Reformas Universidad Nacional de Colombia

y ahora vienen por radio a decir que ya es seguro que regresamos a clases, si no voto ni el 40% de la comunidad estudiantil
 
pues si es tetrico,solo el 40%,vamos aver con que salen el dia de mañana,,,peor algo si puedo decir esta directiva tiene poca credibilidad ,es que el 40% es muy poco¡¡¡
 
Nigun 40% las votaciones no alcanzaron ni un 29%, .... es que ni maquillar los numeros bien sabe nuestro rector ....

El dia miercoles se llevo a cabo una marcha con 120.000 personas Docentes -Trabajadores y estudiantes del sector educativo.

Porque no emitieron ni una sola noticia en ningun noticiero ? Simplemente porque no se tiro ni una sola piedra ni se daño absolutamente nada Fue una marcha 100% pacifica. Al pasar por el centro de Bogota de todo los edificios del estados salio gente por las ventanas sacudiendo pañluelos blancos, aplaudiendo y lanzando papelitos mientras que gritaban que estaban deacuerdo con la marcha y que la mayoria de empleados de las entidades publicas del estado estan en desacuerdo con las politicas de uribe.

Aunque lo intente encubri en estos momento el gobierno esta completamente desesperado con el levantamiento de los docentes y estudiantes; no tiene otra via mas que mentir dando comunicados falsos como los de las noticias.
 
con esa supuesta encuesta como que les quieren hacer la de tontoniel, como que los tumbaron.:S :S eso lo manipula los noticieros que como saben son propiedad de los grupos economicos de este pais, junto con los politicos que quieren que todo el mundo se agunte los guarapazos callados, pa ellos robar mas plata.:muerto:
suertex
 
Me Parece Que Hay Extralimitacion De Los Hechos!

Soy estudiante de la Nacional y me parece exagerada la forma como no perjudican a los que si queremos estudiar, pienso que el PND no afecta en nada a la universidad, lo que el gobierno planea implemantar es el mismo sistema implemantado en un principio en la universidad del Atlantico, aunque ha sufrido una serie de modificaciones que afectan directamente a las personas como yo de estratos socioeconomicos altos por asi decirlo, mu semestre es quizas uno de los mas costosos en toda mi carrera y el aumento que esperimente es quizas de 500%, pase de 666.654 a 1'666.654 la verdad yo cubro practicamente con mi semestre la maoyria de beneficios que le es otrogados a los estudiantes de bajos recursos, la verdad el PND propone una liquidacion justa de la matricula, una eleccion mas acertada sobre quienes pueden ser auxiliares o no, quienes pueden estar en grupos de investigacion y quien no. la verdad me parece justo!
 
tomsvick dijo:
la verdad el PND propone una liquidacion justa de la matricula, una eleccion mas acertada sobre quienes pueden ser auxiliares o no, quienes pueden estar en grupos de investigacion y quien no. la verdad me parece justo!

Para aclararle el tema de los grupos de investigación:

1) La conformación de un grupo de investigación es un acto VOLUNTARIO de cada Programa, Escuela, Departamento, Facultad y/o Universidad. Si no se quiere hacer investigación, pues no se hace. Si no se tiene el cuerpo docente con la formación suficiente, pues no se hace. Si no se cuenta con los recursos necsarios, pues no se hace. Así de sencillo.

2) La estructuración de un grupo de investigación debe realizarse según las políticas de cada universidad en materia investigativa. Hay grupos de investigación que tienen como investigador principal un docente con doctorado, otros un docente con maestría, incluso hay algunos que están en cabeza de un docente que sólo tiene su pregrado pero soportado por una amplia experiencia. Eso depende de los recursos que posea la institución para poder pagar un PhD o un MSc.

3) La conformación del grupo de investigadores depende de cada invertigador principal: hay grupos que sólo están conformados por docentes, otros que incluyen sólo estudiantes de posgrado y otros incluyen estudiantes de pregrado. Por más PND que aprueben, si usted no es al menos estudiante de maestría muy seguramente no podrá ser parte de los investigadores de varios grupos de investigación. Así de sencillo.

3) Con fines de obtener la ACREDITACIÓN VOLUNTARIA por parte del CNA, las políticas inVestigativas son acordes a lo que dicte COLCIENCIAS. Por tal razón, las políticas de las universidades colombianas en materia investigativa incluyen que los grupos de investigación deben buscar ser reconocidos y categorizados por Colciencias.

4) Un programa académico bien puede acreditarse INTERNACIONALMENTE, y por lo tanto sus políticas investigativas (y demás características de calidad) deberán ser acordes a lo que dicte la entidad acreditadora.

