Quien Tiene la Culpa de la Pirateria?

La piratería existe por mera ley del mercado. Mientras haya demanda, habrá oferta. Si se puede obtener un artículo de buena calidad a menor precio, la gente buscará el de menor precio por obvias razones, en especial en los países más pobres. Por otro lado, hay mucha doble moral en este asunto. Muchas empresas recurren a la piratería para promocionar sus productos. En Bogotá, el alcalde Lucho Garzón encaró hace unos meses a las tabacaleras porque vendían, ellas mismas, sus productos a través de los conductos de la piratería y el contrabando, de modo que el Kool y el Marlboro que se conseguía barato en la calle, muchas veces era traído por la propia tabacalera.

Por otro lado está el hecho de que la "guerra contra la piratería" está siendo utilizada por los grandes oligopolios de las industrias del entretenimiento y del software, como cortina de humo tras la cual esconden estrategias opresivas y persecutoras de desinformación, de ataque económico y jurídico y de terrorismo sicológico, que sólo buscan mantener el control de la cultura y del acceso a la información en sus pocas manos.

En LANeros.com hay varios foros al respecto, además del presente. En ¿Es ilegal copiar un CD o DVD o bajar música de Internet?, hay documentación amplia y abundante sobre el tema, y tiene un índice que permite navegar por los diferentes temas que rodean al asunto de la piratería. También hay algunos documentos descargables. En este foro, se hace evidente el afán por el control de la información y la cultura por parte de intereses comerciales, se muestra la farsa detrás de la supuesta guerra contra la piratería, y se expone la doble moral de las legislaciones que persiguen a los usuarios del P2P y a los simples y pobres vendedores de copias piratas de las calles, pero no hacen nada contra las grandes mafias rusas, chinas, indias y de otras latitudes.

En Patentes de Software, ¿Estas de Acuerdo Con ellas?, se expone el caso de las patentes de software y su relación con la guerra antipiratería, con el TLC y con el control de la información. En Microsoft contra la pirateria se muestra cómo Microsoft es hipócrita frente al tema, y cómo sus productos se han beneficiado de la piratería. Tal es la hipocresía de la gran empresa de software, que en Microsoft pillado pirateando se muestra un caso específico de piratería manifiesta dentro del código de Windows, y en 613.5 Millones de Dólares fue la multa de Microsoft se habla de sus sucias tácticas de mercado y los problemas jurídicos que eso de vez en cuando le acarrea.

Otros foros al respecto son acabar con la pirateria y el interesante Que es PIRATA?.
 
Destaco las ideas de algunos sobre la culpa sobre el sistema. Me gustó la idea de que la educación, el acceso al arte y lógico la diversión deben, si no ser gratis, por lo menos estar al alcance de TODOS. Pero nos olvidamos de unos puntos más importantes e imprescindibles para la vida, que son el alimento y la medicina. Con eso, definitivamente no se puede h acer negocio, pero si hasta con eso se hace, imaginense con el resto.
Bien dicho lo del circulo vicioso, el problema es, no tanto el sistema, porque eso depende de quien lo administre (mechando jerga de computación) sino la mentalidad de los usuarios, de la población. Mientras se mantenga este, salvese quien pueda, estudie mi hijo y no mire a los pobres, llegue tan alto como pueda para ser usted el que ponga el precio y no el que lo sufra... Se mantiene el eterno problema.
 
la pirateria para mi segun lo que se , lo que he visto y sacando algunas conclusiones no es solo por que no tengamos la plata para comprar al producto original, sino que tenemos una copia, puede ser buena o de regular calidad o incluso de igual calidad, y a un precio menor, yo por ahorrarme unos pesos por algo bueno, bonito y barato lo compraria. claro esta bajo esos terminos.

lo que no acepto que pirateen es la mediciana, porque hay no se juega con el bolsillo de nadie sino con la vida de mucho seres humanos y eso no es piratear eso se llama atentar contra la vida de las demas personas.
 
Estoy de acuerdo con la mayoría de muchos!! No hay nadie que pueda decir que nunca ha comprado algo pirata!! Es mentira señores!!! Nada más comprando la licencia de un windows, un panda antivirus y n Microsoft Office 2003 se le va el sueldo mensual y algo más!!! Por eso aquello que juran q nunca han tenido algo pirata, por favor mirense bien y recapaciten ya q se estan engañando a ustedes mismos!!!
 
