España dice si al ACTA

No sé si os habéis fijado, pero últimamente parece que se habla bastante sobre el tema de derechos intelectuales, propiedad de obras y asuntos de este ámbito en la red. Con la aprobación de la Ley Sinde en España y toda la movida relacionada con la ley SOPA en EEUU empezó una historia cuyo último protagonista ha sido el cierre de Megaupload.

ACTA-01.jpg


Hoy tenemos más noticias en este culebrón, ya que España ha firmado en Japón la primera parte proceso que nos llevará a formar parte del ACTA, una de las medidas más polémicas sobre leyes antidescarga y derechos de autor en Internet.

Junto con el Reino Unido, Austria, Bélgica, Bulgaria, República Checa, Dinamarca, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Poland, Portugal, Rumanía, Eslovenia y Suecia, hoy España ha firmado en Japón un primer acuerdo que deberá ser ratificado entre el 29 de Febrero y el 1 de Marzo por el Parlamento Europeo para que pase a tener validez legal, ya que este primer paso no es más que una declaración de intenciones que sitúa a España como uno de los países que pretenden empezar a perseguir el incumplimiento de derechos de autor con más ímpetu.

El ACTA (Anti-Counterfeiting Trade Agreement o Acuerdo comercial anti-falsificación en español) es un acuerdo que define claramente lo que es legal y lo que no en cuanto a copyright se refiere, definiendo las multas, penas y juicios a los que se puede enfrentar todo aquél que incumpla sus normativas.

Dos empresas se benefician de esta normativa, la RIAA y la MPAA, que se dedican a gestionar y representar a discográficas y productoras. El problema es que con ACTA quieren llevar más allá la polémica que existía con, por ejemplo, sitios que enlazaban enlaces de Megaupload, ya que pretenden considerar que páginas como Twitter, Google, Wikipedia o Youtube podrían violar derechos de autor por tener enlaces a contenidos que no les pertenecen, acabando así con el fundamento de Internet como red. Un absurdo total y sin ninguna lógica.

El ACTA además permitiría a los proveedores de Internet tener acceso a nuestros datos, por dónde navegamos y lo que hacemos en Internet, de modo que podrían monitorizar legalmente lo que hacemos en la red. Se introduciría la norma de los tres avisos tras los cuales se añadiría al usuario a una lista negra y no podría tener acceso a Internet.

Ya antes Australia, Canadá, Japón, Corea del Sur, Marruecos, Nueva Zelanda, Singapur y EEUU habían firmado el ACTA, y se espera que el resto de países de la Unión Europea lo hagan próximamente.

ACTA-02.jpg


Noticia: http://www.omicrono.com/2012/01/espana-dice-si-al-acta/
 
El cierre de Megaupload no tuvo nada que ver con la SOPA ni PIPA, sino que era un proceso legal que se venía adelantando desde hace muchos meses.... seguramente escogieron esta semana para dar el golpe final, en un intento de salvar las apariencias después del fiasco de SOPA la semana pasada, y para dar mas peso a lo del ACTA (que es lo mismo, pero peor) ahora que todo el mundo bajó la guardia.

Lo de Megaupload nos demuestra que las leyes que tenemos en este momento son adecuadas para luchar contra la piratería por medio de un proceso legal adecuado y sin necesidad de echarle encima extras ni tratados internacionales que sólo benefician a unos pocos... Lo que quieren la RIAA y la MPAA es que se les dé el poder de cerrar sitios a su capricho, unilaterlamente, sin necesidad de recurrir a la ley y sin darles oportunidad de defenderse. Además lo grave de estas leyes es que, en caso de una falsa acusación, eximen de responsabilidad a la parte acusadora por los daños y perjuicios que pudiera ocasionar el cierre.

En realidad no se trata de defender los derechos de autor, sino de mantener un modelo de negocio que cada vez es más irrelevante. RIAA y MPAA no representan ni defienden los intereses y derechos de los artistas, sino de las disqueras y distribuidoras de cine. Nine Inch Nails y Radiohead han demostrado que cualquier artista puede publicar y distribuir exitosamente su trabajo (con ganancias) sin necesidad de disqueras, y cada vez hay más músicos y directores independientes que recurren a internet para la distribución y venta al público de sus obras... RIAA y MPAA están viendo cerca su extinción, y quieren asegurarse una pensión vitalicia a pesar de ser modelos de negocio obsoletos.

