Creada la ley para "Evitar" la importación de celulares via Carga Express o Currier

lanero envió un nuevo contenido a Laneros.com

Creada la ley para "Evitar" la importación de celulares via Carga Express o Currier

IMAGEN-16518594-2-150x150.jpg


El día de hoy recibí de varios de mis importadores y Courriers una nota aclaratoria, donde informan que a partir de la fecha no podrán importar equipos celulares ni partes de los mismos debido a la creación del decreto 2025 de 16 de Octubre de 2015, donde se deja por sentado, las restricciones para la importación y comercialización de equipos celulares importados vía Courriers, puntualmente en el Capitulo 1 - Articulo 3 - Parágrafo 3 dice Textualmente:

"No se permitirá la importación de teléfonos móviles Inteligentes, o teléfonos móviles celulares, o partes, bajo la modalidad de trafico postal y envíos urgentes"

Esto afecta directamente a los usuarios que utilizaban los métodos de importación expresa como el 4-72, TucargaExpress. ColocarCourrier, entre otras con el fin de adquirir teléfonos de alta gama a menor costo de lo que normalmente encontramos en nuestro país.

También en caso de daño de nuestros dispositivos móviles, el proceso de adquisición de un repuesto se podría volver mas compleja.

@Professor complementa la información:

El Gobierno Nacional emitió el Decreto 2025 de 2015, adjunto, publicado en el Diario Oficial No. 49.667 del 16 de oct. de 2015, con nuevas medidas de control en la importación y exportación de celulares y sus partes, medidas que entran en vigencia el próximo 1 de dic de 2015, y que prevén varios nuevos controles, entre ellos:
* Registro de importadores / exportadores ante la Policía Nacional
* Registro de IMEIs ante base de datos positiva MinTic
* Consulta y verificación de IMEIs ante el MinTic, previa a la importación (base de datos positiva y base de datos negativa), lo cual se constituye en documento soporte de la DI, junto con el certificado de homologación emitido por la CRC.
* Cruce de información entre DIAN y MinTic para registro de IMEIs de teléfonos importados en base de datos positiva. Esto sugiere el bloqueo en redes de servicios móviles y la inclusión en la base de datos negativa, respecto de IMEIs de teléfonos importados y no reportados.
* Restricción impo y expo por modalidad de viajeros a máximo 3 unidades.
* No se permite impo ni expo por modalidad de Tráfico Postal y Envíos Urgentes.
* Sólo se permite la exportación por modalidad de viajeros (hasta 3 uds), por modalidad temporal para perfeccionamiento pasivo, y por modalidad definitiva solo cuando se trate de residuos -RAEE-. Sin embargo se permiten exportaciones definitivas de teléfonos hasta antes del día 31 de enero de 2016.
* Obligación de incluir el IMEI en la descripción de la Declaración de Exportación.
Las cargas embarcadas hacia Colombia con anterioridad a la entrada en vigencia, según fecha de expedición del documento de transporte, no les aplican estas nuevas medidas, es decir solo aplica respecto de cargas embarcadas a partir del 1 de dic. de 2015.
* Se faculta a la DIAN para la imposición de la obligación de nacionalizar mediante declaración de importación tipo anticipada, y el establecimiento de restricción por lugar de arribo y puertos de embarque.

Los términos otorgados a las diferentes autoridades para la implementación de las nuevas medidas, son los siguientes:
* Para el módulo de consulta y verificación de IMEIs, el MinTic tendrá 6 meses después de la entrada en vigencia, es decir hasta el 1 de junio de 2016. Sin embargo durante tal término se prevé hacer la consulta y verificación vía correo electrónico.
* Para crear el registro ante la Policía y divulgar el procedimiento, dicha autoridad tendrá 2 meses contados a partir de la fecha de publicación.
* La DIAN tiene 30 días siguientes a la publicación, para instruir sobre el decreto a importadores y exportadores.
El MinTic y la DIAN dentro del mes siguiente a la publicación, deberán acordar los términos y periodicidad de envío de la info prevista en el art. 4.