pues la culpa la tenemos nosotros mismos hay qu ser conciente que no valoramos el trabajo de los demas y preferimos comprar un cd en $5000 en la calle a comprara uno original en una discotienda ya q eu para nuestro concepto es un robo, lo qu epasa es que ya nos acostumbramos a no valorar la labor de los demas ...........
hagamos campaña intentemos coger conciencia
 
menealo dijo:
Pero nos olvidamos de unos puntos más importantes e imprescindibles para la vida, que son el alimento y la medicina. Con eso, definitivamente no se puede h acer negocio, pero si hasta con eso se hace, imaginense con el resto.
De acuerdo. Es que, el primer problema, es de definición: ¿Qué es piratería? Y el problema comienza con el término nebuloso "Propiedad Intelectual", un término acuñado por los grandes oligopolios, para meter en un mismo saco, a su acomodo y para su propio beneficio, los derechos de autor, las patentes y otros conceptos. Se supone que los derechos de autor son para beneficiar a los creadores (cosa que no ocurre, pues el mayor porcentaje de los derechos de autor queda en mano de los productores, editores, etc), y que las patentes son para beneficiar a las industrias y a los inventores (en general, a las industrias, porque de nada sirve una patente si no se puede explotar, y si alguien inventa algo mientras trabaja para una empresa, la empresa es la dueña de la invención y de la patente). Pero al hablar de "Propiedad Intelectual", sólo se defienden los intereses de los grandes oligopolios, y los autores e inventores quedan en una situación aún más precaria que la que ya viven.

En efecto, si hablamos de medicina y alimentación, éstos deberían estar al alcance de todos, pero por ejemplo, las farmacéuticas argumentan que necesitan mucho dinero para invertir en investigación (y claro, para que sus ejecutivos se den la gran vida). El problema es, ¿para qué sirve, y a quién sirve, la investigación? De qué serviría encontrarle una cura al cáncer, si lo más probable es que la gran mayoría de la gente siga muriendo de cáncer porque muy pocos podrán pagarse la medicina.

Pero no nos desviemos. Cuando hablamos de "piratear" música, hablamos de copiar obras que se encuentran en el mercado protegidas por unos derechos de autor que sólo enriquecen a las disqueras. Cuando se "piratea" música, el que pierde es el industrial, pero el artista gana en el sentido de que su música tiene mayor difusión y su mensaje llega a más personas. Por otro lado, los amantes de la música nunca se conforman con el archivo MP3. Por lo general, una vez han escuchado la música de un artista y les ha gustado, salen a comprar el CD original, sobre todo si el CD viene acompañado de un buen librillo, un diseño elegante, en fin, bonificaciones incluidas en el precio de compra que hacen más atractivo el producto. En cambio, los que se quedan con sólo los MP3, generalmente son los que nunca comprarían el CD, pues les da igual bajar un archivo de Internet, que comprar un disco en la calle, que grabar la canción de la radio. Así que, en lo real, la industria tampoco es que esté perdiendo mucho. Si las ventas de música han bajado no ha sido tanto por culpa del P2P, sino más bien por culpa de la mala oferta de las disqueras que nos quieren embutir lo mismo y más de lo mismo, pura mediocridad globalizada, estandarización por lo bajo para consumo masivo de masas cerebrales homogeneizadas y casi paralizadas.

En cambio, cuando hablamos de "piratear" medicinas, hablamos de traficar con medicamentos falsos (la medicina real rebajada con otros químicos, o un supuesto medicamento que es sólo un placebo), o vencidos con la fecha de vencimiento adulterada. Eso sí que es una piratería en todo el sentido de la palabra, pues pone en peligro la vida de las personas con el único objetivo de ganar dinero fácil. Igual es la piratería de bebidas alcohólicas (tráfico de alcohol adulterado) y la piratería de alimentos (alimentos vencidos con la fecha de vencimiento adulterada, alimentos contaminados con radiación o resíduos químicos u orgánicos en países del primer mundo que luego se venden en comunidades pobres del tercer mundo, alimentos prohibidos por legislaciones del primer mundo porque se comprueba que tienen efectos negativos para la salud, pero se siguen vendiendo impunemente en países pobres como el nuestro).

En el foro sobre si quemar o bajar música es ilegal (el que aparece en mi firma) hay mucha documentación al respecto, con enlaces a páginas de diferentes países, y con archivos descargables de varios autores.

T.E.M.P.O dijo:
pues la culpa la tenemos nosotros mismos hay qu ser conciente que no valoramos el trabajo de los demas y preferimos comprar un cd en $5000 en la calle a comprara uno original en una discotienda ya q eu para nuestro concepto es un robo, lo qu epasa es que ya nos acostumbramos a no valorar la labor de los demas ...........
hagamos campaña intentemos coger conciencia
Te invito a informarte mejor sobre los intereses ocultos detrás de esas campañas "antipiratería", que lo que buscan no es (ni de lejos) beneficiar a los autores (músicos, compositores, escritores), ni siquiera beneficiar a los industriales (aunque los productores y comercializadores ganan mucho más que los autores, y más si se tiene en cuenta que un autor sólo gana por su obra, mientras los industriales ganan por la obra de muchos autores). Lo que realmente buscan los oligopolios del entretenimiento y de la industria del software, es mantener el control sobre la cultura y sobre la información. Que todos consumamos lo que ellos nos venden, que es inocuo, masivo y estéril. A ellos no les interesa un público crítico que explore sus propias alternativas, ni artistas que experimenten y abran nuevos caminos, pues lo nuevo siempre es riesgoso. A ellos sólo les interesa que sus inversiones sean ganancias garantizadas, pero además, que nadie más pueda ganar como ellos. Son unas pocas manos (cada vez menos) las que manejan todo el negocio, y quieren que eso siga así.

