Fútbol Colombiano 2008

Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Quintabani tiene problemas cardíacos, pero dicen que dirige el próximo partido. Al parecer no es tan grave. Si no puede ser que dirija el asistente Einer Aramburo o por que no Norberto Peluffo. Bolillo como que va para la selección Ecuador nuevamente después del 5-0 con Argentina, así que para Nacional como que no

Maldita sea Nacional ya se acabaron las vacaciones, pilas pues que en torneos cortos 6 puntos perdidos son mucha ventaja y si así vamos para Libertadores nos vamos de jopos.
 
Juaz...parece que "basurita" además de iguazo se le va a faltonear a su compadre cheque garcía:

IMAGEN-3797290-1.jpg

Aparte de que hizo pataleta amenazando con irse, pillen la perlita que soltó:

"En este club hay cosas que la gente no sabe. Todos creen que soy un gil, pero de eso no tengo nada. Aquí hay gente que se gana plata con la llegada de jugadores y el equipo les importa poco. Yo lo sé y algún día lo haré público", agregó el argentino.
http://www.eltiempo.com/deportes/fu...icias/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR-3954295.html
 
Como Que No Fue Tan Grave Lo De Quintabani Pero Nacional Si Le Deberia Dar Minimo Un Mesesito De Descanso Al Dt...

Es Confirmado Que Einer Angulo Va A Manejar El Equipo En Estas Fechas Y Demas Que Peluffo Queda Como Asistente Tecnico...

Que Pereza El Partido Del Verde El Viernes... Nuuuu Gassss
 
Por ahí dicen que técnico nuevo siempre gana, quien quita que el que va a coger el equipo, como es nuevo como técnico, pues haga que ganen
 
RojoX no me diga que esta preocupadao=)=) estos manes del DIM si es que nos quieren mucho:p:p
 
Por ahí dicen que técnico nuevo siempre gana, quien quita que el que va a coger el equipo, como es nuevo como técnico, pues haga que ganen

No siempre, Pedro Sarmiento no sabe lo que es ganarle a Nacional estrenando equipo.

De todas maneras un técnico no puede hacer que jueguen bien, es la actitud de los jugadores, o, en el caso de NACIONAL que están como tullidos todavía.
 
si vistes viejo nando que aqui a la mayoria cree que se uniforme el horrible menos usted.
 
si vistes viejo nando que aqui a la mayoria cree que se uniforme el horrible menos usted.

Je je je... a mi me gusta :p (la miopia esta como dura o que?)
RED... el verde del Cali es muy oscuro, el de NACIONAL me parece mas vacano... ademas, este uniforme me gusta mas que el de local... hay que tener en cuenta que este es el tercer uniforme, el segundo es blanco...
De todas manera cuanto añoro la ropa deportiva de Puma... esos uniformes fueron los mejores junto a los de Adidas
 
con todo respeto nacional con ese uniforme parecia el cali.
Bueno RED, tu sabes... el VERDE original, el Cali siempre ha tenido como uniforme alterno todo verde o todo blanco.
Tengo entendido que el verde sale combinando el azul y el amarillo, el verde que ha usado nacional ultimamente tiene bastante amarillo (para la felicidad de cierto personaje del cual no quiero decir el nombre pero que todos sabemos quien es >D), mientras que el verde del Cali viene siendo un verde absoluto... por ahi decian que nacional adoptó el verde por la bandera de Antioquia, pero el color del verde de la bandera de Antioquia es el del SUPERDEPOR no el del nacional... que raro no?:p
A propósito, deberia algún equipo en el Valle (Cortulua o Jamundi) usar el color de la bandera del Valle que es azul celeste como la Argentina y además ese seria el único equipo celeste en Colombia.
...
 
Ah no, verdad, él sabe es en finales :p:p:p:p:p

PD: Tooooo bien

aaah rojoz hablando de ese tema mira este articulito nuevo

“El DIM era una narcolavadora”

Un hombre que se 'infiltró' en el equipo rojo de Medellín entre 2001 y 2004 y gracias a su cargo como revisor fiscal tuvo acceso a toda la información contable del equipo, ahora la revela en un polémico libro.

Fecha: 02/09/2008 -1345
Juan Bautista Ávalos era un revisor fiscal cualquiera y experto en auditorías forenses hasta 2001 cuando un grupo de accionistas minoritarios del Deportivo Independiente Medellín lo contrató para una misión casi de detective privado. Le pidieron hacer una auditoría externa del manejo que Rodrigo Tamayo -hombre clave en el equipo antioqueño por más de una década- estaba haciendo de la plata del onceno. Después lo nombraron revisor fiscal y se convirtió así en todo un 'infiltrado': durante casi cuatro años se ganó la confianza de los directivos y recogió todo tipo de información y documentos para demostrar, según él, que detrás de toda la contabilidad del equipo se manejaban grandes operaciones de lavado.