Lo anterior evidencia que a la fecha de entrada en vigencia prevista para el 1 de dic de 2015, todos los controles se activan y se deben cumplir (el único término que supera el día 1 de dic de 2015 es el dado a la Policía, pero se espera que a tal fecha ya tenga listo el procedimiento y plataforma de registro)

Adjunto el enlace al decreto en PDF para el que desee leerlo completo, en el hay mas implicaciones legales respecto al manejo de los repuestos, la traída de equipos en equipaje desde el extranjero, Disposiciones para la importación y demás.

Decreto 2025 de Octubre 16 2015
Qué opinan?​
Continúa leyendo en nuestra sección de Noticias
 
Última edición por un moderador:
  • Me gusta
Reacciones: juank1978
Lo único claro es que tenemos que esperar a que llegue la fecha y comiencen el revolcon en las bases de datos, nadie sabe como va a funcionar el asunto de la depuración de imeis, todo lo que se dice son supuestos.



Enviado desde mi LG-D805 mediante Tapatalk
 
Yo pregunté ayer a una funcionaria de tigo y me dicen. Que la ley no es clara , que si te llegan a enviar el mensaje vasta con ir. Y regitrar el equipo , le,dije que si no estaba homologado , me dice que no importa que con que no este en base negra es suficiente
Ojalá Claro y Movistar digan lo mismo, en especial Claro que son los más hijos de pta con los consumidores
 
  • Me gusta
Reacciones: Joham13
Ojalá Claro y Movistar digan lo mismo, en especial Claro que son los más hijos de pta con los consumidores
Pero eso lo diría una asesora de un centro de ventas, Tigo y Movistar se caracterizan porque su personal no maneja la misma información, en Claro por lo menos en mi ciudad todos se saben el libreto y hablan un mismo idioma.



Enviado desde mi LG-D805 mediante Tapatalk
 
Esto ya es el colmo, ahora uno tiene que limitarse a los modelos de acá, a los precios de atraco de acá y si uno es aficionado a android y quiere un Nexus no se puede. O si quiere un modelo que acá nunca trajeron no se puede. ¿pero qué clase de estupidez es esta? Este país cada vez está peor en todo sentido. ¿por qué no regula alguien que sepa de estas cosas? Ponen a cualquier idiota que no tiene ni idea de nada, que solo le interesa el dinero y los negocios (porque esto parece que estuviera arreglado para los operadores y demás vendedores de equipos).
Lo peor de todo es que uno compra un teléfono legal, que a uno le gusta, y ahora uno no va a poder usarlo porque a unos cuantos ignorantes se les ocurrió que esto evitaría el Robo de celulares.

Ya uno ni puede comprar el celular que uno quiere en este país, lo que me faltaba.


Enviado desde mi Nexus 5 mediante Tapatalk
 
  • Me gusta
Reacciones: cavb_28 y Professor
Esa ley de la homologación pareciera que beneficia más a los ladrones de teléfonos en el sentido que ahora solo robaran modelos comerciales y no modelos desconocidos que no tienen salida para los reducidores o "vendedores". Lo mismo aplica cuando los ladrones deshuesan teléfonos para comercializar las partes como repuesto puesto que solo se necesitarán partes de los modelos más comunes.

Conclusión:
Beneficio para los ladrones que se mamaron de robar celulares chinos desconocidos, este bello gremio la tenía difícil, ahora van a estrenar puro Samsung de toda gama y que tiene más salida.

Pasa lo mismo con la prohibición del asbesto que tanto defendieron hace unos días porque según ellos iba a afectar a 60.000 empleos, entonces preferible enfermos de cáncer que desempleados y trabajar para pagar la EPS y que la EPS los deje morir de cáncer. Así trabajan como esclavos y ellos tienen sabrosas ganancias.