La solución no es que la gente deje de comprar el CD pirata en la calle (cosa que ni en sueños va a ocurrir, porque ya no hay forma de atajar a las grandes mafias de piratas, y porque la gente siempre va a buscar el precio más bajo). La solución está en cambiar el esquema del negocio, repensar el concepto de derechos de autor, garantizar que los autores sí estén protegidos y que los industriales no se queden con sus ganancias. Y por supuesto, la industria debe cambiar, evolucionar (es decir, adaptarse a los nuevos tiempos y las nuevas tecnologías), y abrir nuevos espacios de expresión y nuevos nichos de mercado. Pero, por sobre todo, somos todos los que debemos exigir mayor libertad de elección. Porque, ¿qué libertad tenemos para elegir, si en la radio y las discotiendas todo es, básicamente, la misma m.i.e.r.d.a?
 
§en§ei Ħaφnu§ dijo:
Te invito a informarte mejor sobre los intereses ocultos detrás de esas campañas "antipiratería", que lo que buscan no es (ni de lejos) beneficiar a los autores (músicos, compositores, escritores), ni siquiera beneficiar a los industriales (aunque los productores y comercializadores ganan mucho más que los autores, y más si se tiene en cuenta que un autor sólo gana por su obra, mientras los industriales ganan por la obra de muchos autores). Lo que realmente buscan los oligopolios del entretenimiento y de la industria del software, es mantener el control sobre la cultura y sobre la información. Que todos consumamos lo que ellos nos venden, que es inocuo, masivo y estéril. A ellos no les interesa un público crítico que explore sus propias alternativas, ni artistas que experimenten y abran nuevos caminos, pues lo nuevo siempre es riesgoso. A ellos sólo les interesa que sus inversiones sean ganancias garantizadas, pero además, que nadie más pueda ganar como ellos. Son unas pocas manos (cada vez menos) las que manejan todo el negocio, y quieren que eso siga así.

No todo el mundo es consumidor de musica popular de consumo masivo. Su esquema es relativamente cierto para disqueras como Sony pero asi no funciona el negocio con la musica independiente (que es donde estan los verdaderos artistas y no simples 'productos').

De toda formas su argumento no tiene sentido. Cuando General Motors le intenta vender un carro es obvio que la empresa quiere hacer negocio y que ellos van a ganar mucho mas que lo que ganan el ingeniero y el diseñador que lo hicieron realidad, pero eso no es razon para que ud vaya y se robe el carro.

--
Edit: typo
 
Krieg dijo:
No todo el mundo es consumidor de musica popular de consumo masivo. Su esquema es relativamente cierto para disqueras como Sony pero asi no funciona el negocio con la musica independiente (que es donde estan los verdaderos artistas y no simples 'productos').
En efecto, existen no sólo las compañías independientes, sino los artistas independientes que ponen su música en Internet, las iniciativas como Cultura Libre, Software Libre, Open Music y Música Libre; movimientos como Las Filigranas de Perder y Todos Contra el Canon; iniciativas como CopyLeft y Creative Commons; y blogs de personas como Jorge Cortell, que defienden el libre acceso a la información y la cultura, en pro de una verdadera libertad de expresión para los creadores, en defensa de la diversidad cultural e ideológica, independiente del mero interés económico, y en contra de la estandarización que impone la política actual de globalización. Y precisamente contra todos ellos van enfocados los esfuerzos de los gigantes de las industrias del software y del entretenimiento, disfrazados de "lucha antipiratería".

En el foro que aparece en mi firma sobre la legalidad de descargar música de Internet, hay muchos ejemplos de persecución y terrorismo sicológico contra los usuarios del P2P, y de abusos de las firmas que recolectan y administran los dineros de derechos de autor. Y hay también argumentos serios que sustentan mi posición: La idea detrás de la "guerra contra la piratería" es la búsqueda por parte de los oligopolios del control absoluto de la cultura y el acceso a la información. Los independientes y los defensores de la cultura libre, están dando una batalla quijotesca contra los inmoralmente gigantescos capitales que manejan las grandes disqueras, los pulpos editoriales, los estudios de Holliwood y los gigantes del software.

