Reelección Presidencial

¿?

  • Si

    Votos: 312 53.0%
  • No

    Votos: 248 42.1%
  • Me da igual

    Votos: 29 4.9%

  • Votantes totales
    589
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
El futuro no se ve muy prometedor, como van las cosas Uribe puede perder gobernabilidad y terminar pasandose el tiempo defendiendose, caso similar al del gordo Samper. Esto es aun peor, es mejor un presidente malo que un presidente que no tiene poder de accion.
 
osopolar, con puros artículos de farcep y todo eso no vas a convencer a la gente de bien.

Yo no estoy de acuerdo con muchas cosas de Uribe, la está cagando feo, pero con argumentos de la guerrilla no me convence...
 
uuy, se acabo esa cortina de humo de los paracos.... y los peor es que aun quedan 3 años y medio mas......aah maldita sea la hora en que reeligieron a este asesino mentiroso...

pero se viene diciembre ya sabem que la gente puede viajar tranquila por carretera y todo esta perfecto ;) ;) jejeje...
 
No sé que pensar sobre ésta supuesta cancelación del proceso de paz, si de verdad está en crisis o es otro montaje.
 
ZeN<Max> dijo:
jeje!! en fin... que risa ver a los que van a favor y en contra.... he visto a varios que ni saben lo que escriben..... y les aseguro que quede quien quede de presidente el periodo siguiente, el país no lo arreglará él solo así que mejos, sigan buscando al "presidente que sacará al país de la olla" y piensen en los añs que tienen ahora vs los que tenían antes cuando empezaron a pensar en el "presidente que sacará al país de la olla" ;)

Yo estoy de acuerdo contigo nunca se va a tener contenta a la gente. Todos lo s presidentes son malos y ninguno agrada a lagente............sera que aquellos q critican se pondran en el lugar de un presidente.
 
ya pusieron a rodar la bolita del 3er mandato........

ya saben, el lo negará todo...pero al final lo hará
 
Krieg dijo:
El futuro no se ve muy prometedor, como van las cosas Uribe puede perder gobernabilidad y terminar pasandose el tiempo defendiendose, caso similar al del gordo Samper. Esto es aun peor, es mejor un presidente malo que un presidente que no tiene poder de accion.
A Samper le montaron esa farsa del proceso 8000 porque fue el único presidente en este país, desde la subida de Gaviria en 1990 hasta la fecha, que propuso un gobierno social con un programa de educación diferente al que han desarrollado los demás y del que tanto se vanagloria Uribe: cifras, aumento de cupos, mayor cobertura. Pero la calidad decae y los índices de decersión aumentan. Samper creó el Sisben, que con todo y sus problemas, ha sido un flotador salvador para miles de familias de escasos recursos. En fin, si a Samper lo hubieran dejado gobernar, no habría salvado al país, pero habría establecido cambios importantes en las políticas sociales que habrían beneficiado al pueblo colombiano en formas que no lo han hecho ninguno de los otros presidentes de los últimos 17 años.

Está claro que detrás del sabotaje a Samper estuvieron los gringos, representados por su principal sirviente: Pastrana. Ahí está la pataleta que hizo Pastrana cuando Uribe nombró a Samper como embajador en Francia. En esa pataleta infantil y absurda, Pastrana demostró una vez más que a él el País jamás le ha importado en lo absoluto, él sólo piensa en sus intereses personales y en mantenerse lamiéndole las botas a los gringos, a los que adora como a dioses.

El caso de Uribe es distinto. Con todo lo que se ha destapado gracias al computador de Jorge 40 y al documento del acuerdo de Ralito, ya se sabe que sí era cierto que por lo menos el 20% del congreso le pertenecía a las AUC (principalmente conservadores, pero todos de filiación uribista).

El gobierno sigue silenciando la cosa y tratando de minimizar las evidencias. Pero lo que se ve claramente es que el paramilitarismo ha estado presente en las más altas instancias del estado (el DAS, el Congreso, alcaldías, gobernaciones), y que en las elecciones del 2002 hubo intervención directa de los paramilitares para favorecer a políticos que venían haciendo acuerdos con ellos (como el caso de la reunión de Ralito).