Todos los documentos reposan en una denuncia de 80 folios que interpuso Ávalos en la Fiscalía en Bogotá en 2004. A las pocas semanas fue sacado del equipo y desapareció, pues temía por su vida. Tras varios años, Ávalos Salgar, hoy identificado como Jean Segler, decidió romper su silencio. Además de escribir y poner a la venta en www.librosenred.com el libro Narcolavadora, Corporación Deportiva Independiente Medellín, habló con SEMANA de lo que descubrió en uno de los equipos más queridos de los antioqueños.

Rodrigo Tamayo, hoy pastor evangélico y según él retirado de las riendas del equipo, niega todas las acusaciones y asegura que se trata de una venganza de Ávalos por un carro que le prometieron y no le dieron.
  • “No tengo nada que esconder”
ImgArticulo_T2_51364_200829_123647.jpg


El ex revisor fiscal Juan Bautista Ávalos rompió su silencio y habló con SEMANA de todo lo que encontró en el DIM, denuncia que está siendo investigada por la Fiscalía

ImgArticulo_T2_51365_200829_123647.jpg

En 2007 Rodrigo Tamayo firmó la venta del 82 por ciento del Medellín a Sueños del Balón, una sociedad de hombres de fútbol liderada por Francisco Maturana, Víctor Luna y Juan José Peláez. Ahora la seriedad de negocio está en duda


SEMANA: ¿Qué tiene de interesante el Medellín para que unos supuestos 'narcos' se ensañen con él durante 30 años?
Juan Bautista Ávalos: La legislación que rige a los equipos es tan confusa, ridícula y generosa, que unida a la falta de controles del Estado, permite que los narcos tengan la facilidad para lavar mucho dinero.

SEMANA: ¿Cuál es la conclusión principal que expone en su libro?
J.B.A.: La auditoría forense que realicé me permite afirmar que desde 1978 el Medellín estuvo en poder de seis mafiosos, en distintos tiempos, que manejaron el equipo durante 30 años, tiempo en el que lavaron más de 150.000 millones de pesos. Todo eso sin contar los delitos penales y fiscales en que incurrieron.

SEMANA: ¿Cuáles son esos mafiosos?
J.B.A.: Pablo Correa Ramos, Héctor Mesa Gómez, Guillermo Zuluaga, Julio César Villate, Jorge Castillo y Rodrigo Tamayo, quien fue dueño entre 1988 y 1992, y después volvió a tomar el equipo en 1998 hasta 2007.

SEMANA: ¿Varios fueron reconocidos líderes deportivos de Antioquia y no tienen ningún tipo de investigación en su contra?
J.B.A.: Tan reconocidos, que varios fueron asesinados por la mafia. Durante el tiempo que fui revisor fiscal pude demostrar lo que todo el mundo decía en secreto en Antioquia: que Rodrigo Tamayo era el verdadero dueño del equipo, así no figurara en la contabilidad ni en el listado de socios, ni mucho menos en los reportes que el club le enviaba a Coldeportes y a la Supersociedades. Y que durante ese tiempo lavó activos, promovió el testaferrato, hubo enriquecimiento ilícito, se evadieron impuestos, hubo maniobras dolosas con divisas y se promovió la contabilidad fraudulenta. En ese tiempo, Rodrigo Tamayo sacó miles de millones de pesos, a pesar de que era una entidad sin ánimo de lucro y en detrimento del equipo y de los hinchas minoritarios.

SEMANA: ¿Y cómo, según usted, se lava plata en los equipos?
J.B.A.: De muchas maneras. Pero sólo voy a hablar de lo que vi en el Medellín. Tamayo compró derechos deportivos e hizo préstamos al DIM por cinco millones de dólares cuando compró el equipo en 1998. Durante estos nueve años ocultó el origen del dinero a través de testaferros. Otra forma es a través de la transferencia de jugadores. Dicen que venden un jugador por 800 y le entran al equipo sólo 100. Tercero: venden a un jugador como John Javier 'Choronta' Restrepo por 1.080.000 dólares, pero 400.000 dólares fueron entregados a Rodrigo Tamayo o a su representante en México o consignados a una cuenta suya en el exterior, pero lo cierto es que todo el dinero no llegó y lo que le entró al club se pagó en comisiones y premios. Buena parte de la plata, que viene de taquillas, patrocinios, derechos deportivos y de televisión, que por ley es del equipo, va a las manos de los que mandan en los clubes.

SEMANA: ¿Con tanta plata por qué se quiebran?
J.B.A.: La mayoría de equipos se quiebran para adentro. A pesar de todo lo que sacaron del Medellín, entre 2001 y 2004 tuvo utilidades por 10.000 millones de pesos. Claro que esa platica también la sacaron después.

