Programación de eventos que se prestan para la toma de fotografías

Listo, de una me comprometo para hacerlo así.

P.D.
De todas maneras acabo de lograr abrir manualmente el formulario para la inscripción. Parece que si me la aceptó porque me salió la página de confirmación... :p
 
Bogotá

Japón de visita en el jardín Botánico
Talleres, conferencias, jardinería, y una muestra de la cultura de japón se puede ver en el Jardín Botánico durante este mes.

Avenida Calle 63 No. 68-95 Información e inscripciones: 437-7060
 
Bogotá

Japón de visita en el jardín Botánico
Talleres, conferencias, jardinería, y una muestra de la cultura de japón se puede ver en el Jardín Botánico durante este mes.

Avenida Calle 63 No. 68-95 Información e inscripciones: 437-7060

Yo fui el fin de semana pasado y a verdad de japon hay unos bonsai en la entrada, unos 10 no màs, encerrados.

y una exposiciòn de ikebana y de cuadros, en la cual está explicitamente prohibido tomar fotografías.

sin embargo el jardin botanico es un gran lugar para pasar un dìa completo descansando respirando buen aire y tomando fotos.
 
“Preservar lo que tienes, es preservar lo que eres”

Lanzamiento y foro del libro La carrera de la modernidad. Construcción de la carrera Décima. Bogotá (1945-1960). Miércoles 15 de septiembre en el Auditorio del Instituto Caro y Cuervo (calle 10 No. 4-69). Hora: 2:30 p.m. Entrada libre. Se rifarán libros entre los asistentes.
 
Exposición
‘Patrimonio en vivo: 30 años preservando la memoria’
Cuándo: Del 30 de septiembre al 21 de noviembre de 2010.
Dónde: Museo de Bogotá, Casa Sámano (cra. 4 No. 10-18).
Horario: De martes a viernes de 9:00 a.m. a 6:00 p.m.
Fines de semana y festivos de 10:00 a.m. a 5:00 p.m.
Teléfono: 3521865-3521864
Entrada libre.
 
“Preservar lo que tienes, es preservar lo que eres”

Más de 2000 niñas y niños conformarán las 23 agrupaciones que el 31 de octubre desfilarán en comparsas alusivas al Bicentenario.

El domingo 31 de octubre, desfilarán más de 2000 pequeños en la Fiesta de Niñas y Niños 2010

El domingo 31 de octubre, desfilarán más de 2000 pequeños en la Fiesta de Niñas y Niños 2010

ØEl desfile organizado por la Alcaldía Mayor de Bogotá, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, en el que participan 23 comparsas –20 ganadoras y 3 invitadas– de distintas localidades de la Capital, cuenta con una inversión aproximada de $300 millones de pesos.

ØLas 20 comparsas ganadoras de la convocatoria pública Fiesta de Niñas y Niños, recibieron un estímulo de $10 millones de pesos. Las 3 mejores puestas en escena del desfile recibirán, cada una, un estímulo de $2 millones de pesos adicionales.

ØEn la Fiesta de Niñas y Niños 2010 participan colegios y organizaciones culturales para que fortalezcan su presencia a nivel distrital y continúen los procesos de formación en su localidad, además de contribuir a la cultura festiva de la ciudad.

Porque mañana serán las niñas y los niños quienes transmitan la memoria histórica del país y la ciudad, la Alcaldía Mayor de Bogotá, en una acción más para fomentar la cultura festiva y la protección del patrimonio cultural bogotano, invita, por medio de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, a la Fiesta de Niñas y Niños 2010, evento que cuenta con una inversión cercana a los $300 millones de pesos, el domingo 31 de octubre a las 2:00 p.m., día en que desfilarán más de 2000 pequeños, partiendo de la calle 23 y dirigiéndose hacia el sur hasta llegar a la Plaza de Bolívar por la carrera séptima.

23 Comparsas –20 ganadoras de convocatoria y 3 invitadas– alusivas a la gesta independentista de Colombia, suceso que esta temporada llega a los dos siglos de conmemoración, llenarán el trayecto descrito de color, movimiento, arte y jolgorio, cualidades que despertarán el interés colectivo de los espectadores por hacer un reconocimiento común de ese acontecimiento histórico por todos conocido y fuente de orgullo: la Independencia de la nación. Además, con un atractivo mayor: atender a las reflexiones que con cada comparsa susciten los más de 2000 niñas y niños –provenientes de distintas localidades del Distrito Capital– en torno a tan trascendental hecho, como pensar qué le depara a nuestra ciudad dentro de 100 años, en el Tricentenario, o cuál es el rol que desde ya juegan las y los infantes en el fomento y la realización de los valores que dirijan a nuestro país a un estado de plena independencia, libertad y autonomía.

Por lo tanto, en esta celebración de las y los pequeños, la Alcaldía Mayor de Bogotá invita a las y los habitantes de la ciudad a acompañar, admirar y, sobre todo, participar en la Fiesta de Niñas y Niños 2010, donde los infantes integrantes de las comparsas que hacen parte del desfile, junto al público, entretejerán un espacio de regocijo y en comunión esbozarán los desafíos –y el camino ideal para abordarlos– que el país y nuestra ciudad, la Bogotá Positiva, están llamados a afrontar con el fin de erigirse como sociedades con verdadera y absoluta independencia.


