunicaciones siguen bastante agitadas. A las controversias en temas como la reversión de activos de Claro y MoviStar, los costos en el uso del espectro por 10 años, la eliminación de las cláusulas de permanencia y otras diferencias que existen entre jugadores, y el mismo Gobierno, se acaba de incorporar una más.

A inicios de este año, los representantes de los canales privados de televisión, Caracol y RCN, empezaron a enviar cartas a sus homólogos de Telmex –hoy bajo la marca Claro–, Telefónica, Une y DirecTV, con el fin de llegar a acuerdos para reglamentar la retransmisión de su señal, tanto en alta definición (HD), como en la estándar (análoga), en las parrillas de programación de los operadores de televisión paga.

En cuanto a la señal análoga estándar se remitió un borrador para iniciar una relación contractual que podría conducir a un cobro. Y en lo que tiene que ver con la señal HD, los canales privados argumentan que la autorización de retransmisión de la señal se encuentra vencida desde el 31 de julio de 2011 y el no cobro iría solo hasta finales de abril.

Los canales argumentan que ha habido beneficios mutuos. “Caracol representa para la televisión cerrada entre 20% y 25% de su participación de audiencia”, asegura Jorge Martínez, secretario general del canal. Este porcentaje puede ser muy parecido a la participación de RCN; es decir, ellos calculan que podrían tener cerca de 50% de la audiencia. Lo que buscan es dotar la relación entre los canales privados y los operadores por suscripción de un marco que le dé claridad a las reglas del juego.

La batalla jurídica
Sin embargo, lograr un acuerdo, a pocos meses de iniciarse el Mundial de Fútbol, no será una tarea fácil: no se trata de un tema nuevo y lo que se prevé es una profunda discusión jurídica. ¿Por qué?

Para los operadores de televisión por suscripción, la retransmisión de la señal de los canales abiertos nacionales, regionales y municipales corresponde a una obligación consagrada en el artículo 11 de la Ley 680 de 2001, según la cual ellos deben garantizarla, sin costo alguno para los suscriptores.
Según la interpretación de estos operadores, esta obligación ha sido reconocida en diferentes conceptos y pronunciamientos. “La Corte Constitucional se pronunció no solo respecto de la gratuidad para los suscriptores, sino también respecto de la ausencia de obligación de pago por parte de los operadores de TV por suscripción en favor de los canales de televisión abierta”, dice Hilda Pardo, representante legal de Telmex Colombia, en su carta a Caracol.

También hay argumentos relacionados con pronunciamientos de la Superintendencia de Industria y Comercio, en el sentido de que esta obligación fue impuesta en función del interés general sin que requiera alguna contraprestación. Y hasta se esgrimen conceptos de la extinta Comisión Nacional de Televisión (CNTV).

No obstante, los canales privados también tienen lista su artillería jurídica. Para ellos, el concepto de garantizar a los usuarios la recepción de los canales tiene dos alternativas posibles: o llegar a un acuerdo y entregarle la señal a los operadores, o –como lo menciona un acuerdo técnico de la CNTV– entregar a cada hogar un selector o switcher que le permita a los usuarios cambiar de cable o satélite a señal abierta simplemente oprimiendo un botón.

De hecho, para los canales privados esta decisión no se ha implementado para los usuarios de cable que se han acostumbrado a ver las señales de estos canales a través de la oferta de televisión por suscripción. Al cierre de 2012 se reportó un promedio mensual de 4’130.894 suscriptores.

Además, en un concepto de enero de este año, la Dirección Nacional de Derecho de Autor establece que “es incorrecto entender el artículo 11 de la Ley 680 de 2001 o el acuerdo 10 de 2006 de la Comisión Nacional de Televisión, como una limitación al derecho conexo de los organismos de radiodifusión”. ¿Esto qué quiere decir a juicio de los canales? Que la ley protege la señal para que otros no la utilicen ni tengan un beneficio económico retransmitiéndola y sin reconocer el esfuerzo realizado por el canal en la producción de ese contenido. “Ese es el derecho conexo”, dice Martínez, de Caracol.

Y agregan que la misma Ley 680 dispone que la retransmisión debe ajustarse a las normas de derechos de autor y derechos conexos. Finalmente, se juegan otra carta jurídica. La Decisión 351 del Acuerdo de Cartagena –que rige la Comunidad Andina de Naciones– afirma que los organismos de radiodifusión gozan del derecho de autorizar o prohibir la retransmisión de sus emisiones. “Esta decisión andina tiene una categoría jurídica superior a la ley nacional y se consideran normas supranacionales”, agrega Martínez.