SEMANA: ¿Qué pruebas tiene para decir que Rodrigo Tamayo lavó plata con el equipo, si nunca ha sido procesado ni condenado por ese delito?
J.B.A.: Durante mi trabajo recabé mucha información. Hablé con ex empleados, empleados, amigos de Rodrigo Tamayo, del mundo de la mafia... Lo más importante está consignado en la denuncia que interpuse en la Fiscalía en 2004. Por ejemplo, yo tenía una carta de Pablo Escobar cobrándole 400.000 dólares a Tamayo. Esa me la robaron junto con mucha información cuando me sacaron del equipo, pero yo sé quién.

SEMANA: ¿A quién le compró Tamayo el equipo?
J.B.A.: En 1997 se lo compró a Jorge Castillo, pero le pidió que se quedara unos meses al frente, hasta que se dio cuenta de que Castillo se había sacado más de 2.000 millones. A Castillo le tocó irse del país y en Costa Rica estuvo preso bajo la sospecha de mandar a asesinar a un periodista, pero lo acaban de liberar por falta de pruebas. Lo curioso es que anunció que viene a reclamar el 40 por ciento del Medellín porque, según él, es de su propiedad.

SEMANA: ¿Y por qué sabe de esa venta si usted no estaba en el DIM?
J.B.A.: Me encontré una auditoría que había contratado Tamayo al comprar el equipo y allí aparecía una chorrera de cheques en un tiempo muy breve. Castillo se gastó la plata del patrocinio de Leona.

SEMANA: ¿Cómo fue la compra del equipo?
J.B.A.: Las personas con las que hablé y los documentos que vi dicen que la operación se hizo por 2.500 millones de pesos, pero yo creo que fueron unos 5.000 millones. Tengo un documento en el que se muestra cómo los testaferros de Castillo les cedieron las acciones a Tamayo, su esposa, familiares y amigos, quienes actuaron en la operación como testaferros. Pero cuando los abogados se dieron cuenta de que Tamayo y su esposa no tenían cómo justificar su parte, terminaron poniendo todos los derechos en manos de terceros. La mujer conservó unos pocos.

SEMANA: ¿Qué otras evidencias tiene para soportar esta afirmación?
J.B.A.: Los hechos publicados en El Colombiano y en otros diarios el año pasado, cuando le vendió el equipo a Sueños del Balón, una empresa de hombres del fútbol como Francisco Maturana, Víctor Luna y Juan José Peláez. Cómo así que Rodrigo Tamayo, que no era accionista, que nunca apareció en los reportes oficiales, que sólo en julio de 2004 fue nombrado mánager del equipo con un salario de 25 millones de pesos mensuales, admite que desde hace 17 años maneja el equipo y que el 82 por ciento de los derechos deportivos son de él, de su familia y un grupo de amigos. Ese día se autoincriminó e incriminó a sus amigos, pues admitió que en el equipo hubo testaferrato y lavado de activos.

SEMANA: Si Tamayo no aparecía ¿cómo manejaba la plata?
J.B.A.: Llevaba o mandaba bolsas y tulas con dinero para el equipo, pero también es evidente que sacó la plata, con muchos dividendos a través de cheques a nombre de su esposa, familiares, amigos, guardaespaldas y hasta personas que se inventaban o sacaban del directorio telefónico. En mi libro hay pruebas de cómo lo hacían. ¿Quién esconde miles de millones de pesos a nombre de testaferros? ¿Quién anda con plata en bolsas? Pues alguien que tiene rabo de paja.

SEMANA: ¿Cómo pudo hacer eso sin que nadie se diera cuenta?
J.B.A.: Claudia Patricia Toro Tamayo, directora financiera, es la sobrina de Tamayo. Ella, junto a la tesorera, Soraya Patricia del Pino, hacía y encubría todo lo que le ordenaba Tamayo. Lo más increíble es que todo se hacía con el visto bueno de los presidentes que tuvo el Medellín, como Mario de J. Valderrama y Javier Velásquez González. Que ahora no vengan a decir que fue a sus espaldas. Tamayo sacó miles de millones de pesos, robó a los accionistas minoritarios y violó la ley gracias a que todos se hicieron los locos. Claro que también recibían sus pagos millonarios.

SEMANA: ¿Con qué otros equipos tenía relación Rodrigo Tamayo?
J.B.A.: Tenía una muy íntima con el Envigado F. C. por una poderosa razón: Gustavo Upegui López era su gemelo, su clon. Ambos se formaron en la misma escuela de Pablo Escobar, ambos tuvieron los mismos gustos por el lavado de activos, tuvieron propiedad de muchos jugadores, como Juan David Montoya y Jorge Horacio Serna. Lo increíble es que Upegui fue asesinado, se le señaló de manejar la oficina de Envigado, de ser accionista mayoritario del Envigado y, a pesar de eso, el Envigado no ha sido intervenido. Eso demuestra el interés del Estado en controlar el fútbol.