La pregunta ahora es hasta dónde está salpicado el presidente con todo esto. Ya sabemos que él dirá también que "todo fue a sus espaldas". Pero que el presidente no sepa quién es el director del DAS, quién es el jefe de notariado y registro, quiénes son los congresistas de su bancada, que no tenga ni idea de que los paramilitares favorecieron su campaña en 2002, eso no se lo cree nadie.

Algunos comienzan a hablar de una segunda reelección de Uribe para su tercer mandato. Pero se le están destapando tantas ollas podridas, que ya varios comerciantes, banqueros y políticos (incluyendo Botero, el que fuera su ministro de comercio exterior) han manifestado de forma abierta y enérgica que se oponen a que Uribe se mantenga en el poder. Y no será porque no estén contentos con él (que harto los ha beneficiado), sino que son prudentes y no quieren que les salpique la porquería que está saliendo poco a poco a la luz pública.

Como si eso fuera poco, los gringos ahora están con el cuento de modificar lo ya acordado en el TLC, así no más, a última hora, para beneficio de ellos, por su puesto, como si no fuera ya suficientemente lesivo de los intereses colombianos el texto que se aprobó en las rondas de negociaciones. Cuando miremos atrás y veamos, en unos 10 años, la Colombia que quedó después de Uribe, será tarde para lamentarnos.
 
Magnus.......pero si toda la clase politica, economica, y religiosa que tiene que ver con los paras fue porque los presionaron con amenazas.....

ellos no tienen la culpa...pffff
 
¡Pero si aquí no pasa nada!

alejo_id dijo:
Magnus.......pero si toda la clase politica, economica, y religiosa que tiene que ver con los paras fue porque los presionaron con amenazas.....

ellos no tienen la culpa...pffff
JAJAJAJAJA... :p

Claro, los paramilitares nacieron solos, primero la gente comenzó a matarse porque sí, por ser godo o rojo, y ahí nada tuvieron que ver los políticos ni mucho menos la iglesia, no. Luego vino la paz con el Frente Nacional, que no tuvo ninguna incidencia en el surgimiento de las guerrillas de izquierda durante su existencia. Y eso de que los latifundistas en colombia fundaron los primeros grupos paras modernos y que el gobierno colombiano y las fuerzas armadas de Colombia los fueron utilizando y ampliando para acabar con líderes sindicales y miembros de los partidos de izquierda, principalmente en Urabá, es cuento de los enemigos de la patria.

Los paras se autopatrocinaron en sus inicios (ahí no hubo plata de las organizaciones agrícolas y ganaderas de Colombia, nada de eso), y el gobierno nada tuvo que ver en el genocidio de la gente de la UP.

Luego resulta que apareció el narcotráfico, que no tuvo nada que ver con las mafias de los esmeralderos, y les empezó a botar plata a los paras ahí, a lo bien (es carreta eso de que el gobierno con el apoyo de los gringos escogió el Magdalena Medio como territorio ideal para el paramilitarismo y que ambos estados conspiraron para que se formaran grupos de paras al servicio de los narcos). Eso sí, nunca hubo políticos de enlace entre unos y otros, nada de un Santofimio en campaña proselitista de un tal alias El Patrón, ni cosas por el estilo.

Después el entonces gobernador de Antioquia, Alvaro Uribe, le dió vuelo a las Convivir creadas inicialmente por el presidente César Gaviria, de buena gente, con la mejor intención del mundo, eso no tenía nada que ver con el paramilitarismo, qué va.

Y sin saber cómo ni cuando, los paras se volvieron tan poderosos que ya ponían y quitaban gente de los altos niveles gubernamentales, hasta apropiarse de parte del Congreso, pero todos callados por las amenazas, y nadie hacía nada, y tampoco fue culpa de nadie. Por supuesto, nada tuvieron que ver las agencias de inteligencia del estado y las fuerzas armadas con el paramilitarismo, nunca le pasaron información a estos delincuentes. Tampoco tuvieron que ver con el crecimiento de los paras los grandes empresarios de este país, ni más faltaba.

Gente mala que crece como la mala yerba y no muere, esos paras, nunca se sabe de dónde salen ni cómo es que crecen. Nunca se sabe de dónde sacan las armas y el billete, ni mucho menos cómo es que tienen tanto poder político. Vainas raras de este país, donde afortunadamente, ni hay impunidad, ni se persigue injustamente a gente inocente, ni se coarta la libertad de prensa.