Y para aclararle el tema del valor de la matrícula, el PND no puede proponer nada acerca de la liquidación que se realiza para definir las matrículas pues eso hace parte de las decisiones que toma el Consejo Superior Universitario dentro de la AUTONOMÍA UNIVERSITARIA que consagra la Constitución Nacional. Por lo tanto el gobierno nacional NO puede decir cómo se liquida ni cuanto se le cobra a un estudiante. Lo que sucede es que la fuente principal de financiación de las universidades públicas es el Estado Colombiano y si éste no destina los recursos suficientes para financiar el 100% de la educación superior pública, las Universidades se ven obligadas a cubrir lo que le falta con las matrículas (junto con otras actividades que generan ingresos, como la extensión y la educación continua).

PD: y no me vengan a decir que una educación pública superior gratis no es posible, por que elk gobierno Brasilero hasta ofrece bolsas estudiantiles para que uno haga allá el Doctorado en una universidad estatal sin pagar un sólo peso por la matrícula. Lo mejor del asunto es que uno debe estudiar en un programa que ESTÉ ACREDITADO POR SU ALTA CALIDAD. No es de meterse a ningún hueco y "comprar el cartón"... ¿cómo la ven ah?
 
hoy a las 10 30 entraron dos paneles de la policia a la universidad por la entrada de la 50 me acabo de contar un amigo k vive alfrente de la U por esa entrada....

que andaran haciendo???
 
Me imagino que destruyendo las edificacion , igual que hicieron con la universidad de manizales, en la cual por orden de Uribe la policia destruyo las edificaciones para que los estudiantes desalojaran. Si no se iban los estudiantes; no dejaban de destruir edificios oficinas y demas. Les toco salir corriendo para detener la destruccion.

EDITO: Confirmado...!

"Un grupo de policias, autorizados por la ajencia de vigilacia VISE, ingresaron a la universidad nacional, mas especificamente al Leon de Greiff... Donde han sabido romper chapas, puertas, sillas del auditorio, entre otros.

Me di a la tarea de averiguar bien, y llamando a la defensoria del pueblo, me comentaron que "supuestamente" habian unas bombas en el Leon, y que habian sido autorizados para el ingreso."
 
Parece que Tomsvick no es conciente de las verdaderas amenazas que el PND trae a la Universidad pública. No se trata de simplemente subir unas matriculas a un sector privilegiado de la sociedad. Varios docentes y centros de investigación económica de las diferentes universidades del país han analizado el tema de la concurrencia y hay un concenso entre profesores, estudiantes y trabajadores que son más los problemas que los beneficios que el PND trae a las universidades públicas. Así por encima se habla de ley de quiebras, reestructuración, despidos de personal docente y trabajadores, pérdida de calidad, pérdida de autonomía...

El martes 12 de junio a las 11a.m (creo) en elauditorio Virginia Gutiérrez hay un foro acerca de este tema, promovido por el Consejo Académico de la Universidad Nacional. Están todos invitados.
 