Por supuesto, no todos somos consumidores de música popular de consumo masivo, pero ese es el sueño de los que manejan el negocio de la música, y hacia allá van encaminados todos sus esfuerzos. Y por supuesto, ellos no son tan ingenuos de pensar que un día todo el planeta comprará lo que venden así sin más, saben que no pueden bajar la guardia. Es una guerra declarada y permanente por mantener el control.

En el post #108 de mi foro sobre este tema, cito el "Manifiesto Hacker" del profesor australiano de estudios culturales y mediáticos McKenzie Wark (una traducción mía del texto completo puede descargarse de allí), que dice al respecto:
El encarcelamiento del libre flujo de la información implica el sometimiento del mundo a los intereses de quienes ganan con la escasez de la información, la clase vectorial. La esclavitud de la información implica la esclavitud de sus productores a los intereses de sus dueños. La clase hacker es la llave que abre la virtualidad de la información, pero es la clase vectorialista la que posee y controla los medios de producción de la información a escala industrial. Privatizando la cultura, la educación y la comunicación como contenido mercantilizado, distorsiona y deforma su libre desarrollo, y evita el concepto mismo de libertad de su propio libre desarrollo. Mientras la información permanece subordinada a la propiedad, no es posible para los productores considerar libremente sus intereses, o descubrir lo que la verdadera libertad de información podría producir en el mundo. [...]

El conocimiento del hacker implica en la práctica, una política de información libre, aprendizaje libre, el trueque como resultado de una red de pares. El conocimiento hacker implica también una ética del conocimiento, sujeta al clamor del interés público y libre de subordinación a la producción mercantilista. Esto pone al hacker en una relación antagonista con la clase capitalista que lucha por hacer de la educación una inducción hacia la esclavitud asalariada. [...]

La prueba de que una sociedad es libre no es la libertad para consumir información ni para producirla, ni aún para implementar su potencial en el mundo privado que uno elija. La prueba de que una sociedad es libre es la libertad para la transformación colectiva del mundo a través de abstracciones escogidas y realizadas libremente.

Wark en su texto llama Clase Hacker a lo que otros llaman Cognitariado, una clase social formada por personas que manejan y producen información, para los que el autoestudio es una parte fundamental de su formación, y lo logran gracias a la información a la que acceden, a veces de formas poco ortodoxas. Igualmente, Wark llama Vectorialistas a los que otros llaman Capitalistas Transnacionales, que ya no se preocupan de controlar ni la explotación de materias primas, ni los medios de producción, sino los vectores por los que fluye la información, y por ello son dueños de los medios de comunicación, las disqueras, los estudios de cine, y buscan controlar la Internet para su propio beneficio.

Krieg dijo:
De toda formas su argumento no tiene sentido. Cuando General Motors le intenta vender un carro es obvio que la empresa quiere hacer negocio y que ellos van a ganar mucho mas que lo que ganan el ingeniero y el diseñador que lo hicieron realidad, pero eso no es razon para que ud vaya y se robe el carro.
Si yo le robo el carro a alguien, ese alguien se queda sin carro y debe ver cómo diablos compra otro, si es que le es posible. Si le robo un carro a la planta de GM, los de GM tendrán un carro menos para sacar a vitrinas y deberán producir otro. En cambio, si copio el CD de un amigo, él se lleva el CD y yo quedo con la copia. Si bajo una canción de Internet, el que tiene la canción sigue con su archivo, yo tengo una copia, y otros pueden igualmente bajar el archivo como yo lo hice. Son cosas completamente distintas. No estamos hablando de materia, estamos hablando de información. No es equiparable una cosa con otra, por eso, en la Era de la Información, es indispensable repensar estas cosas y adaptar las leyes y la industria a las nuevas tecnologías y los nuevos tiempos.

Por otro lado, como dijo Joan Manuel Serrat:
Tener el sentimiento de propiedad de una canción es una de las cosas más estúpidas que hay. Las canciones están para ser libres, no son de nadie, simplemente sirven para ser cantadas por la gente y por todos los artistas que quieran.

Ahora bien, los artistas necesitan comer como todos. Pero, en lo real, ¿quién cree que puede vivir de cantar o de escribir? ¿Cuántos artistas en el mundo se dan ese lujo? Y aún los pocos que lo hacen, reciben sólo un pequeño porcentaje del dinero que su obra produce. Shakira podrá tener mucho billete, pero no es ella la que recibe el mayor porcentaje por la venta de sus discos. Y además, no todos los artistas quieren venderse como ella al mejor postor, sacando al mercado música globalizada, masiva, que garantice ganancias a la disquera que la produce. Gente seria, como Andrea Echeverri, siempre estará en la lucha por difundir su música y su mensaje, y son pocos los que como ella tienen la suerte de que sus canciones cautiven al público.