Ahora hasta vienen a decir que el proceso de desmovilización de los paras es una farsa, que se hicieron unas entregas de armas pero nunca se desarticularon las estructuras económicas y políticas, que todo fue un montaje para darles estatus político y legitimarlos, y así permitirles continuar en la legalidad con sus proyectos económicos y políticos, y que aparte de todo, el ejército ha montado un espectáculo para desviar la atención y mostrar falsos resultados en su lucha contra la guerrilla. Vienen a decirnos ahora que ni siquiera es posible que hubiera diálogo de paz entre el gobierno y los paras:
No es una negociación política porque toda negociación política supone la existencia de dos posiciones antagónicas o muy diferenciables. Para el caso, tanto el Estado como el paramilitarismo “perciben un enemigo común, un mismo modelo social definido; una misma doctrina que es la llamada “seguridad nacional”; unas mismas prácticas represivas, una solidaridad de cuerpo entre ambas fuerzas; un mismo discurso legitimador del sistema vigente; unos mismos mecanismos de impunidad; una misma apología del accionar armado y la participación de la población civil en el mismo; unos mismos parámetros de estigmatización de los movimientos sociales y de las ideologías políticas no capitalistas, así como una coordinación, combinación y distribución de acciones legales e ilegales con miras a que sirvan a una misma causa”. [...]

No es un proceso de desmovilización ni de desmonte paramilitar. El paramilitarismo no se reduce a su expresión armada, sino que obedece a una superestructura muy poderosa que involucra a todo el Establecimiento y a las mafias de diversa naturaleza. Así las cosas, el paramilitarismo “desmovilizado” conserva intacta su estructura de poder económico, político, social, e incluso militar; razón por la cual es una falacia sostener que el actual proceso que lidera e impulsa el gobierno va a producir la desmovilización y desmonte paramilitar. [...]

Para que no queden dudas al respecto “dias después de la desmovilización del llamado Bloque Cacique Nutibara de las Auc en diciembre de 2003, el entonces jefe paramilitar Carlos Castaño, al ser interrogado sobre las relaciones que en el futuro tendría su grupo con las Fuerzas Militares y sectores políticos y económicos que los apoyaron, contestó: “En un término muy criollo, muy antioqueño, ¡por fin, vamos a dejar de ser la amante y pasar a ser la esposa!”
Pero no, cómo va a ser que a Uribito le hayan metido otro gol por ese lado, si él lo que quería era acabarlos de raíz. Gente mala y torcida que no hace sino ponerle zancadillas a nuestro inmaculado presidente, lenguas viperinas que de forma temeraria lo acusan de estar untado de paramilitarismo, como esta tal Piedad Córdoba, senadora ella, que ha publicado en su página Web que
Los últimos episodios en los que la Ministra de Relaciones Exteriores visita con su hermano , el Senador Álvaro Araujo, al Fiscal General de la Nación; las afirmaciones del mismo Senador en Palacio sobre los “salpicados” en caso de ser investigado y por último la confirmación del Ministro del Interior del inoportuno pero revelador comentario de Araujo, son una muestra de que algo pasa y que es posible que para evitar las “salpicaduras“, que más parecen una amenaza al Presidente, quieran tratar de esconder y bajar el perfil de los escándalos. [...]

Hoy más que nunca ratifico mis declaraciones sobre el control paramilitar en el Congreso, con cuyos votos también fue reelegido el Presidente de la República y que se enfilan a controlar el poder local en el 2007.
Enemigos del gobierno, como Héctor Moncayo Salcedo, del Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos y miembro del Consejo de Redacción de la edición colombiana de Le Monde Diplomatique, que se atreve a insinuar que
los paramilitares ya cumplieron su objetivo —lo hicieron a sangre y fuego, y haciendo gala de una pavorosa crueldad— y "la tarea del Gobierno de Álvaro Uribe es legitimar el poder que han adquirido". "No sé si es la etapa más dolorosa que ha vivido el país, pero sí la más vergonzosa". [...]

La lucha de los paras no era contra la guerrilla: "Era contra la gente", afirma. "Si la guerrilla resultó desplazada, fue casi un efecto colateral. El proyecto paramilitar era limpiar el territorio de organizaciones, asociaciones y sindicatos, eliminar cualquier manifestación de resistencia social —destrozar la cultura de la asociación— para garantizar el desarrollo de proyectos económicos estratégicos".