SEMANA: En su libro, usted insiste en que se le pagaron 10 millones de pesos a un árbitro que pitó la final de 2004.
J.B.A.: Un día vi una cuenta de cobro de 10 millones de pesos a nombre de Lisbeth Johana Ramírez por compra de rollos de papel, aleluyas y bombas para el partido contra el Nacional. Al preguntarle a la sobrina de Tamayo, me dijo que Javier Velásquez, presidente del equipo, le había prometido 10 millones de pesos al árbitro si pitaba bien. Yo guardé copia de todo.

SEMANA: En esas dos fechas los árbitros fueron Alberto Duque y Jorge Hernán Hoyos, ¿cuál de los dos fue?
J.B.A.: No sé, pero fue uno de los dos. La plata se consignó en efectivo en una cuenta en Davivienda.

SEMANA: Cuando el año pasado Tamayo entregó el 82 por ciento de los derechos deportivos a una fiducia del Banco de Occidente dijo que lo hacía porque su paso por el equipo lo había dejado quebrado...
J.B.A.: Que no venga a salir con lágrimas de cocodrilo, porque además de sacar miles de millones de pesos del equipo, con sus actividades, tiene empresas de transporte, de salud, artes graficas, inversiones y mucha propiedad raíz.

SEMANA: Pero quienes están comprando el equipo son hombres del fútbol, con trayectoria y prestigio, como Francisco Maturana, 'Bolillo' Gómez, Víctor Luna, Juan José Peláez...
J.B.A.: Durante 17 años Tamayo manejó el equipo tras bambalinas y hoy día lo sigue haciendo. Tamayo sabe que la Fiscalía lo está investigando y para quitarse de encima esa papa caliente se lo entregó a una empresa de papel. ¿Cómo explicar que a una sociedad constituida con 76 millones de pesos le van a vender unos derechos que valen 7.660 millones de pesos?

SEMANA: ¿Entonces para usted esa venta es una simulación?
J.B.A.: Sí, por varias razones. Primer error: constituyeron una sociedad con una dirección en la que funciona desde hace tres años Master Sonido. Segundo: meses antes de esta venta, Rodrigo Tamayo había adelantado una negociación con la firma D&P para venderle el equipo por 20.000 millones de pesos, no se explica entonces por qué después lo vende a Sueños del Balón por mucho menos, 7.600 millones, según dijo a la prensa, de los cuales 4.000 son deudas que asume el comprador y 3.600 que le pagarán a la familia Tamayo y accionistas, plata que la van a pagar con lo que produzca el mismo equipo.

SEMANA: Pero es un hecho que Sueños del Balón es la que está manejando al Medellín...
J.B.A.: Si Sueños del Balón es una empresa de gente del fútbol, por qué aparece entre los accionistas Fernando Jiménez Vásquez, socio, amigo y compinche de travesuras de toda la vida de Tamayo, quien constantemente recibió dinero del Medellín. Él es el cordón umbilical entre Sueños del Balón y Tamayo, es el garante de que Tamayo siga teniendo el control.

SEMANA: Si lo que usted dice es verdad, Maturana y su equipo se están jugando un partido muy difícil...
J.B.A.: O no saben lo que están haciendo o están siendo parte de una operación de lavado de activos.

SEMANA: ¿Y por qué hasta ahora sale a hacer estas denuncias y publica un libro?
J.B.A.: Porque estaba escondido. En estos tres años cambié de nombre, ocho veces de domicilio, se me acabó mi matrimonio, perdí todo lo que tenía. No he hecho sino vivir con miedo. Quiero dejar de ocultarme, trabajar, volver a ser el auditor, revisor fiscal e investigador forense que siempre he sido.

SEMANA: ¿A usted lo amenazaron?
J.B.A.: La verdad es que se me olvidó mi misión inicial y empecé a actuar como verdadero revisor fiscal. A comienzos de 2001 Javier Velásquez, el más zorro y peligroso ejecutivo que haya conocido, me llevó un documento adulterado para que lo firmara y yo me negué. Al rato, la secretaria me dijo que él me necesitaba al teléfono: "Estoy aquí, en la casa de don José Rodrigo. Espere se lo paso que lo quiere saludar", me dijo. "Buenos días, habla Rodrigo Tamayo. ¿Sabe una cosa, coopere con eso, no se meta conmigo, que creo que trabajo con amigos", me dijo antes de colgarme el teléfono. Yo sabía quién era. Me dio daño de estómago. En adelante, todos los empleados empezaron a usar frases como: "si no va a firmar esos papeles, preguntémosle a Rodrigo", o cosas así.

SEMANA: ¿Pero eso no son amenazas?
J.B.A.: Un día Javier Velásquez me dijo que por fortuna ellos andaban en una tónica muy humana, y que por eso hablaban conmigo. Me dijo que si estuvieran en otro momento, las cosas las habrían arreglado con la 'oficina de Envigado'. Como yo era tan ingenuo, pensé que era con el equipo, hasta que a los meses leía que la 'oficina de Envigado' era de sicarios.

