Tienen Egg Ofertas de Empleo que dan Risa

Esta de computrabajo

q-c-ingenieria-sas-416DBA4DDD7BF599thumbnail.gif

Q &C Ingenieria S.A.S
Somos una compañía dedicada a la prestación de Servicios Profesionales en el área de las Telecomunicaciones y Seguridad Informática con soporte a nivel nacional y presencia directa en las ciudades de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Cucuta, Manizales, Pereira, Neiva y Pasto.

Nuestro equipo...ver más

  • Sobre la ofertaPublicada:16 julio

    Salario
  • $ 1.000.000,00 (Neto mensual)
    Descripción
  • * Cumplir, seguir y plantear mejoras a los procesos ISO establecidos por la compañía.
    * Soporte técnico a cliente interno y externo de equipos de red y cómputo.
    * Administración de equipos de red, soluciones ofimáticas y equipos de cómputo.
    * Administración, operación y soporte de las herramientas y/o sistemas de operación de la compañía como lo son sistema ERP, correo institucional, entre otros.
    * Atención de soporte nivel 1 (Helpdesk), tanto para clientes internos como externos.
    * Mantenimiento preventivo y correctivo de equipos de red y cómputo.
    * Instalaciones básicas de soluciones de Routing y Switching.
    * Implementación, administración, operación y soporte de soluciones de monitoreo de red y de seguridad de información.
    * Mantenerse actualizado en las diferentes tecnologías con los fabricantes en soluciones de videoconferencia
    * Obtener certificaciones vigentes de los fabricantes a nivel básico en las diferentes plataformas ofrecidas por la compañía.
    * Realización de la documentación descrita en los procesos del área de Ingeniería en soporte e implementación en soluciones ofrecidas por la compañía.
    * Se requiere que la persona tenga conocimientos técnicos en:
    - Sistemas operativos Windows Server, Windows NT y Linux.
    - Bases de datos como: Pstgres, SQL, ORACLE, entre otros
    - Ensamble y mantenimiento de computadores y servidores.
    - Configuración de solución LAN y Wireless.
    - Herramientas ofimáticas.
    - Protocolos de monitoreo y gestión como son SNMP, Syslog, Jflow, Netflow, entre otros.
  • Fecha de contratación: 27/07/2015
  • Cantidad de vacantes: 1
    Requerimientos
  • Educación mínima: Universidad / Carrera tecnológica
  • Años de Experiencia: 2
  • Idiomas: Español, Inglés
  • Disponibilidad de viajar: No
  • Disponibilidad de Cambio de Residencia: No
http://www.computrabajo.com.co/ofer...istrador-de-red-en-bogota-dc-161C2467036569C4
 
Lo más triste es que ahora los técnicos y tecnólogos van a poder hacer especializaciones y demás...o eso dice el proyecto de ley. En donde quedamos nosotros entonces? 5 años y "x" cantidad de dinero invertidono vale?
Eso es para promover a las personas estudien carreras técnicas :/.
 
Eso es para promover a las personas estudien carreras técnicas :/.

Entiendo eso, pero siendo técnico del SENA y profesional en Ing. creo que no es justo con los profesionales que invertimos X cantidad de dinero y tiempo para poder lograr un "mejor" salario y continuar educándonos.
 
Es cierto en ese escenario un técnico con 4 certificaciones y una especialización ya le compite fácilmente a un profesional.... Por lo menos en el de sistemas es así.
 
No entiendo por que se quejan, en la eurozona las carreras son de tres años, aqui les da por montarle cinco años bobamente y se viene a aprender realmente cuando se trabaja
 
Entiendo eso, pero siendo técnico del SENA y profesional en Ing. creo que no es justo con los profesionales que invertimos X cantidad de dinero y tiempo para poder lograr un "mejor" salario y continuar educándonos.
Pues a mí me dijo mi profesor que si quería dinero no estudiara ingeniería, que eso es lo que más lleva decepción cuando se da cuenta uno que hay carreras mejores pagas. Yo lo hice por vocación y sí es cierto que uno espera mejores salarios pero con la situación actual difícil.

Es cierto en ese escenario un técnico con 4 certificaciones y una especialización ya le compite fácilmente a un profesional.... Por lo menos en el de sistemas es así.
En todos los campos es así, y pues, como son los empleadores en Colombia pues ni modo.

No entiendo por que se quejan, en la eurozona las carreras son de tres años, aqui les da por montarle cinco años bobamente y se viene a aprender realmente cuando se trabaja
Son de tres años pues al egresar del colegio son técnicos. Además no se puede comparar la educación europea con la de acá.
 
  • Me gusta
Reacciones: [sC+].Fighter
Yo también lo hice por vocación, pero eso no quiere decir que no comparta esa "posición" del gobierno. Creo que tenemos derecho a manifestar el inconformismo respecto a eso.

Y pues si uno busca dinero, no es necesario estudiar para conseguirlo...o por lo menos no de manera legal.
 
El mercado no les debe nada por ser profesionales muchachos, eso es como el man que cree que por ser buen tipo las viejas le deben caer.

Uno tiene que ofrecer para así mismo recibir, si su diferencial cuando busca trabajo es "pero yo soy profesional" pues nada, jodidos.
 