"Las operaciones eran todas de terror sobre la población, masacres y asesinatos selectivos, con efectos inmediatos de desplazamiento".
Personas sin escrúpulos que hablan mal de nuestras fuerzas del orden, como en este artículo de la revista Semana:
Paralelamente, y con frecuencia en conexión con las autodefensas de Castaño, hay un paramilitarismo que resulta de relaciones informales entre algunos militares y policías activos y retirados que atenta contra quienes identifica como aliados de la subversión. Las alianzas de esta guerra soterrada son cambiantes según la región y las circunstancias. El atentado al sindicalista Wilson Borja, en el que toda la investigación responsabiliza a un capitán activo de la Policía y a un mayor del Ejército, o la resolución de acusación revelada por El Espectador esta semana contra el teniente coronel Jesús María Clavijo en relación con el asesinato selectivo de más de 100 personas en Antioquia por parte de las AUC, son casos recientes que evidencian estos vínculos.

El informe difundido esta semana por la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos también critica actitudes omisivas de sectores del Ejército frente a estos grupos. Cita como ejemplos el que ocho meses después de que la Oficina reportara haber visto a la entrada de la vereda El Placer un retén paramilitar apenas a 15 minutos de La Hormiga (Putumayo), donde está un batallón de la Brigada 24, éste siguiera operando. También denuncia el informe la permanencia de bases paramilitares en la finca La Iberia en Tuluá (Valle), en El Jordán, municipio de San Carlos (Antioquia), a unos 20 minutos de donde están acantonados los batallones del Ejército Granaderos y Héroes de Barbacoa, y en El Guamo, región de los Montes de María (Bolívar), desde donde se habrían ordenado las masacres de Ovejas y El Salado y cuya posición, según el informe, habría sido incluso reconocida ante la Oficina de la ONU por autoridades militares de la Brigada 1 en Sincelejo. Y es que pese a las 266 capturas y las 70 bajas de paramilitares en 2000 por parte de la Fuerza Pública, según informe del Ministerio de Defensa, lo cierto es que no es fácil para el gobierno lograr que el Ejército combata frontalmente a las autodefensas. “Las AUC y los soldados en el campo de batalla son hermanos, dice un analista. Los bandos de la guerra no se cambian por decreto”.
Pura calumnia. Nos quieren hacer creer que nuestro heróico presidente nos miente, con artículos como aquel en el que el periodista Apolinar Diaz-Callejas afirma sin fundamento:
Con la cooperación de los medios de comunicación, la propaganda oficial y las reuniones demagógicas del presidente Uribe Vélez en los municipios del país, que tienen un costo de más de 50 millones de pesos cada una, además de desbaratar el presupuesto nacional y los programas oficiales de desarrollo, esos medios han tenido que comenzar a decir la verdad de que los programas del gobierno y su aparente lucha por la paz han entrado en completo naufragio. [...]

La ONU acusa que los ‘Paras’ “violan el cese del fuego y nada les pasa”. Según la más alta funcionaria de la ONU sobre derechos humanos en el mundo, la canadiense Louise Arbour, “la situación de los derechos humanos sigue siendo crítica” y resalta el “alto nivel de ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas, torturas y malos tratos, allanamientos y detenciones arbitrarias y el alto grado de impunidad”. [...]

El gobierno gringo denunció que en vez de bajar las plantaciones de coca por las fumigaciones de la administración Uribe, se aumentaron escandalosamente. La AP indica que “ha repuntado el cultivo de plantas usadas para fabricar drogas y se ha descubierto que soldados estadounidenses participaron en complot para contrabandear cocaína y canalizar munición robada hacia escuadrones de la muerte”. [...]

Los obispos católicos han denunciado públicamente, por segunda vez, sus “profundas preocupaciones sobre la situación de inseguridad que a pesar del gran despliegue de la Fuerza Pública, sufren las comunidades de Bojayá, Murindó, Vigía del Fuerte y Medio Atrato”, protestando por “la connivencia de miembros de las fuerzas del Estado con los paramilitares” [...] La propia CIA reveló que al terminar el 2004 había 114 mil hectáreas sembradas de coca, “las mismas que cuando se hizo la evaluación del 2003”, pese a que el gobierno había festejado su récord de fumigar 139.611 hectáreas.
Nos mienten diciéndonos que el escándalo de la parapolítica pinta más grande y peor que el sonado proceso ocho mil. Y hasta que hubo fraude en las elecciones del 2002 que dieron por presidente a Uribe en su primer mandato y en primera vuelta.

