Política Juan Manuel Santos - expresidente de Colombia

La política y lo público.
Qué bueno que se reactive este foro, he estado en finales y no he podido volver a leer mucho sobre política porque la U me tiene muy ocupado.

¿Que han pensado del fuero militar?, ojala que esta vez sí pase con las modificaciones que le hicieron, eso de dejar en manos de civiles, actos de confrontación a grupos terroristas y dejar que los que nunca han cogido un fusil, y no tienen ni idea de lo que es pelear en el monte por defender la soberanía de Colombia los acusen y juzguen

Les dejo el artículo de que fue lo que le actualizaron.

http://www.lasillavacia.com/histori...ilitar-corrige-los-puntos-más-polémicos-44844
 
off topic...

oe.. es que hecharon al el "cerebrito - lector - hablador"??'..por que sale como novato y con el perfil reducido como cuando lo banean a uno o se pide la baja...

miren..

http://www.laneros.com/member.php?u=450205

JAJAJA BIEN HECHO!!!, es que que tipo más intolerante y arrabalero al momento de defender sus tendencias ultra derechistas y además con ínfulas de pseudo intelectual PFFFF. Bien ido!!!!.
 

Archivos adjuntos

  • Captura.JPG
    Captura.JPG
    45.6 KB · Visitas: 144
  • Me gusta
Reacciones: 6 personas
El presidente está nervioso

Opinión |23 Jul 2013 - 11:10 pm
cecilia-orozco-tascon-alta.gif

El presidente está nervioso
Por: Cecilia Orozco Tascón
También se le nota irascible. Como nunca antes durante su administración, Juan Manuel Santos se ve ansioso, incómodo, molesto e inseguro.
Ni siquiera Uribe había logrado sacarlo tanto de quicio. El autor del cataclismo que parece estar sufriendo el Gobierno no es, tampoco, su primo Francisco. No son las Farc con las que mantiene una relación de bipolaridad extrema. Ni Piedad Córdoba, a quien odia como si él fuera el mismísimo procurador. El sujeto de sus desvelos es un senador de la República, elegido bajo las reglas de juego de esta tacaña democracia, pese a estar en el desierto de la oposición real. Jorge Enrique Robledo obtuvo, por si fuera poco, la tercera votación más alta del Congreso, 165 mil papeletas depositadas por él, verdadero milagro en el océano de clientelismo en que se desenvuelven las elecciones en Colombia, pues sus votos son de opinión y no de puestos.

El doctor Santos cometió un error garrafal cuando vinculó a Robledo —por sí y mediante su atolondrado ministro del Interior— a la violencia que se ha desatado en los sitios donde hay protestas y paros. La acusación no podría ser más traída de los cabellos: un amigo del senador, antiguo dirigente regional del Polo y no un activista clandestino, intercambió mensajes con jóvenes amigos suyos que a su vez habrían participado en las pedreas. Así, sin prueba alguna y con un par de hipótesis ligeras, la cabeza del Gobierno y su segundo comprometieron su credibilidad en una “denuncia” por algo que hoy, ni ellos quisieran repetir, tan absurdo fue lo que dijeron. Pero suponga usted que resultara exacta esa versión. ¡El parlamentario sería culpable de lo que habrían hecho unos terceros! Ni en la Inquisición.

¿Cuál es el motivo de tanta piquiña? Hay una sola respuesta: la polémica, puesta sobre el tapete por el senador, por la adquisición de 40, 50 o 60 mil hectáreas de baldíos destinados a pequeñas unidades campesinas, por parte de ricas empresas nacionales como Riopaila y de grandes multinacionales de los alimentos como Cargill, a través de transacciones y figuras creadas para hacerle el quite a la ley vigente que prohíbe la acumulación de esas unidades en una sola propiedad. Y la participación, ¡ay, señor presidente¡, de uno de sus mejores amigos en el engranaje jurídico que les dio apariencia de legalidad a esas compras. Carlos Urrutía, embajador designado por el jefe de Estado en Washington y socio de la firma de abogados Brigard Urrutia que estructuró tales negocios, se vio forzado a renunciar como consecuencia de la discusión que abrió el parlamentario del Polo cuando puso en público la reconcentración de tierras. Esta columna se escribe antes del debate de Robledo en el Senado que debió celebrarse anoche. La renuncia de Urrutia buscaba, no lo duden, reducir el impacto de la sesión. Pero por el rumbo que quiere darle el Gobierno, el asunto va para largo. La pesada de los empresarios y de los abogados se unió para ambientar la teoría presidencial de que hay que proteger la “seguridad jurídica” de las inversiones, como si defender a los socios de Riopaila y demás concentradores fuera igual que defender las leyes preexistentes en un Estado de derecho, las que hoy pretenden modificar para legalizar lo que debería judicializarse. Ni Uribe llegó tan lejos con su Carimagua y su Agro Ingreso Seguro. Perdón, no entiendo: ¿de qué estamos hablando: de restitución o de despojo?

