Televisión Digital Terrestre (TDT) en Colombia

En el concepto de variedad de canales, recordemos que dentro del documento que el Tribunal Administrativo de Cundinamarca le mandó a hacer a la ANTV está incluido además del tercer canal privado y el Canal Uno, una red de canales locales privados como CityTv.

Estos canales locales privados estarían ubicados en cada capital departamental (no se si Bogotá quedaría con CityTv o le pondrían otro canal local porque en un principio se pretendía colocar otro) y si la ley se los permitieran, ellos podrían encadenarse a nivel nacional siguiendo los ejemplos de las Networks estadounidenses (CBS, NBC, ABC) o de las cadenas brasileñas como Rede Globo.

Es mas, pensaría personalmente en que sería más rentable los canales locales que el tercer canal privado, puesto que las primeras tendrán publicidad local y nacional, mientras la segunda tendrá sólo publicidad nacional teniéndola dificil competir con Caracol, RCN y Canal Uno.
 
Aún considerando que ya están listas las estaciones terrestres a nivel nacional, solo los transmisores son equipos costosos. Habría que justificar en el Congreso por qué se quiere cambiar la ley que regula la cobertura terrestre de los canales regionales y explicar de dónde saldrían los recursos.

La solución rápida para que los colombianos puedan ver estos canales en todo el país es la que ya se ha hecho, utilizando satélites. En 2021 se planea que esté listo el proyecto de Televisión Digital Satelital, en donde todos los canales regionales se podrán ver gratis con una antena satelital pequeña, como la de Telefónica. Gratis, sin suscripciones y en HD.

Así es. Recuerdo que la justificación del gobierno para invertir en esta tecnología, sin ahondar en los costos, es poder llegar las señales públicas a muchas zonas del país donde por razones técnicas es compleja su implementación de la TDT. Si mal no recuerdo se le llamaba Televisión Digital Social. Un problema es el tiempo porque esta tecnología no llegaría antes de 2021 y el apagón está planificado para el 2019, por lo que al menos dos años muchos habitantes del país se quedarán sin acceso a la información mediante la televisión.

Esto me lleva a una pregunta ¿qués es más costoso?

De acuerdo. Hasta el momento son 10 las señales públicas en HD que se deberían incluir en los paquetes básicos de los cableoperadores. Se transmiten sin codificación desde el SES 6.

Hagamos el listado:
  • Telecaribe
  • Telepacífico
  • Telecafé
  • Teleantioquia
  • TRO
  • Canal Trece
  • Teleislas
  • Canal Capital
  • Canal Institucional
  • Señal Colombia
  • Canal UNO
A mí me dan 11 si incluimos a Canal Capital. Aparte de esto tenemos la señales públicas de:
  • Canal Zoom
  • Canal del Congreso
Por lo que tendríamos 13 canales públicos, de los cuales solo 4 no están transmitiendo en HD, que son el Canal Zoom, el del Congreso y los regionales de Teleislas y Telepacífico. Por lo que según esta cuenta son 9 señales en HD.

¿Todas estas señales serían emitidas desde el satélite?

Esa última propuesta es viable y lógica; obviamente quien quiera tener una mayor oferta televisiva tiene que complementar la TDT con la TV paga. El objetivo de la TDT más allá de ofrecer las señales con una mejor calidad, es despejar el espectro electromagnético, ordenarlo y hacerlo más eficiente y rentable para la nación. Quienes crean que van a dejar de complementar con la TV paga, están teniendo sueños mojados.

Otra cosa:Canal Capital y Canal 13 cuentan como canales regionales.

El objetivo general no es restarle valor a la TV paga, sino aumentar la cobertura y calidad de la televisión abierta y gratuita.

Sí. Pero el problema no es encontrarlo, el problema es de $ $ $.

Los documentos Conpes se estructuraron para que los desembolsos se realicen de manera gradual hasta 2021.

Ahora sí hablando de precios. ¿Quién pagaría eso? ¿cómo se distribuiría el cobro a los canales regionales?