FIESTA DE NIÑAS Y NIÑOS 2010
DESFILE DE COMPARSAS INFANTILES
DOMINGO 31 DE OCTUBRE DE 2010, 2:00 P.M.

RESEÑAS COMPARSAS

Comparsa: ‘El Rompecabezas del Bicentenario’
Organización: Fundación Cultural Meligante Teatro
Localidad: Puente Aranda
Reseña: En una tarde de agosto del año 2010, los niños del barrio Torremolinos, de la localidad de Puente Aranda, se reunieron a jugar en la cuadra. Pensaron en muchas posibilidades y decidieron construir un gran rompecabezas, cuyas piezas fueran los símbolos, elementos, héroes y acontecimientos, para celebrar la fiesta de nuestra Independencia. Y allí, en esta historia, los niños y niñas juegan el rol de las piezas protagonistas que complementan el relato.

Comparsa: ‘Andando y Andando, al Bicentenario Vamos Preguntando’
Organización: Asociación Cultural Colectivo Teatral ‘Luz de Luna’
Localidad: Santa Fe
Reseña: Es un espacio, un lugar común donde creadores y espectadores se interrogan sobre el papel y la situación en que han estado los niños y niñas en la historia de doscientos años de Independencia, hecha al parecer solamente por los adultos. En el transcurrir histórico se desconoce que los pequeños también han trabajado, y jugado, los juegos de siempre; ahora emergen preguntas provocadas por libros mágicos, preguntas que son hechas a los bicentenarios, quienes atónitos son sorprendidos, no tienen como responder a los interrogantes de estos soñadores y para salir del embrollo, lanzan el festejo con bombos y platillos. Los niños y niñas, sin entender el porqué de la celebración al llegar el 2010, año de fiesta, siguen con los interrogantes. Niños y niñas sin historia visible, pero, pese a ello, con su ternura, amor, inocencia, solidaridad, tranquilidad, felicidad, fragilidad, cariño, fuerza, creatividad, fantasía y capacidad han hecho su parte en estos doscientos años, en la construcción del país, donde hoy, el público les responderá.

Comparsa: ‘Doscientos Sueños’
Organización: Corporación Tercer Acto
Localidad: Santa Fe
Reseña: En una ciudad que se teje entre edificaciones roídas por el tiempo. En una metrópoli que levanta grandes puentes y pavimenta nuevas autopistas. En una Capital que tras doscientos años de haber forjado la Independencia, se oculta en las barreras de la indiferencia. Aquí los niños y niñas se visten de colores, y con su capacidad imaginativa le brindan a Bogotá una celebración llena de amor y magia, que construyen el verdadero sentido de la diversidad que la habita.

Comparsa: ‘La Ronda de los Juguetes del Centenario’
Organización: Asociación Folklórica Palos, Cuerdas y Kotizas (PCK)
Localidad: San Cristóbal
Reseña: Pregón de los Juguetes: “¡Ven a compartir nuestros sueños!
¡Ven, intégrate a nuestro juego! Deja que te invada la alegría. Con sabor a libertad. Deja que nuestros gritos te liberen de temores. Y mantengan la independencia de la imaginación”. Es el regalo de los niños y niñas a todos los bogotanos.

Comparsa: ‘A la Plaza con Independencia pa’ Bailar hasta la Demencia’
Organización: Corporación Cultural Sueño Mestizo
Localidad: Santa Fe
Reseña: Las marchantas, vendedoras, placeras, chicheras, mercachifles y policías caminan, dialogan, bailan y beben chicha comprada allí, en la Chichería “El Ventorrillo”, en la calle de la Fatiga (calle 10 con carrera 3). Entre ellos hablan y no saben qué pasará en el transcurso del día, mientras los chapetones y los criollos esperan entre la bruma del tiempo que algo suceda, el yugo español les ha sido indiferente y ellos mantienen como todos los días de mercado un sabor a jolgorio en la boca y el cuerpo, con las mejillas rosadas quemadas por el frío y hablando de sus posturas políticas celebran la Independencia y el grito que los hace levantar de sus puestos y abandonar la mercancía para ir hasta allí a mirar lo que sucede, por qué tanto alboroto y algarabía en plena tarde del 20 de julio. Ellos han sido los olvidados de la época, los libros y enciclopedias no los nombran sino por encima, los civiles y el pueblo no tienen parte en la leyenda, pero la historia misma reclama por ellos y los convida A la plaza con Independencia pa’ bailar hasta la demencia.

Comparsa: ‘Danzantes de la Libertad’
Organización: Unión Temporal Colectivo Latente
Localidad: San Cristóbal
Reseña: Danzantes de la Libertad es una alegoría y oportunidad de reconocer y entender la libertad desde la memoria, el territorio y la vida en comunidad. Las comunidades de Niños-Jaguar, Niños-Pájaro y Niños-Serpiente, representantes de la fuerza, de los sueños y del tiempo, se dan lugar a un gran convite festivo, para celebrar y danzar la libertad. En la fiesta, a través de la danza escriben y dan importancia a la palabra como espacio de reencuentro con el pasado, vivir el presente y construir el futuro. Es la invitación para festejar el Bicentenario de Independencia desde una nueva significación de la libertad, reconociendo quiénes fuimos, quiénes somos y quiénes queremos ser como pueblo independiente y comunitario.