Entre paréntesis. Atención periodistas: envuelta en el algodón de la absolución al comunicador Luis Agustín González viene la más peligrosa argumentación a favor del recorte de la libertad de opinión. La amenaza es peor hoy que ayer, porque es de la Sala Penal de la Corte Suprema, la que amenazó con denuncias penales a dos columnistas por sus comentarios, entre ellas a quien escribe aquí.
 
  • Me gusta
Reacciones: ||JavierV|| y sábado
yo creía que usted estaba con Santos.

No estoy con Santos que es el mismo tipo de gobierno que el de Uribe y el de Pastrana casi con las mismas políticas que mantiene Santos con la diferencia que cada uno manejo el tema Farc a su manera.... pero el resto son casi la misma cosa.

Lo único que quiero es que se logre la paz a como de lugar.... ya no quiero que sigan eligiendo presidentes por el tema Farc, el Que va hacer la paz con las Farc(Pastrana), el que le va a dar duro a las Farc (Uribe), el que le iba a dar duro a las Farc pero que busca la paz (Santos), que el que le va a dar duro a las Farc nuevamente (Vargas o Zuluaga). Mientras tanto pasan cosas como Carimagua, las tierras de Riopaila.... la confianzuda Inversionista de Drummont, Las petroleras y demás caboneras, la inversión de recursos del estado en intereses propios del presidente y sus amigos etc.... Y el clientelismo que este siempre va existir sea el candidato que sea.
 
No estoy con Santos que es el mismo tipo de gobierno que el de Uribe y el de Pastrana casi con las mismas políticas que mantiene Santos con la diferencia que cada uno manejo el tema Farc a su manera.... pero el resto son casi la misma cosa.

Lo único que quiero es que se logre la paz a como de lugar.... ya no quiero que sigan eligiendo presidentes por el tema Farc, el Que va hacer la paz con las Farc(Pastrana), el que le va a dar duro a las Farc (Uribe), el que le iba a dar duro a las Farc pero que busca la paz (Santos), que el que le va a dar duro a las Farc nuevamente (Vargas o Zuluaga). Mientras tanto pasan cosas como Carimagua, las tierras de Riopaila.... la confianzuda Inversionista de Drummont, Las petroleras y demás caboneras, la inversión de recursos del estado en intereses propios del presidente y sus amigos etc.... Y el clientelismo que este siempre va existir sea el candidato que sea.

Man ni pa que se queja, mas bien láncese a la política y empiece a resolver todos los problemas que menciona, seguro que si los soluciona todos sera el mejor presidente.

Voto por usted pa que empiece a contar votos
 
Man ni pa que se queja, mas bien láncese a la política y empiece a resolver todos los problemas que menciona, seguro que si los soluciona todos sera el mejor presidente.

Voto por usted pa que empiece a contar votos
JAJAJ mejor se lanza usted y se vuelve el titere que necesita uribe hahahahah
 
  • Me gusta
Reacciones: ivandyk
Yo vote por Mokus y iniciando el gobierno Santos me sorprendieron varias cosas y rápidamente se reactivo la economía bi-nacional con los vecinos, el desempleo disminuyo por un momento pense que Santos podía volverse un Liberal de tercera vía (el es supuesto seguidor de esta tesis Británica) .... pero solo fue en un momento con varias acciones se ha demostrado que es un Neoliberal de un capitalismo hambriento que le vale huevo la gente y los recursos naturales de este bello país.

Carta de el Senador Robledo a El Tiempo
http://www.las2orillas.co/la-dura-carta-del-senador-robledo-el-tiempo/#.UfK0iT_Y78Q.twitter
 
Última edición:
Yo vote por Mokus y iniciando el gobierno Santos me sorprendieron varias cosas y rápidamente se reactivo la economía bi-nacional con los vecinos, el desempleo disminuyo por un momento pense que Santos podía volverse un Liberal de tercera vía (el es supuesto seguidor de esta tesis Británica) .... pero solo fue en un momento con varias acciones se ha demostrado que es un Neoliberal de un capitalismo hambriento que le vale huevo la gente y los recursos naturales de este bello país.