Así nunca acabaran ni con el narcotráfico y las drogas que deberían ser legalizadas y vendidas en almacenes de cadena a mayores de edad con formula médica. Porque se afectarían empleos de narcotraficantes y la tajada de corrupción.

Leyes para volver criminales a las victimas.

Ya que les dio la legislatitis (Enfermedad que no cubren las EPS) Ojala comiencen a regular los precios abusivos de los teléfonos y que solo se pueda cobrar cierto porcentaje de ganancia justa. Porque se van a subir de precio con las clausulas (A.K.A Teléfonos a crédito y sin seguros), guarden este post.
 
Última edición por un moderador:
Los que crean que ese decreto nació de la buena fe de los políticos para combatir el robo de celulares son bastante inocentes. Acá todo es negocio y corrupción, el vivo vive del bobo lastimosamente.
 
  • Me gusta
Reacciones: [sC+].Crofty
Falta mencionar a las personas que por necesidades especiales deben usar un celular en braille, importado desde Suecia, y que acá no está en la lista de homologados y no lo venden ni por equivocación.

Eso suena a una tutela ganable, por violación de derechos de personas con problemas de accesibilidad, ya que las listas homologadas estarían siendo excluyentes.

Lo que no sabría es si la tutela generaría una derogación de la norma mientras se vuelve inclusiva, o si simplemente incluyen en la lista 2 terminales cualquiera que tengan características de accesibilidad para discapacitados (visuales en este caso), y con eso siguen como si nada.

suerte,

Los que crean que ese decreto nació de la buena fe de los políticos para combatir el robo de celulares son bastante inocentes. Acá todo es negocio y corrupción, el vivo vive del bobo lastimosamente.

Este tipo de leyes han tenido unas variaciones de ineptitud, corrupción, y mala interpretación de reglas internacionales. Lo que sucede muchas veces es:
1) Necesidad: EEUU o cualquier país con el que queramos firmar un TLC o cualquier acuerdo, tiene una norma, la cual exige se cumpla para poder firmar el acuerdo.
2) Ineptitud: Colombia designa a cualquiera que medio conozca del tema, para generar la nueva ley que nos permita cumplir la exigencia del acuerdo.
3) Mala interpretación: Colombia interpreta a las patadas la norma, y la implementa como cree que la cumpla, así ni siquiera EEUU o el país del tratado, la implementen como lo piensa hacer Colombia.
4) Corrupción: El encargado del punto (2) en compañía de su séquito, aprovecha la nueva norma que se debe implementar, para buscar el cohecho y pactar la inclusión de "condiciones especiales" en la ley, que beneficien a ciertos grupos, y la justificación siempre será que se debe hacer para poder cumplir X necesidad (punto (1)).

suerte,
 
Cómo traer un celular al país sin morir en el intento
Si compra un celular en el extranjero, puede ingresarlo como viajero o con un importador autorizado.

Por: TECNÓSFERA |

3:42 a.m. | 14 de junio de 2016

Desde octubre del año pasado, ingresar a Colombia un celular adquirido en otro país no es fácil.

De ello da testimonio la historia de Pablo Cabrera, un comunicador social que, hace unos meses, olvidó su teléfono inteligente en un hotel de Estados Unidos y pidió que se lo enviaran a Colombia por correo certificado. Se topó con varias trabas en el proceso.

“El servicio postal me indicó que el dispositivo se encontraba en la Zona Franca de El Dorado y que debía ir a reclamarlo. Pero allá me dijeron que debía tener papeles de importador para poder reclamar el celular. Intenté durante dos días que me devolvieran el teléfono, pero fue imposible. A la fecha, sigue decomisado y la solución fue comprar uno nuevo”, relata.

Un caso similar le ha ocurrido a compradores que encargan por Amazon -o por algún otro distribuidor on line- algún smartphone de alta gama con la expectativa de ahorrarse una parte del valor al que se vende en Colombia. De nuevo, las autoridades suelen retener el envío citando razones de ley.