Sí, los artistas necesitan comer, pero no son ellos realmente los que se benefician con que uno sólo compre original. No es justo que sean los productores y comercializadores los que se enriquecen a costa de los artistas, hay que repensar el concepto de Derechos de Autor para que realmente protejan al autor. Pero por sobre todo, hay que tener en cuenta las prioridades de la sociedad por encima de las prioridades de la industria. ¿Queremos que nos digan qué debemos leer, escuchar, bailar, ver en la tele y el cine? ¿O queremos una sociedad pluralista donde el libre desarrollo y acceso a la cultura y la información sea la garantía de que somos una sociedad libre?
 
§en§ei Ħaφnu§ dijo:
Si yo le robo el carro a alguien, ese alguien se queda sin carro y debe ver cómo diablos compra otro, si es que le es posible. Si le robo un carro a la planta de GM, los de GM tendrán un carro menos para sacar a vitrinas y deberán producir otro. En cambio, si copio el CD de un amigo, él se lleva el CD y yo quedo con la copia. Si bajo una canción de Internet, el que tiene la canción sigue con su archivo, yo tengo una copia, y otros pueden igualmente bajar el archivo como yo lo hice. Son cosas completamente distintas. No estamos hablando de materia, estamos hablando de información. No es equiparable una cosa con otra, por eso, en la Era de la Información, es indispensable repensar estas cosas y adaptar las leyes y la industria a las nuevas tecnologías y los nuevos tiempos.

Tiene problemas para entender que un bien intangible tambien es un bien. Asi lo que robe sea intangible es un robo de todas formas. El ejemplo del carro era un simple ejemplo, pero tambien se puede hacer con algo intangible, si ud se gasta 2 annos escribiendo un libro probablemente no le gustara que toda la gente lo fotocopie en lugar de comprarlo y reconocerle su trabajo.

Robar es chevere hasta que al que roban es a uno.
 
lol

gK-|FirspiN| dijo:
quien tiene la culpa:

pues la pobreza y la falta de plata....aahh y la descenso del precio de los Quemadores

jajaja si para mi tambien estos factores son los culpables ademas de que colombia sea un pais en donde los juegos peliculas sofware es tomado como para un 10% de la poblacion y el otro 90% se las arregla obteniendolos con la pirateria:bandido:
.

salu2
 
Krieg dijo:
Tiene problemas para entender que un bien intangible tambien es un bien. Asi lo que robe sea intangible es un robo de todas formas. El ejemplo del carro era un simple ejemplo, pero tambien se puede hacer con algo intangible, si ud se gasta 2 annos escribiendo un libro probablemente no le gustara que toda la gente lo fotocopie en lugar de comprarlo y reconocerle su trabajo.
Como escritor, conferencista, generador de espacios de expresión literaria, promotor de la creación colectiva en literatura, y cofundador del Movimiento Literario Independiente "Las Filigranas de Perder", puedo decir con alguna autoridad que el asunto de la creación no tiene nada que ver con el problema de la propiedad. Me uno a la posición de muchos artistas que consideramos que la obra de arte es un bien de la humanidad, y que, como decía el cartero a Pablo Neruda en la película "Il Postino", los versos no son de quien los escribe, sino de quien los necesita. Yo mismo he puesto en Internet algunos de mis textos, y varios los he compartido con amigos y asistentes a mis charlas y talleres, textos aún inéditos a pesar que varios de ellos han ganado premios, pues no han sido de interés para la industria, pero más importante que publicarlos y ganar dinero con ellos, es difundirlos y que la gente los conozca.

David Bravo Bueno, abogado y experto en derechos de autor, puso de forma gratuita en Internet su libro "Copia este libro", que puede ser descargado de mi foro (en el post #123), y en su artículo Quién teme al lobo feroz, cita a varios artistas importantes:
Luis Eduardo Aute dice: “estoy agradecido con la piratería en cierta forma, pues ellos empezaron a darme a conocer en México cuando mi compañía argumentaba no distribuirme porque mis canciones eran complejas. Luego se demostró que no era para tanto”. Joaquín Sabina (que directamente califica como piratas a las multinacionales que más usan esta palabra para incriminar a los internautas) dice que: "las luchas sobre los derechos de autor no son tan sagradas para mí, porque normalmente los que pelean contra eso ganan una pasta impresionante. Yo sé que los voy a defraudar porque no voy a poner mi nombre nunca debajo de una carta contra la piratería. Yo estoy de acuerdo con la piratería. Si yo fuera ellos, haría lo mismo". Silvio Rodríguez no se queda atrás y dice: “no veo mal que los amigos intercambien la música que gusten (gracias a ello estamos en contacto). Es cierto que la música es un hobby caro, imposible para muchos, y nada ni nadie tiene derecho a privar a un semejante de la espiritualidad de las artes.”