Existe ya una modificación de calendario por parte del Consejo de Sede que se distancia de las más pesimistas elucubraciones (que tocaría despachar todo en una semana). El calendario del segundo semestre queda apretado pero se salvaguarda el cumplimiento de la mayoría de compromisos. Ni idea cuánto haya avanzado la comisión de acercamiento y el lunes se verá qué tanto pesan sus razones y qué tanto las de los partidarios de bloquear por bloquear.
Los hechos anteriores al adelanto de vacaciones mostraron varias cosas. Por un lado, la dirigencia de los bloqueos no ha sido capaz de entender que lo que más convoca multitud para volver al Campus es la noticia de la realización de las clases y prefiere engañarse con los llenos de esos lunes en un auditorio con menos de 1500 sillas y a lo más unas 2300 personas apretujadas como aforo. No es sino que lleguen las tres de la tarde y discurra la semana para que se vea que el paro es una obsesión de unas decenas de personas que han decidido que quien no haya campamentado, dañado pupitres o gritado consignas tanto como ellos tenga derecho a plantearles razones.
Al igual que hace año y medio, al infinito pliego lo rematan con la renuncia de las directivas a quienes exigen los puntos. Al no haber sido sancionada la Ley del Plan por el presidente no había forma de demandarla, por lo tanto ese tramo del paro fue superfluo y más bien atendió a la vanidad de sus dirigentes y a la voracidad de los grupos políticos. Siendo entonces una exigencia al Congreso y luego al Ejecutivo, estrangular la Universidad no podría llamarse su defensa, sino más bien la expresión del apremio de destruirla cuanto antes. Pero así son estos políticos.
El voto electrónico no es una forma idónea para el desarrollo de la democracia del sufragio. La idea de que haya una urna pública y el secreto del voto son garantías contra las presiones indebidas. El mecanismo se estrenó en la Universidad Nacional para la elección del representante estudiantil al Consejo Superior Universitario en 2004. Como al rector de aquel entonces se lo descalificaba por no haber "ganado" la consulta (en ningún lado decía elección directa), el tipo interpuso un requisito de superar un umbral de participación. Entonces estaba fresca la asignación general de cuentas de correo electrónico y existía una gran franja de "usuarios" que no habían cambiado la contraseña por defecto (el número del documento de identidad). Este tipo de fragilidad humana seguramente facilitó a grupos interesados en lograr el umbral votar a nombre de otros. Para la siguiente versión seguramente el porcentaje de usuarios descuidados bajó. En el caso de la consulta para rectoría no se exigía un umbral tan alto y se permitía votar por más de un aspirante (antes de la consulta, debía ser autorizada la candidatura, conforme a requisitos meritocráticos, lo cual hace que la expresión" a dedo" no tenga cabida, así les guste a los políticos).
La consulta de mayo contó con la supervisión de la Oficina de Control Interno de la Universidad y el acompañamiento de la Defensoría del Pueblo. En la pñagina de la consulta decía claramente que, de encontrarse problemas para votar, se comunicaran con la mesa de ayuda. De la franja de los que sí leen y hablaron con el Centro de Cómputo, antes que ponerse a especular en foros de internet, se encontró que eran unos 50 casos (dos órdenes de magnitud por debajo de los "miles" de JoSeX, DOS), la mayoría de los cuales adivinen qué: usaban el número del documento como contraseña o tenían contraseñas vulnerables. Comparados con la participación total, estos casos fueron bien pocos y el guarismo total superó la participación en elecciones a representación al Superior, con un detallito técnico que JoSeX maliciosamente ha callado: la mayoría de las salas de informática para estudiantes de la sede Bogotá estaban afectadas por el bloqueo, es decir, hubo coerción violenta contra el derecho a expresarse en esa consulta. Aun así el resultado fue contundente.
La sospecha sobre bombas era fundada. El día del adelanto de vacaciones un grupo de paristas rompió malla y entro al Campus marchando hacia el edificio Uriel Gutiérrez. Al encontrar a la Policía interponiéndose a su paso una fracción de los marchantes la enfrentó con violencia, incluyendo el lanzamiento de petos. Curiosamente la policía limitó la agresividad de sus recursos (como los gases lacrimógenos) por estar la sede de Unisalud protegida como misión médica.
Con el adelanto de vacaciones se sacrificaron muchas cosas. Una vez más se pone a los admitidos a esperar un mes para empezar y hubo que gastar un poco de tiempo en compensar daños (de los que se podían morigerar). Pero también se garantizó que quienes tenían programados cursos de verano y otros compromisos que no podían esperar a que la arbitrariedad de los paristas se conmoviera de verdad por la Universidad y no por su agendas política, se realizaran.
El tema de la votocracia requiere madurez. El voto electrónico tiene falencias, no solo como la que mencioné, que es marginal (no creo que siquiera diez alumnos voten frente a un computador con un revólver en la nuca), sino porque siguen existiendo debilidades de seguridad muy notorias en la red de la Universidad, además de las de las claves flojas y el mal uso del correo. En cuanto al nombramiento del rector, el movimiento que ha reivindicado voto directo no ha mostrado merecerlo. La destrucción sistemática de bienes de la Universidad, la floja preparación en los temas estratégicos de la Universidad, la celeridad para actuar sin leer ni criticar lo que se lee, distancian esa distinción. La academia tiene una dimensión de formación en valores ciudadanos y democráticos, pero no está toda sometible a voto. Si un plebiscito decidiera la invalidez de las Leyes de la Termodinámica, bien podría validarlo alguna federación estudiantil o un periódico de sociólogos; pero la academia obliga seriedad, no montonera.
La principal muestra de la poca acogida del paro es que toca forzarlo con obstáculos físicos. Allí no hay lugar a elucubrar con conspiraciones malévolas del rector, ni con hackers pagados por Bill Gates. El paro no se convocó con argumentos sino con fuerza y así fue de patente su soledad después del adelanto de vacaciones. Si hubiera sido legítimo y respetuoso de la opinión general otro gallo hubiera cantado.
 