Carta de el Senador Robledo a El Tiempo
http://www.las2orillas.co/la-dura-carta-del-senador-robledo-el-tiempo/#.UfK0iT_Y78Q.twitter

No crea yo como estudiante de economía, qué más quisiera yo que un modelo económico que supere al neoliberal, o que Frederick Hayek estuviera equivocado, en sus tesis, hacer realidad esa equidad social con la que tanto se ha soñado desde que empezamos a entender mejor como funciona económicamente la sociedad.


Esas Utopías que tan bonito suenan y esos modelos mixtos, que han llevado a la corrupción y quiebre de esos países, que los han implementado, lo digo con verdad que yo también anhelo ese momento en que se supere la ambición propia y se abra paso al bien común, que toda la teoría económica sobre la libre competencia y el comercio internacional fueran erradas, y sus demostraciones invalidas y por medio de la socialización desinteresada de nuestros conocimientos, la humanidad avanzara como lo ha hecho hasta ahora.


Porque eso sí le puedo asegurar que no es gratis que los últimos 150 años la humanidad haya dado pasos tan agigantados tecnológicamente, si no es gracias a la propiedad privada, la producción industrial, que a la vez son las bases del capitalismo, y todas sus expresiones.


Ya nos llegara el momento de ser más equitativos y despojarnos de lo que hemos sudado para construir una verdad más justa, pero el pensamiento colectivo, todavía no ha llegado a esa madures y quién sabe si algún día llegara.
 
No crea yo como estudiante de economía, qué más quisiera yo que un modelo económico que supere al neoliberal, o que Frederick Hayek estuviera equivocado, en sus tesis, hacer realidad esa equidad social con la que tanto se ha soñado desde que empezamos a entender mejor como funciona económicamente la sociedad.


Esas Utopías que tan bonito suenan y esos modelos mixtos, que han llevado a la corrupción y quiebre de esos países, que los han implementado, lo digo con verdad que yo también anhelo ese momento en que se supere la ambición propia y se abra paso al bien común, que toda la teoría económica sobre la libre competencia y el comercio internacional fueran erradas, y sus demostraciones invalidas y por medio de la socialización desinteresada de nuestros conocimientos, la humanidad avanzara como lo ha hecho hasta ahora.


Porque eso sí le puedo asegurar que no es gratis que los últimos 150 años la humanidad haya dado pasos tan agigantados tecnológicamente, si no es gracias a la propiedad privada, la producción industrial, que a la vez son las bases del capitalismo, y todas sus expresiones.


Ya nos llegara el momento de ser más equitativos y despojarnos de lo que hemos sudado para construir una verdad más justa, pero el pensamiento colectivo, todavía no ha llegado a esa madures y quién sabe si algún día llegara.

No son Utopías y cosas bonitas fantaciosas, en los países escandinavos los modelos económicos con conciencia social funcionan muy bien.

Yo estoy de acuerdo con la empresa privada pero con un poco de conciencia social, no como lo hace la Drummont la cual le saca mucha plata al estado estado mientras no cumple normas ecológicas, o las petroleras que obligan a que los colombianos paguen el barril a precio internacional siendo productores mientras esto afecta a los transportadores y termina afectando la canasta familiar ... tampoco estoy de acuerdo a negocios privados que privatizan las ganancias y socializan las perdidas, caso trasmilenio por ejemplo, o las inversionistas mineras las cuales le tienen muchas ganas a los paramos.

Es el colmo que en el gobierno Uribe halla dado muchos permisos de explotación minera en lugares donde es un crimen con la naturaleza hacer explotación o que hoy Santos busque la forma en que su amigo Urrutia mantenga las tierras de Riopaila que obtuvo violando la ley establecida en 1994 tierras que eran para desarrollo rural de campesinos y despues la gente del comun se queja con tanto campesino pidiendo plata en las principales ciudades.

Esta bien la inversión extranjera, privada, pero no voy con el abuso así de simple. Sera que estas empresas cuando acaben con los recursos de este país les va a devolver algo de su ganancia a este ?

Rafael Correa hoy es el ejemplo mas cercano de un socialdemocrta y Ecuador avanza, un país que muestra muy buenas cifras desde que el tomo la riendas del país, sin ahuyentar la inversión privada y enfrentándose a los privados que hacen cosas como la Drummont.
 