Comparsa: ‘Cuerdas de Libertad (Los Libertadorcitos)’
Organización: U.T. Vientos del Sol
Localidad: Antonio Nariño
Reseña: Nuestra comparsa es dedicada a nuestros próceres de la Independencia, que lucharon, vivieron y nos dejaron grandes enseñanzas y vivencias, dándole un toque muy particular con unos personajes interpretados por las Marionetas. El momento cuando los héroes hacen la “entrada triunfal a Bogotá”; el público los recibe con alegría, júbilo y respeto. Esta comparsa se diseñó para que los niños, niñas y jóvenes que participan en ella representaran momentos y vivencias de la época, mostrando diferentes escenas que marcaron la historia de nuestra patria. Generamos valores de pertenencia e identidad y favorecemos el aprendizaje objetivo y vivencial de nuestra historia.

Comparsa: ‘Alegoría Centenarista’
Organización: Asociación Cañamomo Teatro
Localidad: Puente Aranda
Reseña: Alegoría Centenarista es una mojiganga infantil. Es un espectáculo de color, música, danza y teatro que refleja el espíritu de la época centenarista (1910), de una incipiente nación regida por las campanas de las múltiples iglesias y los fenómenos naturales, incluida la guerra. Un gran trozo de historia fabulada como un poema de Rafael Pombo.
La comparsa es una mojiganga dramática para carnaval, propia de la cultura cómica popular colombiana. Una escenificación para la Fiesta de Niños y Niñas, un festejo de carácter profano y carnavalesco. Sus personajes son en buena parte los que encontramos cotidianamente en las calles y parques de la época, tratados con una buena dosis de la más pura tradición burlesca de lo festivo.
La mojiganga que hoy les ofrecemos es un bocado festivo de la nueva generación de cómicos de esta Bogotá cosmopolita y diversa, los herederos de la Fiesta.

Comparsa: ‘Fantasía Bicentenaria’
Organización: Fundación Cultural y Artística Acto Kapital
Localidad: San Cristóbal
Reseña: Mientras los adultos van a trabajar cotidianamente en extensas jornadas laborales, los niños y niñas de la Bogotá del 2010 dejan que la fantasía entre en sus vidas, sumergiéndose en juegos imaginarios, en los que símbolos de la independencia adquieren vida mágica. Es un mundo en el que los niños juegan con sus amigos imaginarios; en este mundo fantástico los padres ausentes son diablos que se encuentran absorbidos por el trabajo, los niños y niñas rescatan a sus padres y los llevan al mundo fantástico en el que juntos juegan y festejan el gran carnaval del bicentenario.

Comparsa: ‘¡Pasión Andina! Homenaje a los Territorios Libres y Unidos de Sudamérica’
Organización: Instituto Educativo Distrital La Candelaria
Localidad: Candelaria
Reseña: ¡Pasión Andina! Homenaje a los territorios libres y unidos de Sudamérica es un reconocimiento a Colombia, Paraguay, Venezuela, Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Perú, naciones conformadas hace dos siglos en la gesta de independencia del imperio español.
Homenaje a los países bicentenarios a través de la representación de América como una larga cadena de montañas y ríos, y una lucha simbólica entre el Cóndor Andino y el Toro Español, para reconocer el territorio y los seres anónimos, quienes con su movimiento de emancipación dieron origen a la mayoría de los países que conforman actualmente el continente suramericano.

Comparsa: ‘Barrilete, Papagayo, Volantín y Papalote… El Vuelo de la Libertad’
Organización: Instituto Educativo Distrital Alfonso López Pumarejo
Localidad: Kennedy
Reseña: Barrilete, Papagayo, Volantín y Papalote… El Vuelo de la Libertad es un espectáculo de comparsa, que situado en la Bogotá del año 2010, ‘la ciudad del Bicentenario’, escenifica uno de los ejemplos mas hermosos de la relación Libertad-Volar-Jugar, expresado en el vuelo de la cometa. Niñas y niños de la Bogotá del Bicentenario llevan en su espalda una cometa adornada con diseños alusivos a la conmemoración del Bicentenario de nuestra Independencia, y que coreográficamente hará sus acrobacias por el comparsódromo de la carrera Séptima, expresando a través del juego el anhelo de libertad que desde hace mas de doscientos años tenemos las y los colombianos. A través de la danza y la música se expresa esa libertad que se traduce en la acción de volar, asumiendo un juego colectivo en el que celebrar la fiesta y la libertad es la recompensa más grande.

Comparsa: ‘Mochuelos Comuneros del Bicentenario’
Organización: Instituto Educativo Distrital Nicolás Gómez Dávila
Localidad: Ciudad Bolívar
Reseña: Propone mostrar unas estampas de leyendas viajeras recuperando hitos, como es el Tunjuelo, el Tanque, el Puente del Indio, el Palo del Ahorcado y la Vereda de Quiba, las pilas de agua y personajes legendarios como los mochuelos y fontaneros y en especial a don ‘Chuchulaney’, que tuvo popularidad en Ciudad Bolívar. Así se busca mantener dichos valores y reconciliarnos con el pasado para convivir con el presente; como también seguir manteniendo unos espacios y personajes de y los pobladores actuales, que puedan mostrar su capacidad y potencial creativo para una acción de vida y de proyección junto con nuestra institución.