Mire señor

Vulturno dijo:
Existe ya una modificación de calendario por parte del Consejo de Sede que se distancia de las más pesimistas elucubraciones (que tocaría despachar todo en una semana). El calendario del segundo semestre queda apretado pero se salvaguarda el cumplimiento de la mayoría de compromisos. Ni idea cuánto haya avanzado la comisión de acercamiento y el lunes se verá qué tanto pesan sus razones y qué tanto las de los partidarios de bloquear por bloquear.
Los hechos anteriores al adelanto de vacaciones mostraron varias cosas. Por un lado, la dirigencia de los bloqueos no ha sido capaz de entender que lo que más convoca multitud para volver al Campus es la noticia de la realización de las clases y prefiere engañarse con los llenos de esos lunes en un auditorio con menos de 1500 sillas y a lo más unas 2300 personas apretujadas como aforo. No es sino que lleguen las tres de la tarde y discurra la semana para que se vea que el paro es una obsesión de unas decenas de personas que han decidido que quien no haya campamentado, dañado pupitres o gritado consignas tanto como ellos tenga derecho a plantearles razones.
Al igual que hace año y medio, al infinito pliego lo rematan con la renuncia de las directivas a quienes exigen los puntos. Al no haber sido sancionada la Ley del Plan por el presidente no había forma de demandarla, por lo tanto ese tramo del paro fue superfluo y más bien atendió a la vanidad de sus dirigentes y a la voracidad de los grupos políticos. Siendo entonces una exigencia al Congreso y luego al Ejecutivo, estrangular la Universidad no podría llamarse su defensa, sino más bien la expresión del apremio de destruirla cuanto antes. Pero así son estos políticos.
El voto electrónico no es una forma idónea para el desarrollo de la democracia del sufragio. La idea de que haya una urna pública y el secreto del voto son garantías contra las presiones indebidas. El mecanismo se estrenó en la Universidad Nacional para la elección del representante estudiantil al Consejo Superior Universitario en 2004. Como al rector de aquel entonces se lo descalificaba por no haber "ganado" la consulta (en ningún lado decía elección directa), el tipo interpuso un requisito de superar un umbral de participación. Entonces estaba fresca la asignación general de cuentas de correo electrónico y existía una gran franja de "usuarios" que no habían cambiado la contraseña por defecto (el número del documento de identidad). Este tipo de fragilidad humana seguramente facilitó a grupos interesados en lograr el umbral votar a nombre de otros. Para la siguiente versión seguramente el porcentaje de usuarios descuidados bajó. En el caso de la consulta para rectoría no se exigía un umbral tan alto y se permitía votar por más de un aspirante (antes de la consulta, debía ser autorizada la candidatura, conforme a requisitos meritocráticos, lo cual hace que la expresión" a dedo" no tenga cabida, así les guste a los políticos).
La consulta de mayo contó con la supervisión de la Oficina de Control Interno de la Universidad y el acompañamiento de la Defensoría del Pueblo. En la pñagina de la consulta decía claramente que, de encontrarse problemas para votar, se comunicaran con la mesa de ayuda. De la franja de los que sí leen y hablaron con el Centro de Cómputo, antes que ponerse a especular en foros de internet, se encontró que eran unos 50 casos (dos órdenes de magnitud por debajo de los "miles" de JoSeX, DOS), la mayoría de los cuales adivinen qué: usaban el número del documento como contraseña o tenían contraseñas vulnerables. Comparados con la participación total, estos casos fueron bien pocos y el guarismo total superó la participación en elecciones a representación al Superior, con un detallito técnico que JoSeX maliciosamente ha callado: la mayoría de las salas de informática para estudiantes de la sede Bogotá estaban afectadas por el bloqueo, es decir, hubo coerción violenta contra el derecho a expresarse en esa consulta. Aun así el resultado fue contundente.
La sospecha sobre bombas era fundada. El día del adelanto de vacaciones un grupo de paristas rompió malla y entro al Campus marchando hacia el edificio Uriel Gutiérrez. Al encontrar a la Policía interponiéndose a su paso una fracción de los marchantes la enfrentó con violencia, incluyendo el lanzamiento de petos. Curiosamente la policía limitó la agresividad de sus recursos (como los gases lacrimógenos) por estar la sede de Unisalud protegida como misión médica.
Con el adelanto de vacaciones se sacrificaron muchas cosas. Una vez más se pone a los admitidos a esperar un mes para empezar y hubo que gastar un poco de tiempo en compensar daños (de los que se podían morigerar). Pero también se garantizó que quienes tenían programados cursos de verano y otros compromisos que no podían esperar a que la arbitrariedad de los paristas se conmoviera de verdad por la Universidad y no por su agendas política, se realizaran.
El tema de la votocracia requiere madurez. El voto electrónico tiene falencias, no solo como la que mencioné, que es marginal (no creo que siquiera diez alumnos voten frente a un computador con un revólver en la nuca), sino porque siguen existiendo debilidades de seguridad muy notorias en la red de la Universidad, además de las de las claves flojas y el mal uso del correo. En cuanto al nombramiento del rector, el movimiento que ha reivindicado voto directo no ha mostrado merecerlo. La destrucción sistemática de bienes de la Universidad, la floja preparación en los temas estratégicos de la Universidad, la celeridad para actuar sin leer ni criticar lo que se lee, distancian esa distinción. La academia tiene una dimensión de formación en valores ciudadanos y democráticos, pero no está toda sometible a voto. Si un plebiscito decidiera la invalidez de las Leyes de la Termodinámica, bien podría validarlo alguna federación estudiantil o un periódico de sociólogos; pero la academia obliga seriedad, no montonera.
La principal muestra de la poca acogida del paro es que toca forzarlo con obstáculos físicos. Allí no hay lugar a elucubrar con conspiraciones malévolas del rector, ni con hackers pagados por Bill Gates. El paro no se convocó con argumentos sino con fuerza y así fue de patente su soledad después del adelanto de vacaciones. Si hubiera sido legítimo y respetuoso de la opinión general otro gallo hubiera cantado.