Menos mal que tenemos un ministro de defensa limpio, veraz, que no sabe de oportunismos ni de clientelismos, que nunca conspiró para fomentar un golpe de estado en Venezuela, transparente y puro como la diarrea que me ha estado atacando estos últimos dos días. Cosas de las amebas, que me quieren matar.

En definitiva, en este país no pasa nada, tenemos una clase política íntegra, unos empresarios, ganaderos e industriales muy trabajadores, llenos de ética y virtud, y un ejército noble y eficaz cuyo único interés es proteger a los ciudadanos colombianos. Estamos bien, y la economía va creciendo, todo muy lindo. Por eso uno no entiende cómo gente como Iván Cepeda Castro se atreve a decir cosas como éstas, que publicó en su columna de El Espectador en noviembre 25 de 2006:
En julio 1987, el país conoció las primeras imágenes de las “juntas de autodefensa campesina”, filmadas por el Noticiero de las 7. El ministro de Justicia de ese entonces, José Manuel Arias Carrizosa, declaró que en Colombia era legal el derecho a la autodefensa, y la conformación de grupos paramilitares. En realidad para ese momento el paramilitarismo se había convertido en un conjunto de grupos bien articulados en varias zonas del país. Puerto Boyacá, municipio del Magdalena Medio, era ya el centro de operaciones del experimento de control social de un paraestado en pequeña escala. Tras la fachada de una asociación de ganaderos y agricultores, Acdegam, los paramilitares, aliados con los políticos, dominaban el centro clínico, los bancos, los colegios, Telecom y la Alcaldía municipal. Mercenarios británicos e israelíes fueron traídos por altos mandos militares a las escuelas de sicarios que se crearon en la región. La guarnición local del Ejército, el Batallón Bárbula, distribuía armas y realizaba patrullajes mixtos con los paramilitares para proteger las fincas de terratenientes y narcotraficantes.

En Antioquia, Arias Carrizosa era empresario del banano. Allí también existían asociaciones gremiales promotoras del paramilitarismo, como la Federación Antioqueña de Ganaderos, dirigida por Pedro Juan Moreno Villa, quien fue uno de los socios principales de Uribe Vélez cuando, en su gobernación, decidió crear las Convivir. Salvatore Mancuso fue uno de los impulsores de estas asociaciones que se registraban ante la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, de la cual era jefe Herman Arias Gaviria, hijo de Arias Carrizosa. Mancuso fundó dos Convivir, una en Córdoba y otra en Sucre, con el nombre de Asociación Horizonte Ltda. En Sucre las Convivir sirvieron de germen a los grupos paramilitares de alias ‘Rodrigo Cadena’, el asesino del que se sirvieron políticos como Álvaro García (de la coalición uribista) y Muriel Benito Rebollo (cuyo jefe político es el actual ministro del Interior y de Justicia Carlos Holguín Sardi) para establecer un feudo que hizo posible que miles de personas terminaran en fosas comunes mientras los congresistas organizaban reinados y fiestas en la hacienda El Palmar, y desocupaban las arcas públicas. La responsabilidad penal de estos parlamentarios criminales fue encubierta por el ex fiscal Luis Camilo Osorio. La secretaria general de la Fiscalía, durante su período, era Judith Morantes García, sobrina del senador Álvaro García. Osorio es hoy embajador en México. La hermana del senador García, Teresita García Romero, también hace parte del servicio diplomático como cónsul de Colombia en Frankfurt, Alemania. Y así sucesivamente…

Al presidente Uribe le cabe una responsabilidad particular en este tenebroso entramado de clanes mafiosos. Bajo su liderazgo, los sectores sociales que diseñaron el paramilitarismo lograron convertir el experimento realizado en una localidad rural, Puerto Boyacá, en un modelo de control social a escala nacional. Su responsabilidad es histórica y política. Tarde o temprano tendrá también connotaciones penales.

Sí, claro, todo anda bien por aquí. Hay que estar muy ciego, pui.
 
por cierto, nuestro queridismo y siempre BIEN INTENCIONADO Ciro Ramirez ya tiene listo el proyectico (como a uribe le gusta todo en diminutivo) sobre el 3er mandato para pasarlo al congreso. Como es obvio ya salio el ministro del interior diciendo que ni el gobierno ni uribe estan apoyando esta idea y que no la van a tener en cuenta.......