Comparsa: ‘No es un Cuento de: In… Dependencia’
Organización: Fundación Cultural Casa Arte
Localidad: Bosa
Reseña: En un futuro que no está escrito existen dimensiones paralelas que nos dirigen a escenarios diferentes. Esta es la foto, en Bogotá en el año 2110, de dos de esas dimensiones:
Dimensión: El mundo de las consolas
Es el Tricentenario de la Independencia de Colombia, la Capital ha cambiado mucho, desde el 2010 la ciudad continuó su desarrollo tecnológico de forma vertiginosa, 100 años después estamos en pleno auge cibernético, Bogotá se encuentra totalmente automatizada, la tecnología lo ha contagiado todo.
Los niños, niñas y jóvenes de la ciudad no se encuentran exentos de esta realidad, viven en el mundo de los juegos, en la virtualidad pueden ser los héroes y princesas de las películas que ven, en los juegos de simulación de vida son las personas que quieren, estudian cualquier profesión y consiguen cualquier trabajo, sin tener que frustrarse o decepcionarse pues siempre pueden volver a iniciar el juego. Se encuentran manipulados pues viven tan inmersos en él que dejaron de buscar sus propios sueños y celebran los logros de sus personajes en vez de los de ellos. Son incapaces de llevar relaciones interpersonales en el mundo real. La robótica lo controla todo; la ciudad es un robot.
Dimensión: El mundo de la fiesta infantil
En contraste, esta es una sociedad más habitable para los humanos, autosostenible, organizada, sin miseria y con más valores para la convivencia y la democracia, donde nuestros niños(as) y jóvenes tienen espacios, parques para jugar y recrearse, familias nucleadas que los cuidan y acompañan, con posibilidades para un desarrollo y un bienestar que los lleve a ser felices. Esta es la dimensión creada por un pasado con un uso responsable y consciente de la tecnología, que le dio prioridad a los valores y a la sana convivencia.
La comparsa mostrará estas dos posibilidades de futuro buscando que se haga una reflexión frente a la manera como asumimos la tecnología y las relaciones con la infancia. A la vez, nos planteamos la necesidad de construir la ciudad que queremos y no simplemente esperar a ver qué sucede.

Comparsa: ‘Juegos de Futuro: Unidad e Independencia’
Organización: Fundación Cultural Summum Draco
Localidad: Bosa
Reseña: Juegos de Futuro: Unidad e Independencia es el deseo de los niños por construir una Latinoamérica unida e independiente, donde para el Tricentenario 2110 convivan la tecnología y el cuidado del medio ambiente, representado en la conservación de nuestra fauna tutelar, donde a través de los juegos de convivencia resolvamos los problemas, el egoísmo, la ignorancia, la soberbia y la falta de solidaridad que hoy en día nos separan, a sabiendas que tenemos un pasado y una raíz conjunta. Todo esto se desarrolla a través de los juegos y el imaginario juvenil e infantil, los muñecos, los súper héroes, el rompecabezas y los transformers. Un hermoso juego de construcción de un futuro mejor, juego en el que el publico por supuesto puede participar.

Comparsa: ‘Jugando y Cantando, los Derechos Humanos Vamos Aplicando’
Organización: Instituto Educativo Distrital Marco Tulio Fernández
Localidad: Engativá
Reseña: Dice la historia que juglares, en complicidad de la noche, mediante sus versos llegaron hasta la conciencia de los hombres generando en ellos un compromiso de corazón con la preservación de la vida, como el bien más preciado de todo ser humano, en condiciones aptas y dignas para cada uno de ellos, encantando a niñas y niños mediante la magia, al invocar al espíritu de los juegos tradicionales para que bailaran, corrieran y caminaran entrando al limbo del conocimiento, promoviendo en ellos el respeto a la igualdad, a la diversidad, a la libertad de creencia e identidad, a danzar, embriagados de alegría por todos los confines de la musa Bogotá.

Comparsa: ‘El Pollo que Nunca fue y la Gallina que Terminó al Revés: Una Historia de Dependencia e Independencia’
Organización: Institución Educativa Distrital Compartir Recuerdo
Localidad: Ciudad Bolívar
Reseña: Basada en la fábula del águila y la gallina de James Aggrey, que narra la historia de un cóndor (emblema de libertad y valentía) que piensa que es un pollo en medio de un gallinero. Así, vive como una gallina picoteando los dulces que caen al piso, como alegoría a la dependencia al no saber alzar las alas para emprender vuelo y tener que vivir dependiendo de los demás.
La dependencia de los niños se visualiza en la televisión y los videojuegos representados por princesas, guerreros. Entre el caos de la música y danza, el cóndor, hecho adulto e indignado por su inferioridad, por fin acepta que puede volar, dejando liberar sus sueños y sus deseos. Todos celebran este vuelo de Independencia con una gran fiesta en donde la gallina termina al revés, siendo la cena, invitándonos a mirar en nuestro interior y poder descubrir nuestro cóndor interno.