Mire compañero uribista, el 10 de julio se va a saber quien tiene la razón, si el movimiento es fuerte no vamos a necesitar de bloqueos porque con o sin ellos, vamos a seguir adelante.:-p
 
Yo soy un estudiante de la UN,, estoy preocupado por la situacion que la universidad atraviesa,, el habernos mandado a vacaciones para mi lo unico que hace es que se debiliten situaciones como los bloqueos ,las discuciones etc,pero yo sin ser partidario de los paros(hasta me considero uribista) creo que es muy grave la realidad y el futuro de la universidad publica en especial de la UN, seria importante al menos que un gran porcentaje de la universidad se enterara de lo que esta pasando ya que muchos no saben la gravedad de las reformas que vendran,pero creo que esto no se dara ,ya que si el dia 10 de julio todo vuelve ala "normalidad" academica ,ustedes creen que la gente tendra tiempo para participar e ir a reuniones? no creo ,con los diversos cambios que tiene el calendario academico ,entraremos a prepararnos para los trabajos finales,parciales y exposiciones ,entonces la discucion tendera a desaparecer y lo unico que nos quedara sera conformarnos con las politicas de arriba,,que tristeza pero esto parece que va a suceder
 
Sayayin, yo no soy compañero de ustedes los uribistas. Si el movimiento es fuerte no necesariamente tiene la razón. Razón y fuerza son dos cosas aparte y aunque, bajo condiciones específicas, se puede sacar fuerza de la razón, de la fuerza no sale ninguna razón, solo brutalidad.

Jhonxtu, usted dice:
el habernos mandado a vacaciones para mi lo unico que hace es que se debiliten situaciones como los bloqueos
. Eso es para usted. Pero la misión de la Universidad no es exclusivamente bloquear edificios. La Universidad tiene misiones académicas, de extensión, responsabilidades legales y muchas tareas que pueden resultar aburridoras a las multitudes que se reúnen a gritar consignas, pero que son vitales para su supervivencia. Haber contado con el tiempo de vacaciones de los docentes para compensar clases perdidas hubiera significado un desastre adicional a los ya causados por los bloqueos. Cocos como este o peores se han pintado muchas veces durante décadas para justificar medidas extremas. Terrible fue el panorama que se describió si pasaban la reforma Patiño y luego la de Mockus-Hernández-Páramo y la Universidad no se ha acabado, o si mal no estoy usted está matriculado en ella (y esos movimientos estudiantiles no ganaron). La ley 30 era mala y significaba la destrucción de la Universidad Pública. Hoy nos aferramos a varios de sus artículos para confrontar al gobierno, en nombre de la Ley.
El bloqueo no presiona al gobierno pero maltrata a la Universidad. No genera información de la comunidad estudiantil, pues asume que la única posición válida es la que impongan los dueños de la Asamblea en el León, la cual carece de mínimos de seriedad académica y ética argumentativa. Más debate se ve en un acto de barras bravas. Quienes prefieren perder un semestre "a perder la universidad en un semestre" (aunque de hecho actúan como si la quisieran destruir en menos de una semana) deberían aplazar semestre para dedicarse a leer, analizar, entender y actuar, ya que la academia no los deja, pero no imponer a otros por la fuerza algo que ni siquiera entienden (porque necesitan interrumpir clases para comenzar a conocerlo). Y no se queje tanto, jhontxu, hace tres y cuatro décadas de los cierres se volvía directamente a finales que trataban sobre lo que no se alcanzó a dictar. Nos están dando un mes justico, además de las vacaciones que bien pudieron ser utilizadas para adelantar trabajo. Pretender que cancelemos el plan de ser químicos, veterinarios, ingenieros, médicos, físicos o lo que sea para volvernos políticos de carrera y manipuladores de tarima no es defender la Universidad, es exactamente lo contrario. Los tiempos de una posible demanda son largos, los tiempos de una solución estable todavía más. La fiabilidad macroeconómica del país para que cumpla a cabalidad las exigencias constitucionales que le hacemos sí no se logra gritando y obligando, sino con ideas productivas, con trabajo, con conocimiento y con un mundo de acciones no tan vistosas como los carnavales ni tan dañinas como los "pupitrazos". Mientras tanto no vale la pena aniquilar a la Universidad, no es justo ni es un objetivo respetable.
 
compañero jhontxu, estoy totalmente de acuerdo con usted, seria una actitud ridicula el entrar a clases asi como si nada, seria gravisimo, el dia de ayer hubo asamblea en la 26 y todos los que estabamos coincidimos en que la lucha debe continuar porque simplemente no hemos cumplido nuestro objetivo.
 
sayayin_col dijo:
compañero jhontxu, estoy totalmente de acuerdo con usted, seria una actitud ridicula el entrar a clases asi como si nada, seria gravisimo, el dia de ayer hubo asamblea en la 26 y todos los que estabamos coincidimos en que la lucha debe continuar porque simplemente no hemos cumplido nuestro objetivo.