Siguiendo con el tema de costos. Hay varios canales colombianos que emiten señal desde este satélite. A ellos le es más económico que tratar de llegar por la señal abierta. Justamente lo que había comentado antes que es muy costosa la entrada de otro canal con cobertura nacional. Tema que sería conveniente estudiarlo y de ser posible realizar acuerdos que permitan una mayor oferta televisiva.

¿Cuántos canales o franjas podrían resistir las estaciones de la CCNP?

Saludos y gracias por sus respuestas.
 
@ing_rc buena propuesta. De esa manera un canal podría llevar su señal a las principales ciudades del país sin tener que llegar a un acuerdo con el gobierno para una emisión nacional, la cual podría resultar más costosa. Por ejemplo un canal como Cablenoticias podría llegar a las 10 áreas metropolitanas más grandes del país.
 
En el caso de los canales regionales, estoy de acuerdo en que deben ser regionales y no nacionales, pero se puede hacer como sucede con la radiotelevisión pública alemana ARD.

ARD está compuesta por 9 entes regionales y un canal nacional llamado Das erste (En español significa: La primera), cada ente regional tiene 4 emisoras de radio y un canal regional. Estos canales regionales transmiten solo para sus propias regiones:

BR, Estado de Baviera
HR, Estado de Hesse
MDR, Región central
NDR, Región norte
RADIO BREMEN, Ciudad de Bremen
RBB, Ciudad de Berlín y Estado de Brandeburgo
SR, Estado de Sarre
SWR, Región de suroeste
WDR Región occidental

Cada canal regional coopera en la producción del canal nacional Das erste, por decir un ejemplo, la NDR produce el noticiero mientras la BR produce una serie.

Ese ejemplo se puede poner en práctica en Colombia el de crear un canal en el mux correspondiente a los canales regionales donde reuna lo mejor de cada canal regional.
 
  • Me gusta
Reacciones: fabiking
En el caso de los canales regionales, estoy de acuerdo en que deben ser regionales y no nacionales, pero se puede hacer como sucede con la radiotelevisión pública alemana ARD.

ARD está compuesta por 9 entes regionales y un canal nacional llamado Das erste (En español significa: La primera), cada ente regional tiene 4 emisoras de radio y un canal regional. Estos canales regionales transmiten solo para sus propias regiones:

BR, Estado de Baviera
HR, Estado de Hesse
MDR, Región central
NDR, Región norte
RADIO BREMEN, Ciudad de Bremen
RBB, Ciudad de Berlín y Estado de Brandeburgo
SR, Estado de Sarre
SWR, Región de suroeste
WDR Región occidental

Cada canal regional coopera en la producción del canal nacional Das erste, por decir un ejemplo, la NDR produce el noticiero mientras la BR produce una serie.

Ese ejemplo se puede poner en práctica en Colombia el de crear un canal en el mux correspondiente a los canales regionales donde reuna lo mejor de cada canal regional.
Por poner un ejemplo

Si telepacifico va a transmitir el mundial de patinaje que se hizo en Cali, entonces ese mundial de patinaje también se transmite en el canal nacional. Así sería la cosa y es muy buena idea.
 
  • Me gusta
Reacciones: fabiking
@ing_rc esa propuesta está mucho mejor que la mía. Podrían crear un nuevo canal que representante a todas las regiones y sea coadministrado por la ANTV, algo similar a lo que pasa con el Canal UNO y las operadoras, solo que en este caso las operadoras vendrían siendo los canales regionales. El canal se podría denominar Canal Regional Nacional (CRN) o cualquier otro nombre. Este sea exclusivo de la TDT. Dado que en los satélites y la televisión de paga irían todos los actuales.
 
Así es. Recuerdo que la justificación del gobierno para invertir en esta tecnología, sin ahondar en los costos, es poder llegar las señales públicas a muchas zonas del país donde por razones técnicas es compleja su implementación de la TDT. Si mal no recuerdo se le llamaba Televisión Digital Social. Un problema es el tiempo porque esta tecnología no llegaría antes de 2021 y el apagón está planificado para el 2019, por lo que al menos dos años muchos habitantes del país se quedarán sin acceso a la información mediante la televisión.