Comparsa: ‘Sinfonías de Lagunas para el Bicentenario’
Organización: Instituto Educativo Distrital Colegio Gimnasio del Campo Juan de la Cruz Varela
Localidad: Sumapaz
Reseña: Los niños y niñas irán divididos en grupos: el abanderado pregonero abriendo camino al cuerpo de la comparsa para tener una transformación en cuadrillas. Las lagunas de cajitas, roja, larga, guitarra, ‘andabobos’ y otras tantas, con los habitantes del Sumapaz y sus dimensiones están en el centro de la vida humana por ser el páramo patrimonio de humanidad y por consiguiente es el centro de una cultura que debemos tener presente en la vida distrital y nacional. Surge así como expresión inseparable la construcción cuerpo-agua, arte-cultura en Bogotá en el Bicentenario

Comparsa: ‘Juegos y Memorias Ancestrales’
Organización: Corporación Cultural Perfiles
Localidad: Engativá
Reseña: En el momento histórico de transición de un milenio a otro, un discurso corporal y plástico se convierte en una metáfora de realidad en la que la historia, condensada en una urna fantástica de conocimiento y experiencia ancestral, explota con vivaz energía y juventud, desempolvando y poniendo en evidencia aquellos símbolos de libertad y humilde sencillez con la que nuestros ancestros demarcaban el camino hacia una vida equilibrada y justa, vida en la que se respeta lo humano, lo que no es digno de cambio, vida en la que los jóvenes valores se confabulan proponiendo nuevas estéticas y alternativas de vida.
Pueriles ancestros nos transportan a un mundo en el que no existe la condena, solo la armonía y felicidad nos impulsan a entender un mensaje de disciplina y voluntad afectiva, enmarcada en un discurso de movimiento y gestualidad.

Comparsa: ‘Los Juguetes en 1910’
Organización: Fundación Teatro en Azul
Localidad: Chapinero
Reseña: Los Juguetes en 1910 pretende ser un acercamiento al mundo infantil de la época recreando los juguetes del recuerdo en las dos clases que predominaban en el país, la burguesía y las clases populares. La primera podía tener juguetes importados; los niños de las clases populares tenían acceso a juguetes artesanales o que ellos mismos fabricaban.

Comparsa: ‘Bicentenario Bakugan’
Organización: Corporación Barro Colorado
Localidad: Chapinero
Reseña: Representación de una de las batallas más significativas de nuestra Independencia, y homenaje a los próceres, héroes y heroínas más emblemáticas de esa parte de nuestra historia, por medio de un juego moderno llamado ‘Bakugan’, que consiste en librar unas batallas a través de unas esferas y cartas que contienen ciertos personajes guerreros y héroes con unos poderes sobre naturales. Este juego lo gana el líder que mejor estrategia tenga para pelear la batalla.

Ciudad: Bogotá D.C.
 
[Programacion] Recorridos por el patrimonio: humedales, cementerios, páramo Cruz Verde y el Barrio Las Nieves.Programación NoviembreInstituto Distrita

-. Aplica para la ciudad de Bogotá .-

Adjunto la programación de eventos del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural para el mes de noviembre.
Se pueden inscribir en esta página:
http://www.patrimoniocultural.gov.co/recorrido-mes-novimbre.php

Ya me inscribí para ir a los cementerios de Usaquén y la Elipse del Central. También me llama la atención la salida al Humedal de la Conejera.


-----


Instituto Distrital de Patrimonio Cultural

Sector Cultura, Recreación y Deporte
Boletín 60 – 3 de noviembre de 2010.

“Preservar lo que tienes, es preservar lo que eres”

En noviembre, rutas por las riqueza ecológica de Bogotá, por el patrimonio construido de la Capital y por elementos de su cultura funeraria.

Ocho rutas gratuitas por el patrimonio cultural de Bogotá en noviembre


  • La participación en las rutas es gratuita. El único requisito es hacer la inscripción previa, a través de la página de Internet www.patrimoniocultural.gov.co.

En noviembre, la Alcaldía Mayor de Bogotá, a través del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, entidad adscrita a la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, realiza rutas guiadas gratuitas con el propósito de acentuar el interés de quienes habitan la ciudad por los valores que sustentan el patrimonio cultural de la Capital, como rutas por el patrimonio natural, los días 7, 14, 21 y 28 de noviembre; por el patrimonio construido e histórico, el 6 del mes, con la ruta por el barrio Las Nieves, y por valores de la cultura funeraria capitalina, a propósito del Mes de los Muertos, los días 13, 20 y 27 de noviembre. Además de un encuentro, el sábado 6, acerca de los proyectos de comparsas en Bogotá.

De esta forma, la ciudadanía goza de nuevas oportunidades para explorar el variado conjunto de elementos que conforman el patrimonio cultural de Bogotá, un aspecto clave en la consolidación de la identidad colectiva de los y las habitantes de la Capital y en el fomento del sentido de pertenencia de estos por la cultura y la historia de la Bogotá Positiva, tarea que la Alcaldía Mayor persigue por medio de la campaña “Preservar lo que tienes, es preservar lo que eres”.

Sólo pueden participar las personas que se inscriben.

Los adultos que quieran asistir con menores de edad deben inscribirlos. No pueden participar menores de edad sin la compañía de un adulto responsable.

Recomendaciones importantes: Llevar ropa cómoda, abrigada e impermeable, zapatos apropiados para caminatas en área rural (botas o tenis con buen agarre), refrigerio y bebida hidratante (dos botellas), no llevar frascos de vidrio ni objetos de valor, llevar una bolsa para basuras y desperdicios. Todo debe ir en morral o manos libres.