SEMANA: ¿No será que usted es paranoico?
J.B.A.: Pregúntele a la gente que sabe quién es Rodrigo Tamayo. No importa que se haya vuelto pastor. Aquí la gente dice que anda con la Biblia rezando en una mano y con el mazo dando. Sí, me da miedo, pero quiero quitarme este peso de encima. Estoy buscando editor para publicar el libro en papel.

SEMANA: Pero usted fue cómplice de muchos de los delitos que habla en su libro...
J.B.A.: Sí, por dos razones. Me hice una persona confiable mientras para recoger la información y firmé de todo por miedo. Me constriñeron y eso también está denunciado en la Fiscalía.

SEMANA: Si sus denuncias son tan contundentes, ¿por qué el proceso no ha avanzado en la Fiscalía?
J.B.A.: Porque nadie quiere parar el circo del fútbol, porque hay mucho dinero de por medio y porque hay personas influyentes en el alto gobierno, como Mario de J. Valderrama. Este hombre, además de haber sido presidente del equipo, trabajó la campaña de Uribe en Antioquia y hoy asesora al gobierno en temas laborales.

SEMANA: ¿Por qué decidió denunciar todo?
J.B.A.: Como yo ya estaba en la mira y 'boletiado', acordamos con los socios minoritarios que yo ponía la denuncia a mi nombre. Así lo hice en Bogotá y al regresar dejé de ir unos días a la oficina. Cuando volví, me habían sacado todos los papeles, y mis cosas personales estaban en una bolsa en la recepción. Me perdí de todo el mundo, incluso de los socios, pero sé que dos de ellos tuvieron que irse a vivir al exterior y nunca pudieron hacer la asamblea extraordinaria en la que querían ventilar y sacar todas las cosas que encontré.

fuente: http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?idArt=109315

HABRA QUE COMPRAR EL LIBRO....
 
  • Me gusta
Reacciones: 2 personas
Los únicos perjudicados con todo esto son los hinchas del DIM que en últimas son los que aman a su equipo, es el deber de la hinchada luchar por librar de todos esos torcidos a su institución, porque en últimas a los torcidos lo único que les importa es lavar su dinero y el equipo les vale gorro.
Ahi tiene pues una dura mision el viejo RojoX, lo que deben hacer es ir la hinchada en bloque, porque de a uno sólo les pueden estar dando plomo... es un peligro meterse con esa gente, en todo caso este señor Juan Bautista Ávalos es un héroe, cuantos ejemplos no hay de gente que ve estas cosas y se quedan calladotes por no arriesgar el pellejo.
También es preocupante lo que dicen del Envigado que con toda la evidencia no haya sido intervenido por la nación, como que dependiendo de las amistades en el gobierno a unos equipos si se las aplican toda y a otros no.
...
 
RANKING DE EQUIPOS CON MALA SUERTE:

1 TORINO (Italia)

Si ser rival de la Juventus, el equipo más ganador de Italia, ya de por sí es una desdicha, el sufrimiento de los hinchas granates trasciende mucho más que ese.
En el campeonato de 1914/15 al Torino le faltaba jugar el último partido contra el líder del torneo (a quien había vencido 6-1 en la primera vuelta) y si le ganaba, era campeón. Empezó la Primera Guerra Mundial y al torneo se lo dio por finalizado como estaba. ¿Mala suerte?
En 1928, le revocaron un campeonato ganado por tentativa de soborno a Allemandi, un jugador de la Juventus, que luego fue sobreseído, aunque el título nunca devuelto. En los años 40, llegó a tener el mejor equipo del mundo: había ganado cinco títulos consecutivos, hasta que el 4 de mayo de 1949 el avión en el que volvía el equipo cayó en la Basílica de Superga, cerca de Turín. Todos los jugadores y miembros del cuerpo técnico murieron.
A mediados de los 60, la aparición de Gigi Meroni ?el fantasista más refinado de su generación? relanzó al Torino a lo más alto, hasta que a los 24 años Meroni murió atropellado en una avenida. Quien manejaba el auto era un fanático del Torino, de 18 años, que años más tarde, curvas del destino mediante, se transformó en el presidente de un club al que pocas veces le sale una bien. Tuvo 5 descensos desde 1989, perdió una final de UEFA por gol de visitante, pegando tres tiros en los palos, y quebró en 2005: por este motivo no lo dejaron ascender aunque ya habían celebrado el retorno a la Serie A. Ufff...
LA FRASE: ?Un club que el destino acarició como una flor y perforó con una espada sarracena?. Sandro Ciotti, periodista italiano

