Santandereano dirige operación de reactor nuclear en Colombia

31metroxxx065_big_ce.jpg


Colombia tiene reactor nuclear desde 1965 y aunque en diferentes ocasiones se ha mantenido apagado, hace seis años se puso en funcionamiento permanente en las instalaciones de Ingeominas en Bogotá.

En diferentes momentos los gobiernos nacionales han discutido sobre si es más conveniente mantenerlo activo o fuera de uso. Estos debates llevaron a que el reactor IAN-R1, de fabricación estadounidense, fuera apagado el 31 de marzo de 1998, luego de que el entonces presidente Ernesto Samper liquidara el Instituto de Ciencias Nucleares y Energías Alternativas, a cargo del cual se encontraba el aparato.

Aunque se pensaba que no volvería a operar, tras su traslado a Ingeominas, en 2005, se encendió de nuevo y desde entonces es controlado por cinco investigadores que se encargan de realizar pruebas de irradiación geológica que les permite analizar las condiciones de los suelos.

Pero, ¿será seguro para los colombianos la actividad de un reactor pese a que es uno de los más pequeños de Latinoamérica por tratarse de un cilindro de tan solo 5.25 metros de profundidad, 2 metros de diámetro y 6 milímetros de espesor de pared?.
Es una pregunta que surge sobre todo ahora, luego de conocerse la situación de radiación nuclear por la que atraviesa Japón como consecuencia del terremoto y el tsunami del 11 de marzo pasado.

Vanguardia Liberal entrevistó al jefe de este único reactor nuclear colombiano, Jaime Sandoval Lagos, un santandereano que desde 1998 está a cargo del IAN-R1.
Preguntas y respuestas

Vanguardia Liberal: La mayoría de las personas no sabe que Colombia tiene un reactor nuclear y con lo sucedido en Japón se despierta el temor por las consecuencias que puedan generarse con el reactor del país. Ante eso ¿Cuáles son las condiciones de seguridad del IAN-R1 si se llegara a presentar un sismo en Bogotá?

Jaime Sandoval Lagos: “El reactor está seguro porque se tiene el control con un sistema electrónico de refrigeración que es sensible y ante cualquier sismo apaga los sensores”.

V.L.: ¿Si hay un daño físico en el reactor, puede este mismo apagar los sensores y mantener la refrigeración?
J.S.L: “No va a haber problema con eso, porque el reactor se apaga inmediatamente debido a que los sensores son sensibles a la gravedad y nada se rompe”.

V.L.: ¿El tipo de combustible es el que podría poner en peligro a las personas. Cuál se utiliza en el reactor y se han hecho modificaciones desde que llegó a Colombia?
J.S.L: “Antes se usaba solo uranio; ahora, además de uranio y con las modificaciones en el sistema de seguridad se utiliza hidruro de sirconio. Entonces se controla la temperatura con neutrones que son absorbidos por la matriz del combustible”.

V.L.: ¿Utilizan plutonio?
J.S.L.: “No. Sólo uranio”.

V.L.:¿ A qué temperatura se encuentra y funciona el reactor de Colombia y cuál es la temperatura que pondrían en peligro a las personas si se exponen a la radioactividad?
J.S.L: “Funciona a temperatura ambiente, la de Bogotá alcanza entre los 15 y 22 grados centígrados. Un riesgo sería estar a más de mil grados”.

V.L. ¿Cuál es el límite de uso de potencia del reactor de Colombia?
J.S.L. “El límite nacional es de 30 kilovatios de potencia de operación?

V.L. ¿Esto qué indica en comparación con lo sucedido en Japón?
J.S.L.: “La diferencia es que esto es un centro de investigación y en Japón hay un centro nuclear y con el accidente que ocurrió, la temperatura allá llegó a los dos mil quinientos grados centígrados porque ellos tienen una potencia de 670 megavatios eléctricos en sus seis reactores y acá solo 30 kilovaltios. Esa es una gran diferencia”.

V.L.: ¿El equipo de investigadores trabaja a diario en el reactor, entonces están expuestos ustedes y la población cercana a la radioactividad, así sea mínima?
J.S.L.: “No hay emisión al ambiente.

V.L.: ¿Cómo saben si está o no operando de manera adecuada el reactor?
J.S.L.: “Se hacen chequeos mensuales que se registran y si hay que cambiar instrumentación se hace. Todo se revisa y uno se convierte en buen observador porque ese es nuestro lugar de trabajo diario y sabemos cuándo algo puede estar mal”.

V.L.: ¿Cuánto es el costo de inversión anual en el reactor?
J.S.L.: “Son 500 millones de pesos anuales”.

V.L. ¿En alguna ocasión se decidió apagar el reactor?
J.S.L: “En 1998 se discutió sobre sacarlo de uso pero para eso se necesitaban 12 millones
de dólares”.

V.L. ¿Se puede asegurar que el reactor de Colombia es seguro y las personas, ante cualquier tipo de emergencia en este no se expondrán a la radioactividad?
J.S.L.: “El sistema de seguridad cambió y el combustible hace que no se exponga a la gente a la radioctividad, aún cuando ocurriera un sismo”.

V.L.: ¿Tiene pensando Ingeominas ampliar el sistema del reactor o comprar uno más grande?
J.S.L.: “Por el momento no. A futuro quizás, todo depende de la proyección energética”.