  • Me gusta
Reacciones: XBacko y sábado
SEMANA califica con 3,5 a Santos
BALANCE ECONÓMICOEl balance económico de los últimos tres años es bueno. Pero la revaluación, la firma de los TLC y falta de ejecución en infraestructura pueden afectar lo hecho.

http://www.semana.com/nacion/articulo/semana-califica-35-santos/353094-3

PD: En el tema de la infraestructura es algo que ningun presidende a mostrad un avance significativo, diría que desde Rojas Pinilla que fue un visionario en ese sentido.

Encuesta de el gobierno de Santos
http://www.semana.com/nacion/articulo/la-recta-final-para-santos/353096-3
 
Última edición:
Las Farc están aprovechando la baja popularidad de Santos para descararcen y pedir curules, radio y TV... se dan garra.

Yo estoy de acuerdo que puedan participar en política, pero con las mismas condiciones que cualquier partido, pero eso es el colmo ya a parte de la radio y la tv.
 
No son Utopías y cosas bonitas fantaciosas, en los países escandinavos los modelos económicos con conciencia social funcionan muy bien.

Yo estoy de acuerdo con la empresa privada pero con un poco de conciencia social, no como lo hace la Drummont la cual le saca mucha plata al estado estado mientras no cumple normas ecológicas, o las petroleras que obligan a que los colombianos paguen el barril a precio internacional siendo productores mientras esto afecta a los transportadores y termina afectando la canasta familiar ... tampoco estoy de acuerdo a negocios privados que privatizan las ganancias y socializan las perdidas, caso trasmilenio por ejemplo, o las inversionistas mineras las cuales le tienen muchas ganas a los paramos.

Es el colmo que en el gobierno Uribe halla dado muchos permisos de explotación minera en lugares donde es un crimen con la naturaleza hacer explotación o que hoy Santos busque la forma en que su amigo Urrutia mantenga las tierras de Riopaila que obtuvo violando la ley establecida en 1994 tierras que eran para desarrollo rural de campesinos y despues la gente del comun se queja con tanto campesino pidiendo plata en las principales ciudades.

Esta bien la inversión extranjera, privada, pero no voy con el abuso así de simple. Sera que estas empresas cuando acaben con los recursos de este país les va a devolver algo de su ganancia a este ?

Rafael Correa hoy es el ejemplo mas cercano de un socialdemocrta y Ecuador avanza, un país que muestra muy buenas cifras desde que el tomo la riendas del país, sin ahuyentar la inversión privada y enfrentándose a los privados que hacen cosas como la Drummont.

Hay tiene su ejemplo

http://www.semana.com/nacion/articulo/colombia-puso-candado-amazonia/354335-3
 

Lastima...con ese cagadon pero sigue siendo lo mas cercano un socialdemocrata... mi ejemplo principal son los países escandinavos y su modelo politico y economico.

Tuve la oportunidad de estar en Ecuador, pocos peajes, excelentes carreteras, costo de la gasolina muy barato, alimentación económica, lo único costoso que vi fue la tecnología. También vi construcciones de bibliotecas y museos en la frontera y lo mejor los Ecuatorianos mantienen los servicios de las oficinas de entidades colombianas tales la Dian, Invima, Ica y Migración en la frontera, en una de estas instituciones trabaje.

Bueno esto le concierne a este gobierno y los anteriores... diría que desde Pastrana

Colombia: gasolina a precio de ricos, pero con salario de pobres
Por: JUAN GOSSAÍN |

6:24 p.m. | 15 de Agosto del 2013

IMAGEN-12994322-2.jpg

La gasolina en EE. UU. cuesta unos 6.917 pesos, mientras en Colombia el galón está en 8.700 pesos.

Foto: Archivo EL TIEMPO
Comparte este artículo

bgr-btn-compartir.png

Twitter
1786


116
ico_instapaper.png

Instapaper


En Corea del Sur, la gasolina es más barata, aunque ese país importa el combustible desde Colombia.
‘Colombia establece nuevo récord en producción petrolera’ (EL TIEMPO, primera página, miércoles 7 de agosto).

No me había repuesto todavía del fervor patriótico que se siente al romper nuestra propia marca petrolera, cuando el Ministerio de Minas anunció con redoble de tambores, echando voladores al aire y haciendo repicar las campanas, que en agosto no va a subir el precio de la gasolina. Habrá que darles las gracias, besarles la mano y quedarles debiendo el favor.