La retención de estos celulares, y la de muchos otros, se ampara en el Decreto 2025 de octubre de 2015, que establece medidas para controlar la importación y exportación de teléfonos móviles inteligentes, teléfonos móviles celulares, y sus partes o accesorios internos.

Reglas a seguir

El Ministerio de Comercio expidió ese decreto como parte de una serie de medidas contra el hurto de celulares en el país, un problema de proporciones epidémicas.

Según cifras suministradas por GSMA, la asociación de operadores de telefonía celular y telecomunicaciones más grande del mundo, todo un referente universal, en Colombia son hurtados alrededor de 2,8 millones de celulares al año.

El decreto establece que no podrán importarse teléfonos móviles cuyo IMEI (el número único de identificación de todo equipo móvil) se encuentre registrado en las bases de datos negativa o positiva, salvo que se trate de un IMEI reportado en procesos de importación, por parte de fabricantes o distribuidores autorizados, o que se trate de la reimportación de teléfonos previamente exportados.

El decreto no permite la importación de teléfonos móviles o partes bajo la modalidad de tráfico postal y envíos urgentes.

Sin embargo, la circular externa 15 de 2015 de la Dian estableció un procedimiento que, aunque largo y engorroso, abre la puerta para que esa entidad verifique las condiciones de importación y, si el dispositivo las cumple, proceda a entregarlo a su dueño.

Fuentes consultadas por EL TIEMPO indicaron que el tema sigue siendo objeto de revisión y señalaron que es probable que en las próximas semanas se realicen ajustes a las normativas sobre el ingreso de celulares, por correo, al país.

Si un colombiano adquiere un celular durante un viaje al exterior, lo puede hacer con sus objetos personales, siempre y cuando no lleve consigo más de tres teléfonos.

Importación legal

La otra forma de traer un teléfono al país es mediante un importador inscrito en el registro policial que se encargue de verificar los términos de la operación.

El paso siguiente es tramitar los IMEI de cada uno de los equipos que se desean importar. Para ello siga este enlace bit.ly/25Q0HAh e ingrese a la opción ‘módulo de consulta y verificación de IMEI’.

Una vez cargada la información de los IMEI, el MinTIC expide el documento de verificación el mismo día de la consulta, el cual le servirá al importador como soporte ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacional de Colombia (Dian).

Acto seguido, la Dian remite la aprobación de la correspondiente importación al MinTIC para que cargue los IMEI en la base de datos positiva y los teléfonos puedan ser comercializados y activados en las redes celulares.

El propósito de estas medidas, aseguran las autoridades, es asegurarse de que los celulares que entran al país mediante una de estas maneras pasen por un proceso de verificación. Sin embargo, numerosas voces han señalado que las restricciones solo son efectivas para desestimular la compra de aparatos en proveedores legales, a menudo a precios ligeramente más bajos, en el extranjero.

Sobre la homologación

La Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) explica que cuando un colombiano desea ingresar un celular desde el exterior, o lo compra por internet, debe verificar que el equipo esté homologado en Colombia, es decir, revisar que cumpla con los estándares para que pueda funcionar en las redes de telecomunicaciones del país.
La homologación es un trámite que tiene un costo de 10 salarios mínimos, valor que es asumido por los fabricantes o comerciantes.

Para consultar el listado de las marcas y modelos de celulares autorizados puede visitar la página web: bit.ly/equiposhomologados o ir a la página de la CRC www.crcom.gov.co.

Tenga en cuenta que su celular puede ser retenido

Si estuvo fuera del país, al regreso puede traer consigo máximo tres teléfonos móviles demostrando que forman parte de sus efectos personales.Estos equipos deben estar homologados en Colombia; de no ser así, la Dirección de Impuestos y Aduanas puede retenerlos. Los operadores únicamente activan los equipos que se encuentran homologados en el país. Esta disposición está relacionada con la regulación que contrarresta el hurto de celulares en Colombia, además de permitir identificar la idoneidad técnica del equipo con las redes del país, lo que según la CRC facilita el registro de propiedad del dispositivo.