El entorno
Esta nueva controversia podría abrir la puerta para que otros canales consideren la posibilidad de empezar a cobrar
. La discusión llega en momentos en que se registran cambios en el sector. Por un lado, tecnológicos, como la implementación de la televisión digital terrestre (TDT), que debe estar en operación total en 2019.

Las inversiones totales de Caracol en TDT superan los $80.000 millones. “Hoy –dice Martínez– son inversiones sin retorno porque seguimos vendiendo la misma pauta del sistema análogo”. Los canales privados se preparan para un escenario en el que con televisión digital aumentarían su oferta: pueden tener un canal en alta definición y al menos 3 o 4 canales digitales estándar.

Y, por otro, desde el punto de vista de volumen de ventas. Los ingresos de los canales privados –RCN y Caracol– estuvieron el año pasado en cerca de $1,3 billones, frente a más de $1,6 billones que se estima vendieron los operadores por suscripción.

En promedio, para los canales privados, cerca de 80% de sus ventas proviene de ingresos publicitarios y el otro 20% de exportación de sus realizaciones y de la explotación de derechos, como el fútbol. Sin embargo, hay reacomodos en materia publicitaria. La televisión pesa más de 50% de la torta publicitaria en el país, pero ya en el mundo hay una tendencia hacia otros medios virtuales, donde internet –por ejemplo– en Europa ya representa más de 30%. Además, la competencia por la publicidad aumenta y canales internacionales –como Fox o Disney– facturan unos US$50 millones.

Esta será una controversia difícil de resolver. Las dos partes tienen posiciones opuestas y ambas con argumentos jurídicos de fondo. El árbitro final será la junta directiva de la Antv.

El debate apenas se inicia, pero se anticipa que será una de las controversias más intensas de este año.

Fuente www.dinero.com
 
"Nuestra tele", el orgullo de Colombia, frecuentemente me hace vomitar.
Viendo estos canales es un insulto para la inteligencia, igual que los demás digo:
"Que los quiten!"

Escorpiom.
 
  • Me gusta
Reacciones: PussInBoots y efmmjps
Acá como que nadie tienes esposa, abuelita, tia, hermana, papá, abuelito.

Yo realmente ni veo televisión. Cosa que no sucede con mi esposa, cuñadas, suegros, papas, a los cuales les encantan todos los canales nacionales y su variedad de programas.

Puede que a muchos de nosotros no nos agrade mucho la programación nacional, pero creo que somos pocos comparados con el resto de la teleaudiencia, y diria que hasta una porción insignificante. A la gran mayoría si les agrada por lo menos parte de su programación

Creo que las cifras que da el articulo son suficientemente claras (cerca del 50% de la audiencia entre los dos canales)

Me van a venir a decir acá que no ven noticieros nacionales, o los partidos de fútbol.

Gran parte de las mujeres son noveleras, y así no nos guste los canales colombianos están solos para eso.

Se quejan de lo programas de chismes, y son felices viendo toda la basura de programación de E! Entertainmet, que para mi es peor que los chismes nacionales
 
  • Me gusta
Reacciones: PussInBoots y efmmjps
A mi me da igual ya hace mucho que ninguno de esos dos canales y mi hija solo se la pasa viendo Discovery Junior y Nick, y si no es eso, History Channel, Natgeo y Discovery, y si no, vemos alguna serie juntos en Netflix, ojala los cobren, dos canales inservibles menos.
 
A mi me da igual ya hace mucho que ninguno de esos dos canales y mi hija solo se la pasa viendo Discovery Junior y Nick, y si no es eso, History Channel, Natgeo y Discovery, y si no, vemos alguna serie juntos en Netflix, ojala los cobren, dos canales inservibles menos.
El problema es que si los cobran, nos los terminan cobrando a los usuarios, pues es obligatorio tenerlos en la grilla.
 
Tengo Netflix y en un monitor para que ni siquiera por señal entren esos dos canales, aún cuando esculco el catalogo y veo algunas novelas colombovenemexicoperuanasmiami, me recuerdan la realidad de su existencia. extraño son los canales de documentales.
 
es mas si vamos a lo que es cobrar, debería ser al revés, CARACOL y RCN le deberían pagar a los cableoperadores por llevar su señal a nuestros TVs y así no depender de una señal mal sintonizada con una antena de aire!!
 
  • Me gusta
Reacciones: PussInBoots y Mulder
bien puedan... ojala los saquen del cable y que el rating de su basura de programación se les valla al piso, seguramente este seria un pais mejor y menos bruto si sacaran del aire esa basura que transmiten
 
Veo que la mayoría votaría porque los quitaran de la TV de pago, eso demuestra que aún existen personas inteligentes que no vemos basura en la televisión. Yo estoy de acuerdo que los quiten, igual no los veo.
 