SIIIIIII COMO NO!!!!!
 
§en§ei Ħaφnu§ dijo:
A Samper le montaron esa farsa del proceso 8000 porque fue el único presidente en este país, desde la subida de Gaviria en 1990 hasta la fecha, que propuso un gobierno social con un programa de educación diferente al que han desarrollado los demás y del que tanto se vanagloria Uribe: cifras, aumento de cupos, mayor cobertura. Pero la calidad decae y los índices de decersión aumentan. Samper creó el Sisben, que con todo y sus problemas, ha sido un flotador salvador para miles de familias de escasos recursos. En fin, si a Samper lo hubieran dejado gobernar, no habría salvado al país, pero habría establecido cambios importantes en las políticas sociales que habrían beneficiado al pueblo colombiano en formas que no lo han hecho ninguno de los otros presidentes de los últimos 17 años.

Está claro que detrás del sabotaje a Samper estuvieron los gringos, representados por su principal sirviente: Pastrana. Ahí está la pataleta que hizo Pastrana cuando Uribe nombró a Samper como embajador en Francia. En esa pataleta infantil y absurda, Pastrana demostró una vez más que a él el País jamás le ha importado en lo absoluto, él sólo piensa en sus intereses personales y en mantenerse lamiéndole las botas a los gringos, a los que adora como a dioses.

El caso de Uribe es distinto. Con todo lo que se ha destapado gracias al computador de Jorge 40 y al documento del acuerdo de Ralito, ya se sabe que sí era cierto que por lo menos el 20% del congreso le pertenecía a las AUC (principalmente conservadores, pero todos de filiación uribista)..

No mejor dicho SAMPER era la encarnación de Dios que vino a salvarnos!!!!
 
swoko dijo:
No mejor dicho SAMPER era la encarnación de Dios que vino a salvarnos!!!!
Siento mucho disentir, no es eso lo que dije en mi post. Dije claramente que Samper no habría salvado al país ni mucho menos. Estoy convencido de que tampoco habría hecho unos cambios tan revolucionarios como para cambiar la historia de este atormentado país.

Sin embargo, luego de estudiar los proyectos que tenía Samper en materia educativa, algunos estudiosos del tema y yo hemos concluido que: de las administraciones que ha tenido Colombia entre 1996 y 2006, la de Samper fue la única que se salió del esquema y que planteó reformas interesantes, que de haberse puesto en práctica, habrían sido un avance importante en materia educativa, en cuanto a calidad y filosofía de la misma, y no en cuato a la mera cobertura de la que tanto se ufana Uribe.

Adicionalmente, Samper tenía varios proyectos en materia social complementarios al Sisben y a la Red de Solidaridad, que pudieron ser el inicio de políticas sociales que condujeran a un país más equitativo y menos pobre.

Sin embargo, debido a que esto iba en contra de las políticas neoliberales que han aplicado los demás gobiernos en este período, no convenía a los intereses de la banca nacional e internacional, de los inversionistas extranjeros y de los latifundistas e industriales del país. De hecho, las políticas de Samper en muchos sentidos iban en contravía con las políticas de la Casa Blanca, del Banco Mundial y del FMI. Por eso, buscar su dimisión o, por lo menos, su incapacidad de gobernar, se convirtió en una necesidad imperiosa. Y esa fue la bandera de la que se apropió Pastrana: No permitir, bajo ninguna circunstancia, que Samper lograra dar por tierra con las políticas que se venían implementando desde Gaviria. A cambio, Pastrana obtuvo todo el apoyo para tomar la presidencia y restablecer dichas políticas.

Sin embargo la personalidad pusilánime y la incapaciad rampante para gobernar de Pastrana, llevó al país a un estado de caos y de sumisión tales, que fue el abrebocas perfecto para que Colombia pidiera a gritos un gobernante represor y militarista como lo es Uribe. Es decir, Uribe debe a Pastrana, en el sentido sicosocial, el apoyo que muchos sectores del pueblo le han dado a su gobierno. Aunque, por supuesto, también le debe a los paras un alto porcetaje de la votación que ha recibido en las dos elecciones a las que se ha presentado.
 