¿Se imaginan si cada industria tratara de hacer lo mismo? ¿Si Kodak (QEPD) hubiera promovido leyes para declarar ilegales las fotografías digitales porque permiten duplicar contenido sin tener que pagarles por el papel, negativo y químicos? ¿O si Brother hubiera hecho lobby para imponer leyes y evitar que los computadores reemplazaran a las máquinas de escribir generándoles pérdidas millonarias? No podemos dejar que las ambiciones de una empresa que se niega a evolucionar nos joda el progreso y la posibilidad de innovar a todos los demás.
 
  • Me gusta
Reacciones: 30 personas
no nos preocupemso si cierran los webs, nos pasaremos a los torrents, p2p y ftp, siempre hay un como, no solo las descagas directas de un sitio determinado
 
Es una lástima.......Tendremos que violar las leyes, mas de lo normal, pobres capitalistas muertos de hambre.....Creen que el pueblo se quedará quieto esperando que pasen por encima de el?
 
Miercoles que problema que nos quieren limitar el internet...

Enviado desde mi GT-I9100 usando Tapatalk
 
lo unico que se es que la vida se abre paso (como en jurasic park) hahahh, si nos cierra una puerta, nos vamos a meter por una ventana... no nos vamos a quedar quietos, no les vamos a pagar lo que ellos quieren, la informacion es un derecho y el acceso a la misma jamas podra ser privado, ya veremos como se desenvuelve esta ******************da
 
...por que pelean y lloran tanto, estan en todo su derecho de evitar que se violen los derechos de autor
Esto que dijo el LANero sería la respuesta:
...En realidad no se trata de defender los derechos de autor, sino de mantener un modelo de negocio que cada vez es más irrelevante. RIAA y MPAA no representan ni defienden los intereses y derechos de los artistas, sino de las disqueras y distribuidoras de cine. Nine Inch Nails y Radiohead han demostrado que cualquier artista puede publicar y distribuir exitosamente su trabajo (con ganancias) sin necesidad de disqueras, y cada vez hay más músicos y directores independientes que recurren a internet para la distribución y venta al público de sus obras... RIAA y MPAA están viendo cerca su extinción, y quieren asegurarse una pensión vitalicia a pesar de ser modelos de negocio obsoletos.
 
Bueno con todo el respeto pero creo que los optimistas no se han dado cuenta del grave problema que se avecina cuando esa ley se apruebe y empiese a entrar en rigor. El 99% de las cosas que hay en internet tienen derechos de autor registrados y no podemos usarlo en nuestra web, o en el face o en el tweter porque tendremos que pagar por todo. Se imagunan pagar a cada autor para poder ver su video. Seria ridiculo pagar por todo. Si esto sigue asi no vale la pena tener internet y mucho menos pagar oa que ne registren el pc en busca de cualquier contenido de con derechos de autor.
 
La vaina no va en las leyes que monten, sino en los perjuicios que nos genera.
Cerraron MU sin dar oportunidad a los usuarios de recuperar sus archivos, acaso el único material con copyright alojado en esa página era pirata? NO!
Y algo que no me cuadra: ¿A KimDotcom (dueño de casi todo megaupload) lo arrestan por lavado de activos o por piratería? Siempre hablan de piratería pero él solo ofrecía el servicio de alojamiento de archivos, y si era por lavado, qué tiene que ver Megaupload en esto?
Digo, más que clausurar X página y pasarse a p2p, se trata de la humillación que nos quieren someter, sabiendo que internet existe gracias a nosotros, es de nosotros y por eso no deberían joder lo de nosotros.
Ellos también se benefician de nosotros, yo por lo menos no compraría un software/álbum que acá vale el triple que allá, sin haberlo disfrutado antes.

Otra inquietud: Si no hay SOPA, ¿Por qué actuan sobre las WEBs como si estuviera vigente dicho acuerdo?

Lo que falta para que dejen de joder la vida es una participación masiva donde se demuestre que el tercer mundo es MUCHO más grande que las potencias, y que aunque no lo crean, hacemos gran cambio sobre internet, tanto que no serían capaz de lidiar contra todos nosotros.

PD: ¿Sobre P2P tendrían que arrestar a todos los que alojan los archivos? NiceTryFBI, que empiencen a hacer miles de cárceles para este mundo de piratas. A ver si son capaces..

La Guerra pasó de ser por patentes a ser por derechos...

"No sé con qué armas se luchará en la tercera Guerra Mundial, pero sí sé con cuáles lo harán en la cuarta Guerra Mundial: arcos y flechas". <<Albert Einstein>> (Tomado de Wikiquotes.org, espero no estar violando ninguna ley.. :p)
 
  • Me gusta
Reacciones: 4 personas

Los últimos temas