2 RACING CLUB (Argentina)

a historia arranco demasiado bien para uno de los gigantes de Avellaneda. De los clubes que aún existen (Alumni desapareció), fue el primero en reinar en el amateurismo al lograr siete campeonatos seguidos (1913-19), y ganarse el mote de Academia. Fue el primer tricampeón del profesionalismo (1949-51) y el primer argentino en ser campeón del mundo (1967). Ostentó el récord de victorias consecutivas (39) durante 32 años (1967-99). Hoy, tras los 35 años sin festejos, Racing quedó como el grande con menos campeonatos locales (7), con Vélez pisándole los talones (6). El día que padeció la peor humillación de su historia y se fue al descenso, el escenario pareció montado por el Diablo: 22/12/83, cancha de Independiente, última fecha y el rival eterno dando la vuelta olímpica en las narices. Peor imposible. El DT era una gloria del club: Pizzuti. Estuvo dos años en la B, época en la que la barra golpeó a otro ídolo como Cejas, y logró el ascenso por un octogonal, sin ganar el campeonato. Al regresar, como se habían modificado las estructuras de los torneos, debió alquilar su equipo completo, que jugó para Argentino de Mendoza, para que no estuvieran seis meses parados y pudieran pagarle los sueldos. Apeló a manifestaciones religiosas para ahuyentar los malos espíritus (foto), su estadio funcionó como depósito de papas, le dictaron la quiebra, fue el primer y único equipo grande gerenciado, tuvo que soportar que las hinchadas rivales le cantaran ?a esta empresa le tenemos que ganar? y el esperado día en que se consagró campeón luego de 35 años, el día tan soñado y anhelado, coincidió con la peor crisis de la historia argentina (De la Rúa yéndose en helicóptero) y el hecho pasó casi inadvertido. La frase: ?Hoy Racing ha dejado de existir? (síndico Liliana Ripoll, marzo de 1999)

3 GENOA (Italia)

El club mas antiguo de Italia, fundado en 1898, comenzó dispuesto a ser uno de los grandes, pero el último de sus nueve scudetti data ya del año 1924 (foto). Todo lo glorioso del Genoa hay que verlo en blanco y negro. En 1925 ya empezaron sus penas, cuando una invasión de campo de los hinchas del Bologna obligó al árbitro a convalidar un gol aunque la pelota se había ido afuera. Ese gol le robó el décimo campeonato, que no llegaría nunca más, ni con la llegada de Guillermo Stábile, con el que se fueron al descenso.
Los hinchas, pasionales, llegaron a llenar el estadio Luigi Ferraris unas horas después del bombardeo inglés de 1941, que había dejado 144 muertos. La venta de Gigi Meroni al Torino provocó un cisma: muchos hinchas que habían hecho una colecta para que se quedara se sintieron traicionados por la sociedad: uno de ellos fue el inversor Paolo Mantovani, que en el 70 compró al clásico rival, la Sampdoria y la llevó a ganar la Copa Italia, la Recopa europea y el scudetto 91. En 2005, encontraron a un dirigente del Venezia saliendo de las oficinas del presidente del Genoa con 250 mil euros. Del ascenso a la A, ya celebrado, terminaron yéndose a la Serie C1 por soborno. LA FRASE: ?En Génova, es la Sampdoria o el psicoanálisis? Graffiti.

4 ATLAS (México)

Los Zorros de Guadalajara fueron el primer equipo de México en tener escuelas de fútbol por lo que también se ganaron el apodo de ?La Academia?, que reafirmó con los años ofreciendo juego de alta calidad. Atlas fue el primer campeón del estado de Jalisco, en 1951. Jamás imaginaron sus seguidores que sería el último. Y que el rival más encarnizado de la ciudad, Las Chivas, sumaría alegrías en la misma proporción que su adversario recibía cachetazos, hasta erigirse en el máximo campeón del país, con 11 títulos. De su cantera salen los mejores proyectos. En el último Mundial la base era ?atlista?: Rafa Márquez, Pardo, Guardado, Oswaldo Sánchez y Borgetti. Llegó tres veces a la final, la más recordada fue la última (1999), con La Volpe como DT: cayó por penales con Toluca. La frase: ?La gente ve al Atlas como un equipo con alguna maldición, y por eso a su afición se la llama La Fiel Rojinegra; es ilógico que siendo vecinos de las Chivas, le vayamos al Atlas?. (Fernando Clouthier, editor del diario Público Milenio e hincha del Atlas)

5 FEYENOORD (Holanda)
Ser uno de los grandes de Holanda es tener fortuna, dirán los equipos chicos de ese país. Pero el Feyenoord está dispuesto a rebatirlos: en una liga que sólo ganan tres, el Feyenoord es el grande más sufrido, que tuvo su apogeo en los 60 y llegó a ganar la Copa de Europa del 70, pero inmediatamente vio su logro opacado por la aparición del gran Ajax. Resignado a no jugar la Champions por culpa del Ajax y del PSV, el año pasado sufrió la descalificación de la Copa UEFA porque sus hinchas, cansados de perder, destrozaron la ciudad de Nancy. No ganan un título local desde 1999 y sólo ganaron tres en los últimos 32 años. Esta es la primera temporada en 16 años que ni siquiera clasificó a Europa.