V.L.: ¿Cree usted que es necesario avanzar en ese tema como contribución a la ciencia y al país?
J.S.L.:”Sí, como alternativa porque el sistema de energía del país es vulnerable, ya vivimos un apagón y eso demostró que es necesario impulsar un programa nucleoeléctrico”.

V.L.: ¿Hay alguna entidad que pretenda en el país impulsar la energía nuclear?
J.S.L: “La Unidad de Planeación Minero Energética realiza un programa nuclear para impulsar energía; es una alternativa hacia el 2025”.

Así funcionael reactor

El reactor está en una piscina fabricada en acero inoxidable, la cual está rodeada de una estructura escalonada de concreto. El agua destilada y desmineralizada permite mantener los combustibles nucleares y todo el sistema que hace funcionar el reactor.
Hay una sala de control en la que desde las siete de la mañana se trabaja para la adecuada operación del reactor y es garante de la seguridad dentro y fuera del mismo.

Fuente http://www.vanguardia.com/santander...rige-operacion-de-reactor-nuclear-en-colombia
 
¿Cuáles técnicas?
Y que opina de la energía geotérmica? en algunos sitios ya existe, es más, aquí en españa algunos edificios pueden comprar un aparato para tener energía geotérmica, pagan cada cierto tiempo un dinero por mantenimiento, pero de ahí sacan la energía que necesiten.
PD: Soy Colombiano, y mire, deje de hablar mal de españa, preocupese por arreglar colombia, lo que pase aquí pocas repercusiones tiene en su vida en este momento.


La energía geotérmica: aprovechar el calor del interior de la tierra, si, es una buena opción 'casera', industrialmente tiene inconvenientes de satisfacción y alcance (es muy poco probable que se pueda transportar), de hecho un proyecto que lideraron los sabios Ingleses a finales del siglo pasado tuvo que ser abandonado entre otras por que económicamente no es rentable. Además tenés que estar cerca a una fuente natural que emita energía en forma, p.e. de vapor, y que sea constante, es decir vivir cerca a yacimientos termales (Uso industrial y comercial), para hogares es mejor cuando se vive en zonas cercanas a la linea ecuatorial, o en donde no afecten las estaciones del año en los países en los cuales sucede esto cíclicamente.

P.d.: Como ciudadano del mundo puedo opinar y dar mi punto de vista sobre España, Singapur, Congo, Malta o cualquier otro país; y es eso lo que pienso, de las ratas, basado en mis vivencias, las de otros y los análisis mediáticos.
 
Shagarsu dijo:
No leiste, luego no entendiste, supongo. La energía eólica no es solo el viento que se necesita para generarla... sabías que para generar este tipo de energía se usan algunas técnicas que van en detrimento de la fauna y la flora, así como sucede para generar energía hidráulica

Bueno dejando al lado su odio a los españoles y a las demas alternativas de obtención de energia si tiene una mejor digala, presentela a la comunidad científica y por si acaso se gana un premio nobel me tragare mis palabras, pero su actitud pedante es la que tiene a Colombia llena de un nido de ratas muchos critican pero pocos aportan.



Shagarsu dijo:
La energía geotérmica: aprovechar el calor del interior de la tierra, si, es una buena opción 'casera', industrialmente tiene inconvenientes de satisfacción y alcance (es muy poco probable que se pueda transportar), de hecho un proyecto que lideraron los sabios Ingleses a finales del siglo pasado tuvo que ser abandonado entre otras por que económicamente no es rentable. Además tenés que estar cerca a una fuente natural que emita energía en forma, p.e. de vapor, y que sea constante, es decir vivir cerca a yacimientos termales (Uso industrial y comercial), para hogares es mejor cuando se vive en zonas cercanas a la linea ecuatorial, o en donde no afecten las estaciones del año en los países en los cuales sucede esto cíclicamente.

Inconvenientes
En ciertos casos emisión de ácido sulfhídrico que se detecta por su olor a huevo podrido, pero que en grandes cantidades no se percibe y es letal.
Contaminación de aguas próximas con sustancias como arsénico, amoníaco, etc.
Contaminación térmica.

Deterioro del paisaje.
No se puede transportar (como energía primaria).
No está disponible más que en determinados lugares.


Tomado de Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Energía_geotérmica
 
muchos comentarios sin fundamentos, el problema de estos reactores son:
1 lo que se ve en japon o en Chernobyl
2 la exposición en los casos para trabajadores
3 a donde van a parar los desechos, los paises industrializados mandan baterias de celulares y estos desechos a paises pobres como india, y les dan bobadas a cambio por almacenarlos en bunqueres de concreto bajo tierra,
4. que estos desechos si no se disponen adecuadamente, otro con intenciones puede darle usos terroristas.

las otras formas de energia continuan en evolucion y no son confiables, si acaso en carbon, por que hasta la mareomotriz que no la han nombrado.

algunos parques eolicos hay en colombia como para alivianar, pero tambien estos generan un impacto ambiental

la unica como confiable es la hidraulica, pero colombia con lo del niño le toca abrir sus centrales termicas a partir del carbon, como termopaipa
 
Juas Juas Juas

No pequen en la ignorancia, 30kW no es nada, no mas un horno microondas se come 1.000 W jajaja, con eso se alimentan 30 casas con horno y sin nada mas en consumo xD