Sigo ojeando la edición electrónica de este periódico y, como nunca falta quien le agüe la fiesta a uno, tropiezo en el correo de los lectores con la carta que envía el ciudadano Alberto Niño Peña: “En Bogotá, llenar el tanque de un vehículo puede costar facilito un salario mínimo”. Las palabras del señor Niño me dejan pensativo. Sugieren un paralelo entre lo que cuesta la gasolina y lo que ganan los colombianos. Siento que es casi un desafío periodístico. Una verdadera provocación.

A partir de ese momento me pongo a investigar. Encuentro, por ejemplo, que el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, le dijo a la prensa en abril del año pasado, cuando todavía era ministro de Minas, que a Ecopetrol hay que pagarle por la gasolina que vende en Colombia lo que cobraría si la vendiera en el exterior.

Si nos acogemos a esos argumentos de quienes nos gobiernan, en la plaza de Manizales podrían arrancarnos por una taza de café lo mismo que vale en un hotel de Tokio. O cobrarnos la papa boyacense como si la hubiéramos importado de Siberia. Yo no sabía que da lo mismo ser productor que importador.

Pero es que las cifras demuestran que ni siquiera esa extravagante teoría les ha merecido respeto: en junio del 2008, cuando el precio internacional del barril era de 133,88 dólares, el galón de corriente costaba en Colombia 7.150 pesos. Sin embargo, cinco años después, en junio último, el barril internacional había bajado a 95,77 dólares, pero el galón nacional había subido a 8.650 pesos.

¿Se dan cuenta? El barril bajó allá 38 dólares, pero el galón subió aquí 1.500 pesos. Aún así, y aunque eso tampoco sería razonable, nos siguen diciendo que en Colombia se fija el precio de acuerdo con lo que cueste un barril en el exterior.

Entre galones y salarios

El sentido común y la equidad económica consisten en reconocer que a precios mayores se paguen salarios mayores. O, en su defecto, que haya una relación sensata entre una cosa y la otra; es decir, que los costos sean menores cuando el salario es menor. Esa es la referencia que se conoce universalmente como sistema de precios y salarios. Parece elemental que así ocurra, pero lo que están haciendo en Colombia, por el contrario, es cobrar la gasolina a precio de ricos con un salario de pobres.

Para empezar, digamos que un galón de gasolina corriente les cuesta hoy a los colombianos 8.700 pesos, término medio, ya que el precio varía de una región a la otra. Al cambio actual, esa suma equivale a 4 dólares con 60 centavos.

En Estados Unidos, que es el mayor comprador de petróleo colombiano, el mismo galón vale en promedio 3 dólares con 66 centavos, que corresponden a 6.917 pesos. Eso significa, ni más ni menos, que ellos cobran por la gasolina colombiana 1.800 pesos menos de lo que pagamos en la propia Colombia.

Aquí es donde empieza Cristo a padecer. El salario mínimo en Colombia es de 589.500 pesos, que equivalen a 312 dólares. En cambio, un obrero en Estados Unidos, que trabaja por horas, redondea mensualmente 1.740 dólares, que son 3 millones 289.000 pesos. Traducción: el salario suyo es 5,6 veces más alto que el nuestro, pero el galón de nuestra propia gasolina es 21 por ciento más costoso para nosotros. Y eso que ellos importan la mitad del combustible que consumen, mientras nosotros producimos tres veces más de lo que gastamos.

Eso no es justo ni equitativo, pero la culpa es únicamente nuestra. Se trata de una proporción inversa y maligna. Es decir, de una desproporción.

Desde Bolivia hasta el Asia

Como no faltará quien diga que el ejemplo que acabo de poner con los Estados Unidos es excepcional, menciono un segundo caso, que queda en la otra costura del mundo: Corea del Sur. También le compra petróleo a Colombia. Me imagino lo que les cuesta transportarlo desde el Casanare hasta esas lejanías. Aún así, los consumidores coreanos pagan 4,15 dólares por el galón de corriente. Eso traduce 7.859 pesos colombianos. Es decir, 841 pesos menos que en Colombia.

El salario mínimo coreano es de 1 millón 417.000 pesos, como quien dice, 2,4 veces mayor que el colombiano. Corea del Sur es una nación desarrollada, y usted podría pensar que no es conveniente comparar sus salarios y precios con los de Colombia. Entonces, le propongo que volvamos la mirada hacia países más cercanos y similares al nuestro.