TECNÓSFERA

Fuente: http://www.eltiempo.com/tecnosfera/...traer-un-celular-desde-el-extranjero/16619436
 
Grave esa parte que si uno trae en su equipaje algo no homologado se lo retengan. [emoji55]

Enviado desde mi LG-D805 mediante Tapatalk
 
Cómo traer un celular al país sin morir en el intento
Si compra un celular en el extranjero, puede ingresarlo como viajero o con un importador autorizado.

Por: TECNÓSFERA |

3:42 a.m. | 14 de junio de 2016

Desde octubre del año pasado, ingresar a Colombia un celular adquirido en otro país no es fácil.

De ello da testimonio la historia de Pablo Cabrera, un comunicador social que, hace unos meses, olvidó su teléfono inteligente en un hotel de Estados Unidos y pidió que se lo enviaran a Colombia por correo certificado. Se topó con varias trabas en el proceso.

“El servicio postal me indicó que el dispositivo se encontraba en la Zona Franca de El Dorado y que debía ir a reclamarlo. Pero allá me dijeron que debía tener papeles de importador para poder reclamar el celular. Intenté durante dos días que me devolvieran el teléfono, pero fue imposible. A la fecha, sigue decomisado y la solución fue comprar uno nuevo”, relata.

Un caso similar le ha ocurrido a compradores que encargan por Amazon -o por algún otro distribuidor on line- algún smartphone de alta gama con la expectativa de ahorrarse una parte del valor al que se vende en Colombia. De nuevo, las autoridades suelen retener el envío citando razones de ley.

La retención de estos celulares, y la de muchos otros, se ampara en el Decreto 2025 de octubre de 2015, que establece medidas para controlar la importación y exportación de teléfonos móviles inteligentes, teléfonos móviles celulares, y sus partes o accesorios internos.

Reglas a seguir

El Ministerio de Comercio expidió ese decreto como parte de una serie de medidas contra el hurto de celulares en el país, un problema de proporciones epidémicas.

Según cifras suministradas por GSMA, la asociación de operadores de telefonía celular y telecomunicaciones más grande del mundo, todo un referente universal, en Colombia son hurtados alrededor de 2,8 millones de celulares al año.

El decreto establece que no podrán importarse teléfonos móviles cuyo IMEI (el número único de identificación de todo equipo móvil) se encuentre registrado en las bases de datos negativa o positiva, salvo que se trate de un IMEI reportado en procesos de importación, por parte de fabricantes o distribuidores autorizados, o que se trate de la reimportación de teléfonos previamente exportados.

El decreto no permite la importación de teléfonos móviles o partes bajo la modalidad de tráfico postal y envíos urgentes.

Sin embargo, la circular externa 15 de 2015 de la Dian estableció un procedimiento que, aunque largo y engorroso, abre la puerta para que esa entidad verifique las condiciones de importación y, si el dispositivo las cumple, proceda a entregarlo a su dueño.

Fuentes consultadas por EL TIEMPO indicaron que el tema sigue siendo objeto de revisión y señalaron que es probable que en las próximas semanas se realicen ajustes a las normativas sobre el ingreso de celulares, por correo, al país.

Si un colombiano adquiere un celular durante un viaje al exterior, lo puede hacer con sus objetos personales, siempre y cuando no lleve consigo más de tres teléfonos.

Importación legal

La otra forma de traer un teléfono al país es mediante un importador inscrito en el registro policial que se encargue de verificar los términos de la operación.

El paso siguiente es tramitar los IMEI de cada uno de los equipos que se desean importar. Para ello siga este enlace bit.ly/25Q0HAh e ingrese a la opción ‘módulo de consulta y verificación de IMEI’.