Uribe propone un "Juicio a la Nación" esto me suena a:

BOOOOOOMMMMMM!!!!..........BOMBA DE HUMO

Reabrieron lo del palacio de justicia en el aniversario como por hacer alboroto.......pero eso no ha dado NINGUN resultado....mucho menos se va a lograr algo cn un juicio a la nacion........

me suena a que en 3 años estan diciendo que el tiempo no alcanza para terminar el dichoso "juicio a la nacion" entonces que uribe necesita otros 4 años para hacer el trabajo bien hecho...
 
alejo_id dijo:
Uribe propone un "Juicio a la Nación" esto me suena a:

BOOOOOOMMMMMM!!!!..........BOMBA DE HUMO
Aquí habría que empezar por juzgar a los que iniciaron, propiciaron y patrocinaron la violencia bipartidista en Colombia. Allí nacieron los primeros grupos paramilitares del lado conservador, y los primeros movimientos insurgentes del lado liberal.

Luego habría que enjuiciar a los del Frente Nacional, que cerraron todo espacio de expresión y fomentaron el surgimiento de las guerrillas como se conocen ahora.

La verdad, aunque ahí nunca habrá justicia, sería un interesante (y creo que necesario) ejercicio de memoria y de análisis para el pueblo colombiano.

El problema es que en el momento actual, eso no sólo es inviable, sino que sirve de cortina de humo para dilatar y diluir el asunto de la parapolítica, ad portas del debate sobre la violencia paramilitar en Antioquia durante la gobernación de Alvaro Uribe, debate que le ha costado amenazas de muerte al senador Petro.

Como sea, ya hemos visto que el proceso con los paramilitares es apenas un montaje, una farsa de legitimización de esa gente. Ya hasta se ha dicho que la reparación a las víctimas saldrá del bolsillo de los contribuyentes, porque los pobres paras no tienen billete para eso. Así que, pase lo que pase, igual no podemos esperar mucho del asunto del "destape" de la parapolítica, será otra farsa como el proceso 8.000, a unos cuantos mal parqueados les caerá toda el agua sucia y los verdaderos cabezas seguirán en las mismas, y el país continuará el mismo curso que lleva hace más de 5 décadas.
 
Mejor dicho....los ciudadanos de bien les salimos a deber a estos asesinos y narcotraficantes.....

Este proceso concita a construir los instrumentos jurídicos que permitan la salida digna de la guerra para todos los comandantes y combatientes de nuestra organización, también los privados de la libertad. Como recompensa a nuestro sacrificio por la Patria, haber liberado de las guerrillas a media República y evitar que se consolidara en el suelo patrio otra Cuba, o la Nicaragua de otrora, no podemos recibir la cárcel.

Tomado de: Discurso de Salvatore Mancuso ante el Congreso de la República

http://www.semana.com/documents/Doc-298_200638.doc
 
Yo no había visto este tema, de hecho voy a invitar a un amigoX par que defienda a ese señor que tenemos dizque de presidente. En estos días con tiempo escribo algo interesante, por lo pronto, visiten http://antiuribista.blogspot.com, está desactualizada pero de vez en cuando escribían medio bien. Es de un amigo mio y pues el que quiera colaborarle pues no es sino que envíe correos y listo
 
Asesinan a mujer que asistió como representante de las víctimas a declaración de Salvatore Mancuso

Desde su asistencia a la primera versión libre del ex jefe paramilitar, en diciembre, comenzaron a llamarla para que se quitara del camino. Ayer, con seis tiros, dos sicarios sellaron las amenazas.

Yolanda Izquierdo acababa de salir a la puerta de su casa del barrio Rancho Grande de Montería, un humilde sector de la margen izquierda del río Sinú, para recibir a su esposo Francisco Torreglosa.

Dos hombres en motocicleta se les acercaron, cruzaron varias palabras con ellos y luego el parrillero disparó.

La campesina, que con el agricultor Manuel Argel encabezó la fila de víctimas de los paramilitares en las pasadas audiencias del ex jefe de las autodefensas Salvatore Mancuso, quedó tendida en el piso con seis tiros en el cuerpo. Su esposo, malherido, sigue en una clínica de Montería.