Esto me lleva a una pregunta ¿qué es más costoso?
El nombre completo del proyecto es TDS Social (Televisión Digital Satelital Social).

En 2021 se va a cubrir a toda la población colombiana con el satélite en banda Ku incluyendo ese 13% de la población que nunca ha sido cubierta por las señales públicas. Así que si han esperado toda una vida por Señal Colombia, cinco años no es mucho.

Ahora sí hablando de precios. ¿Quién pagaría eso? ¿cómo se distribuiría el cobro a los canales regionales?

Saludos y gracias por sus respuestas.
Los documentos Conpes son compromisos presupuestales; esa plata ya está apartada.

No se les va a dar nada a los canales regionales. Recuerda que los responsables de la cobertura terrestre de los regionales es RTVC, el operador público nacional.
 
@ing_rc esa propuesta está mucho mejor que la mía. Podrían crear un nuevo canal que representante a todas las regiones y sea coadministrado por la ANTV, algo similar a lo que pasa con el Canal UNO y las operadoras, solo que en este caso las operadoras vendrían siendo los canales regionales. El canal se podría denominar Canal Regional Nacional (CRN) o cualquier otro nombre. Este sea exclusivo de la TDT. Dado que en los satélites y la televisión de paga irían todos los actuales.
¿''Canal regional nacional''? jajajajajajajajajaja, mas contradictorio y absurdo no puede ser, que capacidad para armarse películas que jamás serán realidad.
 
¿Algún administrador de Laneros lee este foro?

Para que por favor nos colabore agregando la sigla TDT al nombre. Se le agradece.
Hago este "double post" para llamar la atención del administrador. ¿Por qué no le cambian el nombre al foro a Televisión Digital Terrestre (TDT) en Colombia? Es que la sigla ha pegado y así es como la gente conoce ahora a la televisión abierta, por lo tanto con la sigla TDT en el nombre sería más fácil para que encuentren este foro en buscadores (Google, Bing, etc.). Solo una sugerencia. Gracias.
 
¿''Canal regional nacional''? jajajajajajajajajaja, mas contradictorio y absurdo no puede ser, que capacidad para armarse películas que jamás serán realidad.
Esto está como la obsesión, con publicidad gratis, por AT&T en el foro de DirecTV, o la paranoia por la aún inexistente privatización de etb en los foros de etb, triste decirlo pero los foros de laneros se están volviendo un centro de especulación y venta de humo.

Enviado desde mi Nexus 6 mediante Tapatalk
 
hoy por fin pude probar la TDT en La Unión, Valle Del Cauca, que entro a funcionar el 31 de diciembre, con una antenita normalita, yo tenia una potenciada en el techo, canales 41 y 42 para Caracol y RCN, pero los de RCTV no se cogen con esa antenita normalita
 
hoy por fin pude probar la TDT en La Unión, Valle Del Cauca, que entro a funcionar el 31 de diciembre, con una antenita normalita, yo tenia una potenciada en el techo, canales 41 y 42 para Caracol y RCN, pero los de RCTV no se cogen con esa antenita normalita

Las estaciones que se activaron el 31 solo emiten las señales de los canales privados Caracol y RCN
 
Eso lo sé.
Solo que acá dicen que hay cobertura RTVC pero necesita una mejor antena
Desfortunadamente para La Unión solo se consideró cobertura terrestre para la televisión pública desde la estación El Nudo de Pereira, que es la que usted recibe actualmente con antena de aire.
 
Última edición:
Desfortunadamente para La Unión solo se consideró cobertura terrestre para la televisión pública desde la estación El Nudo de Pereira, que es la que usted recibe actualmente con antena de aire.
Yo vivo en el barrio que queda en la misma montaña de El Nudo y la intensidad de la señal de los privados es regular, pero de los públicos es excelente.
 

Los últimos temas