El grupo The Stormy Mondays asegura que "varios estudios demuestran que la distribución gratuita de canciones en formato MP3 favorece las ventas de discos. Nuestra experiencia lo confirma” y Courtney Love dijo en la Conferencia Digital Hollywood: "Hoy quiero hablar de la piratería y la música. ¿Qué es la piratería? Piratería es el acto de robar el trabajo de un artista sin intención de pagar por él. No estoy hablando de programas como Napster. Estoy hablando de los contratos discográficos”, después, por si no había quedado suficientemente claro, dijo: “Los artistas que graban esencialmente han estado regalando su música gratis en el viejo sistema, por lo tanto la nueva tecnología que expone nuestra música a un público más numeroso puede solamente ser una cosa buena. ¿Por qué estas compañías no están trabajando con nosotros para crear una cierta paz? Hubo mil millones de descargas de música el año pasado, pero las ventas de música suben. ¿Dónde está la evidencia de que las descargas dañan el negocio? Las descargas están creando más demanda. ¿Por qué las compañías discográficas no están abrazando esta gran oportunidad? ¿Por qué no están intentando hablar con los muchachos que intercambian recopilaciones para aprender qué es lo que les gusta? ¿Por qué la RIAA está demandando a compañías que están estimulando esta nueva demanda? ¿Qué ganan yendo detrás de gente que intercambia ficheros MP3 que suenan mal? ¡dinero! Un dinero que no tienen ninguna intención de repartir con nosotros, los autores de sus beneficios”.

Alaska, la cantante española, dijo no hace mucho: “No entiendo ni soporto el discurso policial de la SGAE y de muchos artistas. No es de recibo cobrar 21 euros por un CD si cuesta tres”.
Recomiendo leer la declaración completa de Courtney Love, y el Manifiesto de Kiko Veneno, ambos denuncian la forma vil como las disqueras utilizan y engañan a los artistas. Por su parte, el músico y periodista Ignacio Escolar, pide que pirateen sus canciones, y el cantautor catalán Albert Plá anota:
La piratería no me preocupa. A mí me pagan 150 pesetas por cada disco que se vende a 2.500.
Así piensa el reconocido músico Manu Chau:
Apoyo la piratería casera o de barrio. [...] Estoy contra las leyes que otorgan a una empresa monopolística los derechos de explotación de merchandising, cuando yo antes me llevaba a dos colegas para que se sacaran unos duros vendiendo camisetas.
El compositor, guitarrista, cantante y productor musical Jorge Otero, comenta un artículo periodístico sobre la "lucha antipiratería", afirmando que la piratería no es un problema, sino el síntoma de un problema muy grave:
¡Dios mío, es la piratería lo que hace que no ganemos dinero con nuestra música, ahora lo entiendo! Y yo pensando que la culpa era de los monopolios que controlan los medios de comunicación y sus "acuerdos" con las grandes discográficas (con lo cual todo lo que esté fuera de eso, directamente no existe en el mercado)... o que la culpa era de la falta de una red de salas de conciertos de mediana/pequeña capacidad para poder darnos a conocer, fuera del anterior círculo... o incluso que una saturación del mercado hubiera acabado con el interés por parte del público por ver a nuevas bandas en directo... ¡pero no! ¡es la piratería! (...)

...(la piratería) vulnera las leyes de Propiedad Intelectual y los derechos de autor (esto es cierto), roba el dinero de los empresarios (esto es discutible) y los artistas (esto es una AUTÉNTICA FALACIA y debería darles VERGÜENZA)...
El articulo Los derechos de autor, los derechos de todos, es claro respecto a los verdaderos intereses detrás de las campañas antipiratería:
Desde los gerifaltes de las redes ilegales de piratería hasta el ciudadano que hace copias caseras, pasando por los internautas que intercambian música de su propiedad sin fines de lucro, un amplio abanico de prácticas muy diferentes caen bajo el estigma del pirata que aborda la propiedad ajena sin el más mínimo respeto por la ley. En esas "campañas de sensibilización" se ocultan, más o menos disimuladamente, la insaciable avaricia de aquellas compañías e intereses privilegiados. Todo menos un enfoque equilibrado y justo entre todos los intereses y derechos en competencia que, al tiempo que salvaguarde los estímulos e incentivos para la creatividad, permita también que los ciudadanos accedan a y utilicen la cultura y el arte para su enriquecimiento cultural propio y ajeno.