Vale decir que recuerdan ese "comision" que formaron para llegar un acuerdo entre el gobierno y la universidad publica? saben cuantas veces se han reunido? una vez y no lo digo yo,ni los revoltosos ,lo dice el diario Portafolio si no estoy mal en la edicion en papel del dia martes o miercoles,,entonces esto es serio? yo no solo pienso en que yo debo terminar mis clases rapidamente ,no soy tan egoista ,pienso en algo llamado Desarrollo sostenible,y aunque esto se basa en aspectos ambientales ,yo lo ubico en que otras generaciones merecen estudiar en la UN ,,,yo sigo diciendo que si comenzamos todo normal el dia martes pues bien,para los que solo piensan en si mismo y salir rapido,,pero la universidad como ente,como institucion que?,,
Esperar que pasa la semana siguiente,,aunque veo que esto es el final de una muerte anunciada ,varios estudiosos de la educacion afirman ,que en Colombia en un mediano plazo la educacion basica y secundaria sera publica y la educacion superior sera privada .por ciertas medidas que tiene que asumir el gobierno por ordenes de instituciones como el Banco Mundial o el FMI ,y es logico y actualmente se ve,con lo que esta pasando con las universidades publicas y el tremendo gasto o mejor inversion que se esta haciendo en colegios y escuelas,,en fin ,,la otra semana sera decisiva si el martes o miercoles todo esta normal sera resignarse a ir a terminar el semstre y dejar de pensar en el futuro de la UN
 
seria una actitud ridicula el entrar a clases asi como si nada
Tanto como nada, pues no. Se volverá a unas aulas con pupitres incompletos o deteriorados, con rezago en el calendario, con semanas acumuladas de degradación de la discusión y triunfo de la gritería y los pupitrazos.
Más bien será una actitud miserable volver a los bloqueos como si nada; como si no se hubiera visto ya con la patética marcha del 13 de junio que lo que mantenía una afluencia aparentemente grande de estudiantes al Campus era el potencial retorno a clases y no la liturgia de la triestamentaria. Si se destruye la Universidad en el presente, no hay futuro en el cual pensar más adelante para ella. Subordinar la agenda de toda la comunidad a la mezquina agenda de los grupos políticos es la mayor expresión de egoísmo en todo esto.
A la asamblea no se va a informarse sobre la situación futura de la Universidad ni a analizarla, se va a gritar, a organizar más bloqueos o a decidir si se marcha por la 45 o la 26. Basta ver la pobreza de la información media que manejan los bloqueístas. Basta ver la actitud cerril y carente de propuesta del ala delincuencial del sindicato, la cual carece de legitimidad ante la mayoría de los trabajadores de la Universidad, por los antecedentes de la cooperativa quebrada, la defensa a ultranza de los empleados corruptos y la fama de irresponsable y huraño que tiene ganada hace tiempo su vocero en su puesto de trabajo.
El movimiento no ama a la Universidad, se ama a sí mismo. Sus objetivos son persistir porque sí, por eso es indefinido y arrancó sin pliego. Desprecia las posturas críticas, reprime a los docentes que continuaron con su trabajo, señalándolos. Una huelga que se obliga por la fuerza y que intimida a los que no la acatan es la típica acción de lo que se conoce como "charrismo sindical", base de una de las expresiones mafiosas más dañinas que pueda vivir una sociedad. El movimiento rechazó una consulta en la que las dos opciones posibles hablaban de analizar la situación de la Universidad. Por lo visto analizar le aburre y prefiere bloquearla, mantenerla sola, quebrantar su prestigio y degradarla sistemáticamente.
jhontxu, si el entrecomillado de comisión se refería a mi entrada larga, me temo que su nivel de información es peligrosamente malo sobre estas cosas y no creo que sea porque estas semanas no lo dejaron bloquear, sino porque no se informa bien. Por un lado me refería a la comisión de aproximación entre la triestamentaria y las directivas de la Universidad, la cual ya ha completado numerosas y extensas (insoportablemente largas) reuniones para buscar salidas a la condición de anormalidad. Los canales de diálogo y discusión entre las directivas de la Nacional y el gobierno van mucho más allá de alguna comisión ad hoc para esta crisis. De hecho en la reciente carta del Rector por correo electrónico se da cuenta de una intensa discusión con los ministerios de Hacienda y Educación. Claro, los informes de este trabajo no salen cargados de consignas ni posturas absolutistas. Evaluar diversas opciones con sus pros y sus contras sacaría corriendo a la mayoría de un auditorio interesada en sentirse parte de algo masivo, así no opine, no debata, ni razone mayor cosa sobre lo que está haciendo. Por eso es más divertido irse de regalado al ejército que presentarse a la Nacional; hay más acción, no toca estudiar tanto, otro piensa por uno y las respuestas correctas son simplistas.
Los bloqueos son acciones contra la Universidad y no porque incluyan madrazos al presidente son antigobiernistas. Por el contrario, actitudes como la de lanzar petos en el Uriel, dañar las cámaras de vigilancia, desconectar refrigeradores con cultivos o destruir los pupitres refuerzan los provocadores señalamientos que usa el gobierno, como también lo hace el hecho de que la "masiva" y fogosa triestamentaria nunca hubiera arriado la bandera que izaron el 30 de abril en la plaza en medio de canciones que invocaban a Simón Bolívar y a "Manuel" (Alias Tirofijo), pero sí hiciera tumulto para impedir que los vigilantes sacaran a una muchacha que fue descubierta con un atado grande de marihuana. Eso es uribismo por acción y omisión, por otorgación de papaya.
 