Es indispensable portar el carné de la EPS o del SISBEN, el uso de bloqueador solar y gorra.

RUTAS Y ACTIVIDADES POR EL PATRIMONIO CULTURAL BOGOTANO
NOVIEMBRE 2010

Sábado 6 de noviembre
Encuentro de comparsas ‘La comparsa: Un hecho de tradición en Bogotá’
Hora: 8 a.m.
Lugar: Sala Luis Caballero del Parque Nacional (entre calles 36 y 38 y carreras 5 y 7)
Descripción: El encuentro de comparsas se plantea como un espacio de reflexión en torno al desarrollo de proyectos culturales de comparsa en Bogotá, dirigido tanto a las personas, organizaciones e instituciones que tradicionalmente se han dedicado a esta actividad, como al público en general que tenga interés en el tema, alrededor de cuatro ejes principales que se desarrollarán en mesas de trabajo, a saber: 1. Apropiación y fortalecimiento de la fiesta; 2. Organización del movimiento de comparsas; 3. Circulación y sostenibilidad; y 4. Estéticas en torno a los desfiles de comparsas.
Entrada gratuita. Requiere inscripción previa, a través del correo: expresiones@idpc.gov.co.
Sábado 6 de noviembre
Ruta: ‘Barrio Las Nieves’
Hora: 10 a.m.
Descripción: El sector de Las Nieves, poblado desde siglos antes por indígenas, fue habitado desde el siglo XVIII por artesanos. Lo anterior hizo que al final del siglo XIX y en los albores del XX, este sector fuera reconocido como comercial y de gran importancia cultural ya que allí trabajaban sastres, zapateros, herreros, carpinteros, etc. En la actualidad Las Nieves es un sitio que se caracteriza principalmente por su vocación cultural, donde se ubican cafés, salas de cine y teatros, bares y sitios de recreo y juegos, además de las universidades, que lo mantienen como el punto de encuentro social que ha sido durante siglos, y que es en sí mismo un símbolo de la historia acaecida en la ciudad.
Requiere inscripción previa. Cupo limitado.
Domingo 7 de noviembre
Ruta: ‘Humedal La Conejera’
Hora: 8 a.m.
Descripción: El humedal de La Conejera pertenece a la localidad de Suba. Se encuentra ubicado en los antiguos terrenos de la Hacienda La Conejera. Cuenta con 65 hectáreas, de las cuales 35 corresponden al cuerpo de agua. En su interior existen 114 especies de aves, 8 de mamíferos y una gran cantidad de vegetación. Hacia 1993, la comunidad de las áreas circundantes inició una valiosa labor de recuperación del humedal con el apoyo de entidades distritales y organismos internacionales.
Requiere inscripción previa. Cupo limitado.
Sábado 13 de noviembre
Ruta: ‘Cementerio de Bosa’
Hora: 10 a.m.
Descripción: En el Mes de los Muertos, visita a uno de los puntos fúnebres más longevos de la urbe, el Cementerio Central de Bosa.
Requiere inscripción previa. Cupo limitado.
Domingo 14 de noviembre
Ruta: ‘Humedal El Burro’
Hora: 8 a.m.
Descripción: Visita a este punto de riqueza ecológica que pertenece a la localidad de Kennedy. El humedal El Burro cuenta con 26 hectáreas, en dos cuerpos de agua divididos por la avenida Ciudad de Cali. Formó parte del aluvial del río Bogotá, del río Fucha y la extinta laguna del Tintal. En el 2004 fue declarado Parque Ecológico Distrital.
Requiere inscripción previa. Cupo limitado.
Sábado 20 de noviembre
Ruta: ‘Cementerio de Usaquén’
Hora: 10 a.m.
Descripción: En el marco del Mes de los Muertos, reconocimiento de un importante espacio del patrimonio funerario de Bogotá, el Cementerio de Usaquén.
Requiere inscripción previa. Cupo limitado.
Domingo 21 de noviembre
Ruta: ‘Camino real a Ubaque: Páramo de Cruz Verde’
Hora: 7 a.m.
Descripción: Conocido como el ‘Camino de los Mil Nombres’, este camino hace parte de la red construida desde tiempos coloniales para comunicar Santafé con las provincias. El Camino real a Ubaque venía de Cáqueza, pasaba por Ubaque, el Páramo de Cruz Verde y finalizaba en los cerros tutelares de Santafé.
Requiere inscripción previa. Cupo limitado.
Sábado 27 de noviembre
Ruta: ‘Cementerio Central: Elipse’
Hora: 10 a.m.
Descripción: Para finalizar la celebración del Mes de los Muertos, visita a la Elipse del Cementerio Central, el espacio fúnebre más representativo de Bogota. Allí se conocerán las tumbas y los mausoleos de algunos de los personajes más influyentes de la historia de Colombia.
Requiere inscripción previa. Cupo limitado.
Domingo 28 de noviembre
Ruta: ‘Humedal Tibanica’
Hora: 8 a.m.
Descripción: El humedal de Tibanica se encuentra en la localidad de Bosa, al suroccidente de Bogotá. Está ubicado al costado occidental de la Autopista Sur, entre la localidad de Bosa y el municipio de Soacha, lindando con el canal Tibanica. Uno de los dos fragmentos en que se divide este humedal se conoce también con el nombre de humedal Potrero Grande, perteneciente a Soacha, siendo sólo el fragmento occidental el que pertenece a Bogotá, aunque usualmente el nombre de Potrero Grande es aplicado al conjunto de las dos fracciones.
Requiere inscripción previa. Cupo limitado.