6 BOTAFOGO (Brasil)
La maxima expresión del fútbol carioca reducida a un montón de escombros: el Botafogo llegó a ser un equipo muy próspero y terminó en el puesto 12° en la lista que hizo la FIFA entre los grandes clubes del siglo XX. Base de la selección brasileña muchos años, con Garrincha, Nilton Santos, Zagallo, Jairzinho o Didí, jamás pudo traducir su reinado a nivel local, perdió su estadio por falta de pago y cuando recuperó los terrenos la sede ya había sido demolida. Tiene sólo dos títulos nacionales, 1968 y 1995, y se pasó 21 años sin siquiera ganar un trofeo carioca. La increíble eliminación con River en la última Sudamericana fue sólo una más de su cadena de hechos aciagos, que por supuesto incluyó el descenso, en 2002.
LA FRASE: ?Hay cosas que sólo pasan en el Botafogo?. Dicho popular.

7 GIMNASIA LA PLATA
(Argentina)
En ciudades como La Plata o Rosario, no hay escapatoria. Se es de uno de los equipos o del otro, y si se pierde el clásico, hay que encerrarse una semana en casa. Ni el River-Boca, más universal, es tan cruel con sus simpatizantes como el clásico rosarino o platense. Así, lo de Gimnasia podría asemejarse a un martirio inigualable. El Lobo no ganó ni un solo campeonato de los buenos en 76 años de profesionalismo mientras que su rival, Estudiantes, tiene 4. No sólo eso: el Pincha además logró 3 Libertadores (más que River, Racing y San Lorenzo), 1 Intercontinental y 1 Interamericana. Cinco Copas internacionales contra ninguna de Gimnasia. En la disputa directa, si bien no existe una diferencia sensible en el historial (Estudiantes ganó 4 partidos más), el Lobo lleva 115 clásicos y 64 años sin ir arriba. Y carga con las peores humillaciones. La mayor diferencia en un clásico la alcanzó Estudiantes (7-0 en 2006), la segunda mayor también es de Estudiantes (6-1 en tres ocasiones) y la tercera mayor lo mismo (5-1 una vez). La victoria más amplia de GELP fue por tres goles. Demasiado desparejo. Para peor, el Lobo dejó escapar cuatro campeonatos que tenía en la mano: 1933, 95, 96 y 2005. La más increíble fue en el Clausura 95: con un empate en la última fecha, en su cancha y contra un Independiente fuera de combate, daba la vuelta. Perdió 1-0 (gol de Mazzoni). ¿El colmo? El año pasado, los hinchas amenazaron a sus jugadores para que perdieran contra Boca y así perjudicar a Estudiantes. Después de la grotesca pantomima, el Pincha igual fue campeón.
Reportar Mensaje Responder Con Cita

8 AMÉRICA DE CALI (Colombia)

Es el segundo equipo más campeón en el torneo Colombiano, detrás de Millonarios, con lo que resulta extraño rotularlo de ?maléfico?. Sin embargo, a pesar del descomunal respaldo económico del cartel de la droga en los 80, en el continente hilvanó estrepitosos fracasos. Disputó cuatro finales de Libertadores y perdió las cuatro, tres consecutivas (foto). La primera (1985) ante Argentinos, debutante en la Copa, por penales. La segunda (1986) ante otro que jamás la había conseguido por múltiples hocicadas (River). Y la tercera (1987), frente a Peñarol, fue la más insólita. Ganó 2-0 en la ida, perdió 2-1 la vuelta tras ir en ventaja y aguantar el 1-1 hasta faltando tres minutos. En el desempate fue al alargue tras el 0-0. Si mantenía el resultado era el primer club colombiano en alzar la Copa, pero cayó 1-0 en la última jugada del partido, el reloj clavado en 14\' 58\'\' del ST extra. La cuarta final la perdió con River en el 96. Es decir: River, con su traumas coperos, sólo pudo ser campeón con el América en frente. Encima, Atlético Nacional y Once Caldas fueron campeones de América en su primera final.
En la final 1985 versus Argentinos Jrs (equipo debutante y sorpresa ese año) se jugaron partido ida y vuelta, y después un tercer partido desempate que conllevaria a los penales. Dicen que en tiempo extra de ese juego final, América no metió gol de milagro, tuvo para ganar la copa con un gol que no queria ser realidad. Al final pierden la copa en penales. El equipo chico de la Argentina es nuevo campeón.
En la final 1996 con River Plate, América llegaba como uno de los mejores equipos, y favorito a título, en el partido de ida en Cali la mechita dominó el juego, ganó 2-1, desperdiciando un penal y muchas oportunidades de gol. En el partido de vuelta en el monumental de River la balanza estuvo más equilibrada con el equipo de la banda cruzada, con el 1 a 0 en marcha, forzaba al alargue y después los penales, pero en un lateral aislado a favor de River, Oscar Córdoba el arquero sale de su área, deja el arco solo, y fácil Crespo marca el gol. River gana 2 a 0 y alza la copa.