Krieg dijo:
Robar es chevere hasta que al que roban es a uno.
Repito lo que dije en mi foro sobre el tema:
Ladrones son los que reciben dinero para permitir el tráfico y venta masiva de copias ilegales. Ladrones son los que explotan a los desempleados para vender las copias ilegales. Ladrones son las disqueras y productoras que se apropian de los derechos de autor y se enriquecen a costa de los autores. Ladrones son los gobiernos que engañan a sus ciudadanos imponiendo normas con el cuento de defender los derechos de los autores, cuando sólo están beneficiando a los grandes monopolios y oligopolios que manejan miles de millones de dólares y no le reportan mayores beneficios a nuestros países.
Ladrones son, por supuesto, los que se niegan a publicar, producir y distribuir a la mayoría de los artistas con el argumento de que "eso no vende" y aparte de eso, persiguen a los que deciden autoprodurse, autopublicarse, y distribuirse a través de la Web y del P2P. Esos oligopolios, además de vendernos sólo lo mediocre que para ellos es mejor negocio, nos lo vende a precios elevados, y nos quieren negar la posibilidad de conseguir a bajo costo material alterno al que nos ofrecen; explotan y abusan de los autores de las obras con las que se enriquecen, y además de todo, nos tratan a todos de criminales por compartir libremente nuestra información y nuestra cultura.

Como dijo Geoff Lowe, experto en cine digital:
La tecnología sólo aporta beneficios. Tratar de regular el sector no tiene sentido, ya que no podrá ser exprimido al máximo. Defiendo una mayor oferta de contenidos a un precio muy bajo con el fin de atraer usuarios dispuestos a pagar. Es como cuando los soviéticos intentaban evitar que llegara la música pop desde Occidente, pero no había manera de pararlas ondas.
Por último, los dejo con esta declaración de José Cervera en su artículo No a Cualquier Precio:
Extender los canones por copia privada, crear nuevas unidades policiales exclusivamente para perseguir el P2P en Internet, limitar los derechos de los compradores, extender los de los vendedores... Mucho oportuno desmentido, pero la tendencia está clara: estos autoproclamados salvadores de la cultura son como médicos dispuestos a acabar con la enfermedad asesinando al paciente. Los derechos de los autores, la creación y la propia industria cultural deben ser protegidos, pero no a toda costa; no si el precio que paga la sociedad es demasiado alto. No se puede matar la Cultura para salvar una determinada manera de entender la industria cultural. Y mucho menos si encima ponemos en riesgo el futuro del país. Por eso se ha lanzado un Manifiesto por la Cultura que solicita adhesiones; porque hay que defender a los autores, sí, pero no a cualquier precio. (...) No hay proyectos para vender música barata y fácil de usar en la Red; no hay nuevas y valientes ideas para ampliar el negocio musical, o para usar las nuevas tecnologías en fortalecer esa Cultura que tanto dicen defender cuando defienden su negocio. (...) La piratería a gran escala es un grave problema que pone en peligro la justa recompensa al trabajo de los autores. Lo cual no quiere decir que la piratería fomente el terrorismo, o que el intercambio de ficheros por P2P sea equivalente (por más que se empeñe la SGAE). Hay que defender los intereses de los autores, y de los consumidores de cultura, y de la nación en su conjunto; no seguir un camino negativo que tan sólo ataca la cultura, la economía y hasta los derechos básicos del país, y perjudica a los autores en cuyo nombre se legisla. A veces, perjudica hasta a los promotores del endurecimiento legal (¿qué sería hoy de Hollywood si hubiesen conseguido exterminar el vídeo doméstico?)
 
Estoy a FAvor

Pues De Mi Parte Apoyo La Pirateria En Mic Caso Tengo Computara Macitnosh Es Una Plataforma Nueva Y Que Pocos La Tienen En Colombia Y Sus Softwares Son De Poca Comercializacion En Nuestro Pais........ Vivo En Valledupar El Valle Es Un Pueblo Grande Y Softwares Para Esta Plataforma No Hay Ni Si Quiera Pirata Creo Que Nada Mas Hay Como 15 Pc Mac En Valledupar Si No Es Mucho Y La Unica Forma De Conseguir Software Es Utilizando Las P2p No Es Culpa Mia......... Creo Que Bogota Vende App Para Esta Plataforma Pero Tendria Que Viajar El Pasaje+estadia+200 Y Pico Que Cueta Cada Game Y App No Mejor Baja Por Torrent Y Gnutella............. De Acuerdo Con La Pirateria
 