Última edición:
Pues si hay gente que paga SMS para votar por su "personaje" favorito en sus realitys basura, no dudo que haya quienes estén dispuestos a pagar por verle la calva a Jotamario o las locas de La Red en HD.
 
  • Me gusta
Reacciones: megamanx8es
Todo este novelón terminará convirtiéndose en una telenovela contando el caso, pero a su ves cargado de narcos,prepagos y políticos corruptos, que la darán después de las noticias de la noche y después por falta de televidentes para a altas horas de la noche.

Y lo peor, es que un año y medio después lo transmiten por Mundo Fox.
 
de esos dos canales si pocon, a veces veo los titulares de las noticias ahi por saber que ha pasado, muchas veces son mejores los canales regionales; es verdad que todavía hay mucha gente que ve los canales y que también en los internacionales hay mucho reality maluco y demas bichos molestos
 
Jajaja! Qué quiten esa cochinada de canales!!! Rcn y Caracol son lo peor!! O mejor como dice un comentario arriba que los ofrezcan dentro de la ley como paquete opcional, para que así los colombianos podamos darnos el placer de rechazarlos!
 
  • Me gusta
Reacciones: PussInBoots
Acá como que nadie tienes esposa, abuelita, tia, hermana, papá, abuelito.

Yo realmente ni veo televisión. Cosa que no sucede con mi esposa, cuñadas, suegros, papas, a los cuales les encantan todos los canales nacionales y su variedad de programas.

Puede que a muchos de nosotros no nos agrade mucho la programación nacional, pero creo que somos pocos comparados con el resto de la teleaudiencia, y diria que hasta una porción insignificante. A la gran mayoría si les agrada por lo menos parte de su programación

Creo que las cifras que da el articulo son suficientemente claras (cerca del 50% de la audiencia entre los dos canales)

Me van a venir a decir acá que no ven noticieros nacionales, o los partidos de fútbol.

Gran parte de las mujeres son noveleras, y así no nos guste los canales colombianos están solos para eso.

Se quejan de lo programas de chismes, y son felices viendo toda la basura de programación de E! Entertainmet, que para mi es peor que los chismes nacionales

Pues por eso mismo es que sería buenisimo que los vuelvan de pago para que todo ese grueso de gente se vea obligada a buscar mejores contenidos.

Nada más fastidioso que llegar uno donde la familia y ni le presten a uno atención por estar viendo algún farsality, una narco-novela, la pedante de laura acuña, el arremuesco ese de amparito grisales junto con el presentador lambón de ese programa, solo por nombrar algunas cosas.
 
Hay una cosa rara aquí: si la antigua CNTV, y ahora la ANTV tienen reglamentada la cuestión de que los operadores por suscripción se obligan a emitir los canales nacionales (http://www.antv.gov.co/sites/default/files/acuerdo_006_28_nov_2008.pdf) ahora resulte que quieran obligar a hacer cobros a las empresas, y años atrás jamás lo habían hecho, o al menos que se supiera públicamente.

Eso me suena a que, especialmente RCN, se dieron cuenta de que perdieron muchísima audiencia ante la falta de respto a los televidentes con la cambiadera de horario de los programas, la cuestionable calidad de sus contenidos, lo parcializado y amarillista de sus informativos y la apología a los antivalores. No en vano ya se volvió costumbre que metan un programa y no dure más de un par de semanas o lo manden a un horario extremo en caso de que no funcione en términos de audiencia. Lo peor es que no hay señas de que eso cambie a fondo en el corto plazo.

Entonces, mucha gente optó por pasarse al cable y al internet y el duopolio empezó a dar patadas de ahogado. A Caracol le está yendo mejor que a RCN (o por lo menos, eso se refleja en mi caso y en el de familia y amistades que no ven programas de RCN, o son muy pocos) pero de todas maneras quieren seguir arañando la torta publicitaria, cosa que han tratado de mantener con todo el boicot que le hicieron a la llegada del tercer o cuarto canal nacional.

Ahora con lo del mundial, eso me suena a que pretenden blindarse ante la posibilidad de que tengan que verse obligados a transmitir los subcanales que prometieron para la TDT y que los anunciantes les están facturando cada vez menos debido a sus pobres resultados de rating, entonces quieren evitar recibir menos dinero (o quién quita, que dejen de funcionar a pérdida) y traten de mantenerlo y aumentar sus ingresos a como dé lugar, en este caso a costa de la TV cerrada.

En conclusión, me parecería estúpido que RCN y Caracol dejen desaparecer sus señales, estarían pateando la lonchera (así sea poquita). Hoy los operadores tienen la sartén por el mango y no como años atrás donde la televisión por señal abierta era la reina.