9 SCHALKE 04 (Alemania)
hace 49 años que no salen campeones y se les escaparon tres títulos en la última fecha luego de ser líderes en buena parte del año: 1972, 2001 y 2007. El de 2001 fue el peor porque Bayern lo ganó en el cuarto minuto de descuento mientras el Schalke celebraba. Uno de los equipos más populares de Alemania, a sus hinchas se les conoce porque muestran un raro deleite ante la cultura del fracaso permanente y se enorgullecen de seguir siendo una pasión casi irracional. Su victoria en la UEFA por penales llegó ante otro candidato a este club, el Inter. Pero ni siquiera la filiación del papa Juan Pablo II como socio honorario les cambió la providencia: ese año se fueron al descenso. Eternos cebollitas, ahora suman tres subcampeonatos en los últimos siete años. LA FRASE: ?Tengo malas noticias para ustedes, soldados. El Schalke hoy perdió 5 a 0?. Famosa línea del capitán del submarino en el filme Das Boot.

10 TOTTENHAM HOTSPUR (Inglaterra)

Bautizado originalmente Hotspur FC en homenaje a un personaje de Shakespeare, su historia tiene mucho de tragedia, especialmente en las últimas décadas. El primer club inglés en ganar en Europa (al Atlético de Madrid, curiosamente), tuvo su último momento de gloria en las FA Cups de 1981 y 1982, con Ossie Ardiles y Ricky Villa (foto), y la Copa UEFA del 84. Y aunque tuvo a jugadores como Venables, Gascoigne, Klinsmann, Lineker, Sheringham o Waddle en su plenitud, no sólo no logra ganar el campeonato local desde 1961 (!), sino que tuvo fracasos estrepitosos, marcados además por el crecimiento del Arsenal y la explosión del Chelsea. Estuvo al borde de la quiebra en 1990 y hace 17 años que lo único que gana es una cosa: para elegir un equipo antihéroe en Inglaterra, frente al Tottenham cualquiera pelea por el segundo puesto.

11 ATLÉTICO DE MADRID (España)

pese a los fichajes estelares de jugadores y entrenadores (Bianchi duró 6 meses), el segundo club en simpatizantes de España conquistó una liga de las últimas 30. En ese lapso, el Madrid logró 13 y el Barcelona, 9. Si hace 30 años, el Aleti peleaba con el Barcelona por el segundo lugar del podio (9-8 en títulos), hoy está tercero lejos y con chances de ser superado por el Athletic de Bilbao (8).
Acumula 12 años sin levantar la Copa del Rey, lapso en el cual perdió dos finales. Es el único grande que se fue al descenso (99/00, foto) y salió 4° en su primer intento. Suma ocho años sin ganarle al Madrid (7 PP y 4 PE). Una sola vez llegó a la final de la Copa de Campeones, en 1974: vencía 1-0 al Bayern Munich y a un minuto del final le igualaron con un disparo de mitad de cancha porque su arquero le estaba regalando los guantes a un fotógrafo. Desempataron a los dos días y perdió 4-0. El clásico por excelencia, que en los 70 era Madrid-Atlético hoy es Madrid-Barcelona. Eso sí: tiene la hinchada más fiel.

12 UNIVERSIDAD DE CHILE (Chile)

Colo-Colo y la u son los clubes más populares de Chile. A ese nivel, que uno de los dos esté 25 años sin ser campeón (1969-94), cuando el otro estuvo como máximo 7, y que encima en ese lapso se vaya al descenso (1988, Pellegrini DT) cuando el otro jamás cayó a Segunda, invita a la comparación y el encasillamiento. Allí cimentó su rasgo de equipo sufrido.
Colo-Colo, además, fue el único chileno en ganar la Libertadores, en 1991, año en que la U zafó del descenso (fue 14° de 16). En 1996, con Russo como DT y Salas como figura, la U llegó a la semifinal de América: fue superado por River por un gol, con un arbitraje escandaloso en la revancha. Hoy, lleva 6 torneos sin ser campeón y ganó 1 de los últimos 12.

13 PARIS SAINT-GERMAIN (Francia)

Un equipo sin mucha fortuna desde sus comienzos, en 1904, ya que el Paris Saint-Germain nunca pudo situar a la capital en el lugar que se merecía (a pesar de la pretenciosa cuna real que muestra en su escudo) frente a otras ciudades como Marsella, Nantes o Saint Etienne que sí tenían equipos dominantes. En 1970 se fusionó con el FC Paris pero la unión duró lo que un suspiro y el PSG fue obligado a recomenzar en Tercera División. Ganó sólo dos títulos en su historia, el último en 1994, a pesar de haber tenido ***************s como Just Fontaine, Djorkaeff, Ginola, Weah, Rai, Okocha, Anelka y Ronaldinho. La creciente inversión millonaria en sus planteles y la falta de resultados los transformó en el hazmerreír de Francia, un equipo que de tan parisino, hasta aprendió a perder con estilo.

QUE DOLOR!!!!
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.