Corrieron a socorrerlo los vecinos, que desde agosto del año pasado vieron a Yolanda ir y venir en la búsqueda de certificados, mapas y escrituras que documentaban que ella y al menos otras 700 personas habían sido obligadas por los 'paras' a vender las parcelas que en 1990 les entregó la Fundación para la Paz de Córdoba (Funpazcor). Esta fue creada por los hermanos Castaño Gil y a través de ella Fidel, el fundador de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (Accu), entregó 10.000 hectáreas a 2.500 campesinos cuando se desmovilizó, en el 90, en respuesta al desarme del Epl, uno de los grupos que combatió.

Yolanda y Manuel se habían convertido en los voceros de los campesinos de esas tierras arrebatas, vendidas o abandonadas a la fuerza desde el 2000, cuando comenzaron la presiones.

Yolanda denunció las amenazas en su contra a EL TIEMPO en la tercera semana de enero: "Cuando nos devolvimos para Córdoba, el 22 de diciembre, nos informaron que había una orden para matar a la mujer que coordinaba a las víctimas de Funpazcor, o sea a mí. Quieren que dejemos las cosas así".

Personas cercanas al trabajo de los desplazados dicen que el crimen fue cometido por hacendados que están explotando las tierras que reclaman los campesinos.

La última advertencia para que Yolanda se quitara del camino fue el pasado jueves. "La llamó una mujer que dijo: Yolanda y Manuel, piérdanse que los van a matar", le contó a este diario el abogado Mauricio Caballero, que representa a 863 víctimas de las Auc.

El jueves, el viernes, el lunes y ayer martes Yolanda fue a la Fiscalía a pedir protección. Los cuatro días, denuncia Caballero, le dijeron que debía esperar ocho días para que la solicitud hiciera trámite. "Yolanda era la que los alentaba a todos para que reclamaran sus tierras. Si no se hace nada, el próximo muerto va a ser Manuel", afirma el abogado. El ataque contra la campesina, que a duras penas cargaba en el bolsillo lo del bus, es el tercero contra víctimas de las Auc en 15 días. Como si la idea fuera acabar con quienes están pidiendo justicia y reparación.

Los otros ataques
El domingo 28, desconocidos mataron a Freddy Abel Espitia, presidente del Comité de Desplazados de Cotorra (Córdoba).
El 20 de enero, le prendieron fuego a la sede de la Liga de Mujeres Desplazadas de Turbaco (Bolívar).

Buscó techo a muchos

Desde su desplazamiento, Yolanda Izquierdo lideró en Montería la Organización Popular de Vivienda (OPV), que dio techo a dos mil familias desplazadas.

Ella presentó el proyecto entre 1997 y 1998 y fue respaldado por la Alcaldía de la capital cordobesa.

"Nos dijeron que había una orden de matar a la mujer que coordinaba a las víctimas de Funpazcord, o sea a mí".

Datos de 4 años

La Comisión Colombiana de Juristas presentó un informe sobre la situación de derechos humanos y del Derecho Internacional Humanitario, correspondiente al lapso junio de 2002 y julio de 2006. Algunos datos son:
Muertos: 20.102 personas murieron durante ese tiempo, incluyendo las muertes en combate.
Asesinatos: 11.292 personas fueron asesinadas o desaparecidas fuera de combate.
Estado: El 75,1 por ciento de las muertes fuera de combate se le atribuyeron al Estado.
Guerrilla: En promedio asesinó a 397 personas por año.
'Paras': En promedio asesinaron o desaparecieron a 1.060 personas cada año.
Masacres: 1.741 personas fueron muertas en masacres
Tortura: 823 personas fueron víctimas de este delito.
Detenciones: 6.192 colombianos fueron detenidos arbitrariamente durante este lapso.

Definitvamente este proceso a esos asesinos es un circo....y los infelices todavia dicen que no estan de acuerdo con que transmitan el circo, perdon, las audiciencias en directo por su seguridad.....jaaa.....
 
Desempleo subió 1,4% en el 2006 en el país

http://www.elpais.com.co/paisonline/notas/Febrero012007/dane.html
El director (e) Planeación Nacional intenta explicar por qué la economía mejora, pero el desempleo aumenta...
http://www.elpais.com.co/paisonline/notas/Febrero012007/dane.html

ja ja ja... es gracioso ver como el tipo de planeacion nacional protege su puestico... pobrecito, ojala que no le pase lo del director del DANE que lo saco Uribe por atreverse a tener un poquito de honestidad.
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.

Los últimos temas