Vulturno dijo:
Tanto como nada, pues no. Se volverá a unas aulas con pupitres incompletos o deteriorados, con rezago en el calendario, con semanas acumuladas de degradación de la discusión y triunfo de la gritería y los pupitrazos.
Más bien será una actitud miserable volver a los bloqueos como si nada; como si no se hubiera visto ya con la patética marcha del 13 de junio que lo que mantenía una afluencia aparentemente grande de estudiantes al Campus era el potencial retorno a clases y no la liturgia de la triestamentaria. Si se destruye la Universidad en el presente, no hay futuro en el cual pensar más adelante para ella. Subordinar la agenda de toda la comunidad a la mezquina agenda de los grupos políticos es la mayor expresión de egoísmo en todo esto.
A la asamblea no se va a informarse sobre la situación futura de la Universidad ni a analizarla, se va a gritar, a organizar más bloqueos o a decidir si se marcha por la 45 o la 26. Basta ver la pobreza de la información media que manejan los bloqueístas. Basta ver la actitud cerril y carente de propuesta del ala delincuencial del sindicato, la cual carece de legitimidad ante la mayoría de los trabajadores de la Universidad, por los antecedentes de la cooperativa quebrada, la defensa a ultranza de los empleados corruptos y la fama de irresponsable y huraño que tiene ganada hace tiempo su vocero en su puesto de trabajo.
El movimiento no ama a la Universidad, se ama a sí mismo. Sus objetivos son persistir porque sí, por eso es indefinido y arrancó sin pliego. Desprecia las posturas críticas, reprime a los docentes que continuaron con su trabajo, señalándolos. Una huelga que se obliga por la fuerza y que intimida a los que no la acatan es la típica acción de lo que se conoce como "charrismo sindical", base de una de las expresiones mafiosas más dañinas que pueda vivir una sociedad. El movimiento rechazó una consulta en la que las dos opciones posibles hablaban de analizar la situación de la Universidad. Por lo visto analizar le aburre y prefiere bloquearla, mantenerla sola, quebrantar su prestigio y degradarla sistemáticamente.
jhontxu, si el entrecomillado de comisión se refería a mi entrada larga, me temo que su nivel de información es peligrosamente malo sobre estas cosas y no creo que sea porque estas semanas no lo dejaron bloquear, sino porque no se informa bien. Por un lado me refería a la comisión de aproximación entre la triestamentaria y las directivas de la Universidad, la cual ya ha completado numerosas y extensas (insoportablemente largas) reuniones para buscar salidas a la condición de anormalidad. Los canales de diálogo y discusión entre las directivas de la Nacional y el gobierno van mucho más allá de alguna comisión ad hoc para esta crisis. De hecho en la reciente carta del Rector por correo electrónico se da cuenta de una intensa discusión con los ministerios de Hacienda y Educación. Claro, los informes de este trabajo no salen cargados de consignas ni posturas absolutistas. Evaluar diversas opciones con sus pros y sus contras sacaría corriendo a la mayoría de un auditorio interesada en sentirse parte de algo masivo, así no opine, no debata, ni razone mayor cosa sobre lo que está haciendo. Por eso es más divertido irse de regalado al ejército que presentarse a la Nacional; hay más acción, no toca estudiar tanto, otro piensa por uno y las respuestas correctas son simplistas.
Los bloqueos son acciones contra la Universidad y no porque incluyan madrazos al presidente son antigobiernistas. Por el contrario, actitudes como la de lanzar petos en el Uriel, dañar las cámaras de vigilancia, desconectar refrigeradores con cultivos o destruir los pupitres refuerzan los provocadores señalamientos que usa el gobierno, como también lo hace el hecho de que la "masiva" y fogosa triestamentaria nunca hubiera arriado la bandera que izaron el 30 de abril en la plaza en medio de canciones que invocaban a Simón Bolívar y a "Manuel" (Alias Tirofijo), pero sí hiciera tumulto para impedir que los vigilantes sacaran a una muchacha que fue descubierta con un atado grande de marihuana. Eso es uribismo por acción y omisión, por otorgación de papaya.