______________________________
 
Para quienes quieran participar en un concurso que prepara el ministerio

Segundo Concurso Nacional de Fotografía Turística: Revela Colombia 2010

http://www.mincomercio.gov.co/eContent/newsdetail.asp?id=8374&IdCompany=1

Gracias por el dato, voy a ver que encuento en mi archivo.

Sólo me queda una prevención con este punto:

7. ¿Qué pasará con las fotografías después del concurso?
Las fotos enviadas y los nombres de los concursantes pasarán a ser parte de un banco de imágenes y podrán ser usadas por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo con fines de promoción, divulgación y publicidad, sin límite territorial, con una duración indefinida y en cualquier medio de comunicación sin previo aviso o ni compensación económica alguna.

En caso de hacer uso de las fotografías, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo o cualquier tercero, otorgará los respectivos créditos al autor de la fotografía (derechos morales). Con el sólo hecho de enviar las fotografías para participar en el concurso, los participantes aceptarán los términos y condiciones del Concurso.

Nota Aclaratoria: Teniendo en cuenta que los derechos patrimoniales de las fotos enviadas pertenecerán al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, deberá entenderse que la retribución económica del premio, es un incentivo a los derechos morales o de autor y no es un acto de compraventa de las fotografías ganadoras.

El solo hecho de participar ya las fotos quedan para libre uso del ministerio de por vida.
 
Bogotá - Exposición 'Fotografía, patrimonio y ciudad'.Inauguración jueves 16 de diciembre.5:00 p.m.

attachment.php


Bogotá:
Exposición ‘Fotografía, patrimonio y ciudad’

¿Dónde y cuándo?
Del 16 de diciembre de 2010 al 25 de enero de 2011.
En el Museo de Bogotá (Casa Sámano, cra. 4 No. 10-18)
Hora: 5:00 p.m.
Entrada libre.

Instituto Distrital de Patrimonio Cultural
Sector Cultura, Recreación y Deporte
Boletín 63 – 14 de diciembre de 2010.


“Preservar lo que tienes, es preservar lo que eres”

Desde el 16 de diciembre en el Museo de Bogotá, ‘Fotografía, ciudad y patrimonio’, una exhibición de cien imágenes relacionadas con el patrimonio cultural de Bogotá.

Exposición ‘Fotografía, patrimonio y ciudad’, el patrimonio a través de la fotografía y la fotografía como elemento patrimonial

Ø En el marco de la inauguración de esta exhibición se entregarán los premios, que suman $25 millones de pesos, a los tres primeros puestos y las seis menciones de honor del concurso de fotografía ‘Bogotá, ¡Patrimonio Presente!, realizado en el marco de las convocatorias ‘Bogotá Tiene Talento 2010’.

Ø Más de 100 imágenes relacionadas con la transformación de la cotidianidad bogotana, el cambio del aspecto físico de la capital y los personajes y acontecimientos que han marcado su historia y la de sus habitantes.

Por la importancia que la fotografía tiene en el legado cultural de las sociedades, la Alcaldía Mayor de Bogotá, en una acción que apunta a divulgar y dar vigor al patrimonio cultural capitalino, invita, a través del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, entidad adscrita a la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, a la inauguración de la exposición ‘Fotografía, patrimonio y ciudad’, el jueves 16 de diciembre a las 5 p.m. en el Museo de Bogotá (Casa Sámano, cra 4 No. 10-18), donde el público podrá observar una muestra cercana al centenar de fotografías, tanto de autoría profesional como aficionada, en torno al variado patrimonio cultural de Bogotá.

Uno de los archivos fotográficos que se exhibirán es el compendio de imágenes ganadoras del concurso ‘Bogotá, ¡Patrimonio Presente!’, llevado a cabo en el marco de las convocatorias ‘Bogotá Tiene Talento 2010’, y que entregará en la inauguración de esta exposición los premios por $25 millones de pesos, repartidos entre los tres primeros puestos del concurso y seis menciones de honor.

Además de estas imágenes, que dan cuenta del estado actual, o por lo menos reciente, del patrimonio cultural de Bogotá, la exposición estará constituida por fotografías de la colección del Museo de Bogotá –tomadas por Saúl Orduz, Daniel Rodríguez, Luis Alberto Acuña y Jorge Gamboa–, que registran hechos, tendencias y personajes de la primera mitad del siglo XX en Bogotá; de otras más recientes en la historia de la capital, como las de Lorenzo Fonseca, más aquellas registradas por la cámara de Carlos Hernández Llamas, fotógrafo del Instituto de Patrimonio, plenamente actuales.