Estoy a FAvor

Pues De Mi Parte Apoyo La Pirateria En Mi Caso Tengo Computara Macintosh Es Una Plataforma Nueva Y Que Pocos La Tienen En Colombia Y Sus Softwares Son De Poca Comercializacion En Nuestro Pais........ Vivo En Valledupar El Valle Es Un Pueblo Grande Y Softwares Para Esta Plataforma No Hay Ni Si Quiera Pirata Creo Que Nada Mas Hay Como 15 Pc Mac En Valledupar Si No Es Mucho Y La Unica Forma De Conseguir Software Es Utilizando Las P2p No Es Culpa Mia......... Creo Que Bogota Vende App Para Esta Plataforma Pero Tendria Que Viajar El Pasaje+estadia+200 Y Pico Que Cueta Cada Game Y App No Mejor Bajo Por Torrent Y Gnutella............. De Acuerdo Con La Pirateria
 
monoxid dijo:
Al igual que la inflación es una consecuencia directa de las economías capitalistas, la piratería es un problema inherente al negocio de los derechos de autor, por más que se luche, siempre estará presente (aquí o en donde sea); a lo más se puede reducir, pero nunca eliminar.
hasta cuando se ve estas cosas el capitalismo no es lo mejor ni lo peo nom existe un sistema perfecto la inflacion es culpa de los dirigentes de nuestros paises latioamericanos que en vez de trabajar se la pasa hablando paja que si bush y su imperio que si no se que cosa en el mundo hay muchos imperios capitalistas china, japon, rusia, italia, inglaterra...... todo esto se da por que en paises como nossotros 1 no existe una ley que haga cumplir los derechos de autor , y 2 lamentablemente la mayoria de nosotros y me incluyo en la critica tenemos mente de pais subdesarrollado , el precio de los juegos cd de musicas etc es elavado personalmente yo creo que los cd de musica no deberia costar mas de 4 dolares ya que con todas las ganacias que eso genera con eso bastaria para pagar unos cuantos sueldos , en cuanto al sotfware cada uno deberia de tener su precio justo en cuanto a la aplicacion que ellos ejecuten un antivirus no deberia de costar mas de 15 dolares por que? bueno la razon es que ellos ganan mas dinero con patrocinio y publicidad que cualquier otra cosa sus ventas se basan en volumes mundiales , esto es una industria y como todo tiene su precio,,, a ninguno de ustedes les gustaria estudiar todo una vida para ser medicos o ingenieros y que otros se aprovechen de su trabajo y lo vendan sin tu permiso y tampoco les aseguro que les gustaria vivir en un sistema socialista que si al presidente le da la gana de pagarte 15 dolares mensuales por tu trabajo.....

!!!!!la pirateria no es mas que el aprovechamiento de personas que no tienen oficio, vagos , sanganos , vividores que se ganan dinero de la manera mas facil para mi es una prostitucion de lo ajeno !!!!! y lastimosamente nosotros lo apoyamos incluyendome a mi es una lastima si nosotros cambiarmos y no compraramos ese material la pirtateria desaperceria en menoss de 10 años ...
 
pajuo23 dijo:
!!!!!la pirateria no es mas que el aprovechamiento de personas que no tienen oficio, vagos , sanganos , vividores que se ganan dinero de la manera mas facil para mi es una prostitucion de lo ajeno !!!!! y lastimosamente nosotros lo apoyamos incluyendome a mi es una lastima si nosotros cambiarmos y no compraramos ese material la pirtateria desaperceria en menoss de 10 años ...
Viejito, su opinión es respetable, pero tiene que argumentarla bien. Primero, China no es un "imperio capitalista". Segundo, lo que se llama "piratería" hoy día engloba muchas cosas y hay que hacer distinciones. Tercero, si artistas como Courtney Love, Kiko Veneno, Manu Chau, Silvio Rodríguez y Joan Manuel Serrat apoyan la "piratería" casera o de barrio, no es porque sean zánganos vividores. El asunto es mucho más complejo.

Lo invito a que se informe mejor leyendo todo el foro completo, y leyendo toda la documentación que he puesto en el foro ¿Es ilegal copiar un CD o DVD o bajar música de Internet? Se dará cuenta que hay mucho más de lo que Ud. piensa detrás de esa maniquea "lucha antipiratería", que en realidad no busca proteger los derechos de los autores, sino mantener el control, por parte de los grandes oligopilios, del acceso a la información y la cultura.
 
no niego lo ultimo y admito que de beria haber un control extricto de precios pero eso no pasa simplemente por que para que una ley funcione tiene que haber presion por parte de la opinion publica en general....., pasa como todo mano en mi pais el presidente nos esta arruinado y la gente que no hace nadaaaaa ese es el mayor problemas de todas las cosas nosotros mismos no hacemos nada por mejorar a america latina ( es cierto lo de china se me habia olvidado que es el pais con mas alto indice de pirateria ) wen foro !!!
 
No Todos tenemos lo mismo

no todas las personas tenemos las mismas facilidades de comprar algo original.

y hay muchas personas que su unico sustento es vender cosas a menor precio
 

Los últimos temas