Una vez cargada la información de los IMEI, el MinTIC expide el documento de verificación el mismo día de la consulta, el cual le servirá al importador como soporte ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacional de Colombia (Dian).

Acto seguido, la Dian remite la aprobación de la correspondiente importación al MinTIC para que cargue los IMEI en la base de datos positiva y los teléfonos puedan ser comercializados y activados en las redes celulares.

El propósito de estas medidas, aseguran las autoridades, es asegurarse de que los celulares que entran al país mediante una de estas maneras pasen por un proceso de verificación. Sin embargo, numerosas voces han señalado que las restricciones solo son efectivas para desestimular la compra de aparatos en proveedores legales, a menudo a precios ligeramente más bajos, en el extranjero.

Sobre la homologación

La Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) explica que cuando un colombiano desea ingresar un celular desde el exterior, o lo compra por internet, debe verificar que el equipo esté homologado en Colombia, es decir, revisar que cumpla con los estándares para que pueda funcionar en las redes de telecomunicaciones del país.
La homologación es un trámite que tiene un costo de 10 salarios mínimos, valor que es asumido por los fabricantes o comerciantes.

Para consultar el listado de las marcas y modelos de celulares autorizados puede visitar la página web: bit.ly/equiposhomologados o ir a la página de la CRC www.crcom.gov.co.

Tenga en cuenta que su celular puede ser retenido

Si estuvo fuera del país, al regreso puede traer consigo máximo tres teléfonos móviles demostrando que forman parte de sus efectos personales.Estos equipos deben estar homologados en Colombia; de no ser así, la Dirección de Impuestos y Aduanas puede retenerlos. Los operadores únicamente activan los equipos que se encuentran homologados en el país. Esta disposición está relacionada con la regulación que contrarresta el hurto de celulares en Colombia, además de permitir identificar la idoneidad técnica del equipo con las redes del país, lo que según la CRC facilita el registro de propiedad del dispositivo.

TECNÓSFERA

Fuente: http://www.eltiempo.com/tecnosfera/...traer-un-celular-desde-el-extranjero/16619436

Ese articulo pareciera patrocinado por claro, movistar y tigo.
 
  • Me gusta
Reacciones: sivers y Professor
Grave esa parte que si uno trae en su equipaje algo no homologado se lo retengan. [emoji55]

Enviado desde mi LG-D805 mediante Tapatalk

Tendria que estar ud muy salado para que la Dian lo requise... ademas, de casi todos los telefonos existen variantes homologadas en colombia.. a excepto de los chinos.. Esos si paila.

Ese articulo pareciera patrocinado por claro, movistar y tigo.

Eso es un publireportaje que llaman... Hay que buscar la forma es de comprobar que esa regulacion estupida atenta contra el libremercado y el TLC
 
Pues les cuento que hasta ahora en telefónica no hay información de que los equipos a registrar tienen que estar homologados por la CRC. aun mejor para el registro de los IMEI por la web no se pide nada de homologación ni por el IVR.

Así que esperar a julio a ver que actualización llega a los procesos internos. Esa ^%&$ ley y ese dolar ya no me dejan cambiar celular cada mes.. :cry::cry::cry::cry:
 
Pues les cuento que hasta ahora en telefónica no hay información de que los equipos a registrar tienen que estar homologados por la CRC. aun mejor para el registro de los IMEI por la web no se pide nada de homologación ni por el IVR.

Así que esperar a julio a ver que actualización llega a los procesos internos. Esa ^%&$ ley y ese dolar ya no me dejan cambiar celular cada mes.. :cry::cry::cry::cry:
También nos dejan condenados a no comprar celular dual-SIM de gama alta, sino las cacerolas que a los operadores y grandes superficies se les dé la gana traer.
 
  • Me gusta
Reacciones: Professor

Los últimos temas