Salu2
 
Última edición:
  • Me gusta
Reacciones: FAd
Hay una cosa rara aquí: si la antigua CNTV, y ahora la ANTV tienen reglamentada la cuestión de que los operadores por suscripción se obligan a emitir los canales nacionales (http://www.antv.gov.co/sites/default/files/acuerdo_006_28_nov_2008.pdf) ahora resulte que quieran obligar a hacer cobros a las empresas, y años atrás jamás lo habían hecho, o al menos que se supiera públicamente.

Eso me suena a que, especialmente RCN, se dieron cuenta de que perdieron muchísima audiencia ante la falta de respto a los televidentes con la cambiadera de horario de los programas, la cuestionable calidad de sus contenidos, lo parcializado y amarillista de sus informativos y la apología a los antivalores. No en vano ya se volvió costumbre que metan un programa y no dure más de un par de semanas o lo manden a un horario extremo en caso de que no funcione en términos de audiencia. Lo peor es que no hay señas de que eso cambie a fondo en el corto plazo.

Entonces, mucha gente optó por pasarse al cable y al internet y el duopolio empezó a dar patadas de ahogado. A Caracol le está yendo mejor que a RCN (o por lo menos, eso se refleja en mi caso y en el de familia y amistades que no ven programas de RCN, o son muy pocos) pero de todas maneras quieren seguir arañando la torta publicitaria, cosa que han tratado de mantener con todo el boicot que le hicieron a la llegada del tercer o cuarto canal nacional.

Ahora con lo del mundial, eso me suena a que pretenden blindarse ante la posibilidad de que tengan que verse obligados a transmitir los subcanales que prometieron para la TDT y que los anunciantes les están facturando cada vez menos debido a sus pobres resultados de rating.

En conclusión, me parecería estúpido que RCN y Caracol dejen desaparecer sus señales, estarían pateando la lonchera (así sea poquita). Hoy los operadores tienen la sartén por el mango y no como años atrás donde la televisión por señal abierta era la reina.

Salu2

aplausos2.jpg


Buen análisis


No hay que olvidar que los señores CARACOL Y RCN se dieron mañas de echar abajo licitación de tercer canal cuando se salieron con la suya, así dejaron el tema que se enfriara todo pastel de publicidad les quedaran a ellos dos únicamente,y así no tendría repartir postre $$$$$ de al publicidad con otro canal mas en juego.

Ahora de defensor de televidiente parece que fuera defensor y abogado a favor del canal,he visto a la gente cuando envía sus cartas molestas por algun programa o este no aporta nada educativo,sale con excusas sin fundamento o simple echo si no le gusta programa cambie el canal .
 
  • Me gusta
Reacciones: FAd y PussInBoots
Hay una cosa rara aquí: si la antigua CNTV, y ahora la ANTV tienen reglamentada la cuestión de que los operadores por suscripción se obligan a emitir los canales nacionales (http://www.antv.gov.co/sites/default/files/acuerdo_006_28_nov_2008.pdf) ahora resulte que quieran obligar a hacer cobros a las empresas, y años atrás jamás lo habían hecho, o al menos que se supiera públicamente.

Eso me suena a que, especialmente RCN, se dieron cuenta de que perdieron muchísima audiencia ante la falta de respto a los televidentes con la cambiadera de horario de los programas, la cuestionable calidad de sus contenidos, lo parcializado y amarillista de sus informativos y la apología a los antivalores. No en vano ya se volvió costumbre que metan un programa y no dure más de un par de semanas o lo manden a un horario extremo en caso de que no funcione en términos de audiencia. Lo peor es que no hay señas de que eso cambie a fondo en el corto plazo.

Entonces, mucha gente optó por pasarse al cable y al internet y el duopolio empezó a dar patadas de ahogado. A Caracol le está yendo mejor que a RCN (o por lo menos, eso se refleja en mi caso y en el de familia y amistades que no ven programas de RCN, o son muy pocos) pero de todas maneras quieren seguir arañando la torta publicitaria, cosa que han tratado de mantener con todo el boicot que le hicieron a la llegada del tercer o cuarto canal nacional.

Ahora con lo del mundial, eso me suena a que pretenden blindarse ante la posibilidad de que tengan que verse obligados a transmitir los subcanales que prometieron para la TDT y que los anunciantes les están facturando cada vez menos debido a sus pobres resultados de rating.

En conclusión, me parecería estúpido que RCN y Caracol dejen desaparecer sus señales, estarían pateando la lonchera (así sea poquita). Hoy los operadores tienen la sartén por el mango y no como años atrás donde la televisión por señal abierta era la reina.

Salu2

A mi me gustaría saber lo de los pobres resultados en rating donde se consulta, sería una buena fuente para sacar otros datos que me interesan. Le agradeceria!
 

Los últimos temas