Pues en primer lugar gracias a Dios no soy de los que bloquea ,ni daña los pupitres y mucho menos daña camaras de vigilancia ,en segundo lugar gracias por brindarme tanta informacion te lo agradezco,se que hago parte del mas del 70% de los estudiantes que unque queramos estamos poco informados y no somos tan perfectos como tu y finalmente yo solo quiero lo mejor para la universidad que me abrio las puertas y donde me he formado como persona ,se que mis opiniones no son tan convincentes como "otras",ya que no estudio derecho ,ni ciencia politica ,estudio algo dond elos numeros siempre tiene la razon ,es decir la argumentacion correo por cuenta de resolver un modelo,entonces no discutamos, discute con los que en verdad le estan haciendo daño ala UN,con los que solo quieren cerrar y bloquear por una ideologia pasada de moda y los que son guiados por pobres argumentos de soberania y antiimperialismo,esos si son mas problema que el gran porcentaje de estudiantes que nos atrevemos a dar una opinion
 
Bueno, a mí los menos convincentes de los argumentos me parecen precisamente los de los que estudian derecho, ciencias políticas, o sociales o humanas. Especialmente los de quienes escogieron esas carreras para no tener que recordar las tablas de multiplicar ni hacer reglas de tres. Una de las cosas de cierto olvidado ideal de Universidad, que más me encantaba se llamaba diálogo de saberes y formación integral. La demagogia la convirtió en la obligación de los ingenieros y científicos de acoger discursos sociales radicales o que descalifican en todas a los que producen. Para ésta jamás será integralidad que los antropólogos sepan algo de electromagnetismo o que los abogados aprendan termodinámica (y entiendan que nada es gratis). Por eso la investigación social adolece de buenos modelos matemáticos y computacionales, porque la gente no escoge esas carreras por talento sino por miedo al pensamiento analítico y ordenado. Esa parcelación del conocimiento asigna áreas a las profesiones, a veces pasándose de optimista. Si es algo con computadores piensa en ingeniero de sistemas; si es algo legal, piensa en abogado, si es una necesidad administrativa piensa en administrador de empresas. ¿Pero de qué sirve un profesional que no puede aprender a manejar su interfaz de usuario, se niega a manejar carro porque cree que sólo un abogado puede entender el código de tránsito y no pone su inteligencia a funcionar para tomar decisiones administrativas? Si es de los que sigue creyendo que afuera todo es idéntico a lo que lo ponían a hacer cuando era estudiante su única salvación es la docencia universitaria (la variante parásita); si no, se le acabó el repertorio.
Yo soy de los que cree que quien sabe ordenar un razonamiento matemático está más preparado para notar las falacias de un argumento y no dejarse timar. Más allá de la erudición, la documentación o las redes de chisme; una mente atenta detecta esos trucos malintencionados del demagogo. Lo principal es no dejarse meter los dedos en la boca, reflexionar, preguntar, volver a reflexionar y a preguntar hasta la antipatía. La Universidad no es grito unánime, sino terreno de crítica, de inconformidad, de inteligencia.
 
Bueno, mi opinion a una semana de indiferencia en la universidad nacional, veo que lo unico que les importa a las personas es terminar su semestre y ya, mandaron al diablo todo y esos que dijeron alternar discusion con clases, porfavor, eso es imposible y mas si sabiamos que apenas entraramos nos iban a clavar, en mi caso soy de la facultad de artes y la verdad deje de ir a todo por no perder el semestre, la unica solucion lamento decirlo es el bloqueo y si lo hacen yo los apoyare
 
sayayin_col dijo:
Bueno, mi opinion a una semana de indiferencia en la universidad nacional, veo que lo unico que les importa a las personas es terminar su semestre y ya, mandaron al diablo todo y esos que dijeron alternar discusion con clases, porfavor, eso es imposible y mas si sabiamos que apenas entraramos nos iban a clavar, en mi caso soy de la facultad de artes y la verdad deje de ir a todo por no perder el semestre, la unica solucion lamento decirlo es el bloqueo y si lo hacen yo los apoyare

Estoy de acuerdo contigo,se sabia que cuando las directivas mandaron a vacaciones,la jugada era para que el "movimiento" se debilitara ,y vaya que lo lograron , y despues salen con el cuento de alternar clases con la discucion ¡ eso es imposible,ya que entramos a rematar el semestre y todos estan estudiando fuertemente, y lo que le importa a todos es SOLO el pasar el sesmetre y ya, pero bueno es tipico de la indiferencia del colombiano promedio, en fin ojala despues no lloren sobre el agua derramada,,y espero que solo por opinar auno no lo tilden de reboltoso,,
 

Los últimos temas