En Bolivia, que ni siquiera produce la gasolina que consume, y tiene que comprarla en el exterior, el galón de corriente cuesta 5.000 pesos colombianos, 43 por ciento más barato que en Colombia, que es un país productor. Mire esto: ese precio obedece a que el salario mínimo boliviano es de apenas 97 dólares, unos 183.000 pesos, menos de una tercera parte del colombiano. Entonces, los bolivianos entienden que, si tienen un salario muy bajo, no pueden imponerle a la gente precios muy altos. Guardan equidad entre una cosa y la otra. Exactamente al contrario de lo que ocurre en Colombia.

Al otro lado de la frontera

Y si nos acercamos todavía más, al otro lado de la frontera, tanto por el Caribe como por el Pacífico, nos encontramos con dos ejemplos muy elocuentes. El primero es Panamá, donde el galón de gasolina corriente cuesta hoy 7.503 pesos colombianos. Casi 1.200 pesos por debajo del costo colombiano. Pero su salario mínimo es de 450 dólares (850.500 pesos), lo que significa 260.000 pesos más alto que el nuestro. Panamá confirma nuevamente la equidad entre precios y salarios, como hacen todos los países del mundo, salvo el que sabemos.

El caso de Ecuador es todavía más elocuente. Su salario mínimo es semejante al colombiano, pues llega hoy a 582.000 pesos, lo que quiere decir que solo está 7.500 mensuales por debajo del nuestro. Pero su galón de gasolina corriente cuesta 2,20 dólares, que corresponden a 4.143 pesos, un 53 por ciento más barato que en Colombia. ¿Cómo explican los administradores del Estado esas discrepancias en el sistema de ingresos y gastos de un país al otro?

Conclusiones

Después de comparar países, costos e ingresos, las conclusiones a que uno llega son lúgubres:

1.- Los precios que se cobran por la gasolina en Colombia, país productor, son más altos que los de muchos países que se ven obligados a importarla.

2.- Los precios de la gasolina en Colombia son considerablemente más altos que los de países vecinos con salarios similares al nuestro.

3.- Los precios de la gasolina en Colombia son más altos, incluso, que los de algunos países que tienen salario mínimo mayor que el nuestro, y cuyos ciudadanos, en consecuencia, podrían pagarla más cara. ¿O será, más bien, que los nuestros deberían pagarla más barata?

4.- Y la peor de todas las injusticias que encontré en este trabajo: el precio de la gasolina colombiana es más alto en Colombia que en algunos países que importan gasolina colombiana. Parece un juego de palabras, un galimatías, pero es una realidad muy cruda, tan cruda como el mismo petróleo.

Demagogia y buses

La pregunta que hay que hacerse es a qué se debe semejante desequilibrio. “A que, si bajamos el precio de la gasolina, se quiebra Ecopetrol”, es la respuesta que dan siempre los gobernantes. Yo no veo por qué ha de quebrarse alguien que cobre precios justos. ¿O es que en otros países se han arruinado las empresas petroleras?

Otra disculpa tramposa consiste en afirmar que la gasolina barata se vuelve un subsidio para los ricos. Eso es demagogia infantil y ramplona. ¿Los que viajan en bus son ricos? ¿O son magnates los que se ganan la vida con un carrito? Es al revés: el abuso en los precios de la gasolina golpea, primero que todo, a la canasta familiar de los más pobres.

Epílogo

La verdad desnuda es que Ecopetrol, cuyo máximo accionista es el Estado, se gana 51 por ciento en cada galón que vende. Como si fuera poco, el propio Estado, a través de los impuestos, se queda con otro 27 por ciento. Aunque insista en negarlo, el Gobierno, como ciertas especies de plantas parásitas, se ha acostumbrado a vivir a costillas de Ecopetrol. La corrupción también. ¿O de dónde cree usted que sale la plata que se roban? Ecopetrol, a su vez, vive a costillas de los colombianos.

Es por eso que, con el permiso de los insignes estadistas del país, yo quiero terminar dejándoles a los lectores una inquietud muy chiquita, probablemente boba y que a lo mejor no tiene sentido: ¿no será que, si algún día controlaran las venas rotas de la corrupción, se le podría bajar el precio a la gasolina sin que se quiebre Ecopetrol? ¿Y sin que se quiebre el bolsillo de los colombianos?

JUAN GOSSAÍN
Especial para EL TIEMPO


http://www.eltiempo.com/economia/precios-de-la-gasolina-en-colombia_12994304-4

Menos mal Gossain ya no esta en RCN y puede opinar con mas libertad.
 
Última edición:

Los últimos temas