Así se establecerá, a través de la fotografía, un recorrido en el tiempo que permitirá reconocer la evolución de ciertos hábitos y detalles cotidianos de quienes han habitado en Bogotá; identificar cuáles han sido los personajes y los emblemas de la cronología capitalina; también evidenciar la transformación del paisaje urbano, así como admirar la forma en que la fotografía en sí misma, con el incremento de su calidad técnica y la proliferación de sus formatos, ha evolucionado. Y que este arte no es sólo un útil instrumento de divulgación del patrimonio cultural, sino que es un elemento más de este complejo universo.

Con esta invitación, además, la Alcaldía Mayor aporta a la consecución del objetivo de la campaña “Preservar lo que tienes, es preservar lo que eres”, que durante esta temporada que termina ha buscado inculcar en la ciudadanía capitalina el aprecio y la conciencia sobre la protección del patrimonio cultural de la Bogotá Positiva.



.
 

Archivos adjuntos

  • InvitacionExposicionFotografía.jpg
    InvitacionExposicionFotografía.jpg
    84.5 KB · Visitas: 504
primero es necesario inscribirse, en 15 dias se inicia la recoleccion de fotografias, ahi estan todas las condiciones del concurso. El hotel del llano es super para pasar un fin de semana de relax
 
Bonito el negocio de ese hotel. Ahí con ese concurso se están montando un portafolio de imágenes que comprándolo en stock les costaría un buen ramal de plata. Mientras que con las condiciones del concurso arman su inventario de imágenes publicitarias a costa de los interesados y lo único que tienen que hacer es mencionar brevemente que fue una imagen de concurso....:muerto:

-------



Ayer me mandaron el correo con la programación de febrero
Edit: Aplica solo para Bogotá
Instituto Distrital de Patrimonio Cultural
Sector Cultura, Recreación y Deporte
Boletín 2 – 1 de febrero de 2011.

“Preservar lo que tienes, es preservar lo que eres”​
EN FEBRERO, MES DE LOS HUMEDALES, 8 RECORRIDOS GUIADOS POR
ESTOS HÁBITATS EN BOGOTÁ​
En febrero, la Alcaldía Mayor de Bogotá, con el ánimo de celebrar el Mes de los Humedales y fomentar el aprecio entre la ciudadanía por estos entornos ecológicos que, como componentes del patrimonio natural, también nutren la memoria colectiva de las y los habitantes de la capital, invita a estos, a través del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, entidad adscrita a la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, a inscribirse y participar en los 8 recorridos guiados por algunos de los trece humedales existentes en el Distrito Capital, los días 5, 6, 12, 13, 19, 20, 26 y 27 de febrero.
Informes: http://idpc.gov.co./component/content/article/119.html
 
primero es necesario inscribirse, en 15 dias se inicia la recoleccion de fotografias, ahi estan todas las condiciones del concurso. El hotel del llano es super para pasar un fin de semana de relax

En 15 días inicia la recoleccion de fotografias?
En donde dice eso?
Ahi solo dice que las inscripciones son del 2 de febrero al 28 de febrero?

En donde está esa información que no he visto?
 
Bonito el negocio de ese hotel. Ahí con ese concurso se están montando un portafolio de imágenes que comprándolo en stock les costaría un buen ramal de plata. Mientras que con las condiciones del concurso arman su inventario de imágenes publicitarias a costa de los interesados y lo único que tienen que hacer es mencionar brevemente que fue una imagen de concurso....:muerto:

Tienes toda la razon, seria un buen negocio si el concuso fuera a nivel profesional, pero esta abierto a todo tipo de fotografos, es mas la intencion es que sean fotos de vacaciones, ojala donde salga gente viajando por Colombia, muy sacuales, mas que profesionales.
 
II Concurso Distrital de Fotografía – Bogotá Patrimonio Presente

Descripción del Concurso


En este concurso pueden participar fotógrafos profesionales y aficcionados presentando una (1) fotografía de su propia autoría que evidencie la relevancia y presencia del patrimonio material e inmaterial, en el marco de la cotidianidad de la Bogotá Contemporánea y del diario devenir de sus habitantes

http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/portal/convocatorias/2011/estimulos66
 
Este sábado se verá la luna más grande y brillante de lo habitual

Una oportunidad de foto para los amantes de la luna...

Este sábado se verá la luna más grande y brillante de lo habitual

La Luna brindará un impresionante espectáculo al encontrarse en su posición más cercana en 18 años.

Este fenómeno único se conoce como "superluna" y se da cuando este acercamiento coincide, como ocurrirá este sábado, con la fase de luna llena.

El astro estará entonces en su perigeo, el punto más próximo de su órbita a la Tierra, y por primera vez desde 1993 se darán ambos factores, algo que ha entusiasmado a astrónomos y aficionados que preparan sus telescopios para disfrutar del espectáculo.

Si el tiempo lo permite, en el momento más álgido del proceso la Luna aparecerá un 30 por ciento más brillante y un 14 por ciento mayor de lo normal.

Sin embargo, parte de la espectacularidad de este fenómeno radica en un efecto óptico, ya que en realidad el astro "sólo" se aproxima a la Tierra, según la NASA, 26.323 kilómetros, pero gracias a ello la luna se ve como a través de una gran lupa.

El mejor momento para observar esta fantástica escena es cuando está cerca del horizonte, ya que se produce la famosa "ilusión lunar" y el satélite parece enorme al cernirse sobre árboles y edificios.
.... [sigue]


Fuente: El Espectador
 

Los últimos temas