Por todas esas ******s de ofertas laborales de computrabajo y similares es que me lancé a crear mi propio negocio.
 
Aca les dejo esto, aplica para diseñadores, publicistas, animadores, etc
http://adgora.org/php/editorialver.php?editorial=40&ciudad=1

Por desgracia hacer respetar las tarifas equivale a que no lo llamen a uno, la gente prefiere irse por lo mas barato asi hagan un mal trabajo, y como dice el articulo, aca no valoran las neuronas que uno se gaste o cuantas carreras estudie uno, en mi opinión, en el area creativa, estudiar una carrera solamente sirve si uno va ser profesor o trabajar con el estado

Yo soy publicista desde hace 9 años, tengo mi microempresa hace 2 años, manejo en mi concepto bien la suite de Corel y Adobe, mi fuerte es el POP, y la publicidad exterior, en la cuestión web si no he querido incursionar, pero sinceramente esos precios que estan ahi no se quien los cobrara, es la verdad de este país, al diseño se le considera practicamente un hobbie, no algo profesional, y la gente si acaso te quiere pagar, ahora yo soy empirico eso si, actualmente me encuentro estudiando ing. electronica, otra carrera que es mas de lo mismo, muy mal paga, pero bueno lo hago mas por que me gusta que por otra cosa, mi hermana es profesional, ella empezo cobrando tarifas similares recien graduada, ahora le ha tocado regalarse porque nadie le ha mandaba a hacer algo.
 
  • Me gusta
Reacciones: Hunter //
El mercado no les debe nada por ser profesionales muchachos, eso es como el man que cree que por ser buen tipo las viejas le deben caer.

Uno tiene que ofrecer para así mismo recibir, si su diferencial cuando busca trabajo es "pero yo soy profesional" pues nada, jodidos.
No, no nos debe nada, pero cuando usted estudia y se gradúa más de uno cae en el supuesto de que usted "sabe" hacer algo, y es muy complicado cuando los salarios no son acordes a la responsabilidad que uno como profesional asume. Además que uno mismo se tira el mercado con la famosa frase "Al principio toca regalarse para ganar experiencia".
 
  • Me gusta
Reacciones: Archtk y sudokan
Hablando de eso ¿Por qué en Colombia los tecnólogos y técnicos no tienen buenos salarios? Este es el problema de talento humano que afronta el país.
Escasez de mano de obra calificada golpea a la industria


image_content_23865869_20150720210856.jpg



El talento humano se convirtió en un obstáculo para la productividad de la industria en Colombia, según la más reciente Encuesta de Opinión Industrial Conjunta, Eoic, que realiza la Andi, Acicam, Acoplásticos, Andigraf, Camacol y la Cámara Colombiana del Libro para los cinco primeros meses de 2015.

Si bien el actual entorno de las empresas está influenciado por las externalidades macroeconómicas, hay una realidad que también ha aportado su grano de arena para la caída del 2,6 por ciento de la producción industrial en el país para el periodo en mención.

Se trata de la escasez de talento humano calificado para cargos específicos de la industria, porque según la Eoic de mayo, el 53,1 por ciento de los empresarios tiene dificultades a la hora de encontrar personal en uno o varios cargos de su organización, donde los más complejos de conseguir son los que pertenecen al área de mercadeo y ventas (23,1 por ciento), seguido de los cargos técnicos (22,1 por ciento) y los operarios especializados (21,2 por ciento).

Por eso, EL COLOMBIANO consultó analistas que explicaran qué es lo que está pasando en Colombia y cómo se puede cerrar esta brecha, porque la discusión hasta ahora ha sido por tasa de cambio, infraestructura, impuestos, costos logísticos pero poco se ha hablado del talento humano.

Para José Manuel Restrepo, rector de la Universidad del Rosario, es necesario que verdaderamente la formación del talento humano en Colombia responda a lo que pide el entorno, “por lo que es necesario profundizar en la educación terciaria, que logremos que la educación técnica y tecnológica sean pertinentes y de calidad, porque estas no se están adecuando a las necesidades productivas de la industria”.

Al partir de lo que dicen los empresarios en la Eoic (ver gráfico), no están encontrando aceptación al talento humano que reciben para llenar las vacantes, es decir, la oferta de talento humano no está respondiendo a las necesidades del sector industrial, pero aclarando, según los expertos, que es un problema en el que intervienen todos, tanto los responsables de la educación en Colombia como los mismos empresarios.

“Sin duda, hay que propiciar el marco de calidades y necesidades de largo plazo, donde muchas veces el mismo empresario es miope frente a esto, sin saber lo que necesitarán demandar, además, hay que darle mayor dignidad a la capacidad técnica y tecnológica para que respondan a un esfuerzo de todos las actores”, agregó el rector de la Universidad del Rosario.

Por su parte, el profesor de Ingeniería Industrial de la EIA, Jorge Enrique Sierra, manifestó que esta problemática hay que verla en dos vías. Por un lado, las universidades están trabajando con sus líneas de investigación para subir en el ranquin nacional pero “probablemente por concentrarse allí, abandonan las necesidades reales de las empresas”.

Por atender las altas acreditaciones y subir en las líneas gruesas de investigación de las universidades, no se atiende las verdaderas necesidades de la industria y como eso no les da puntaje a las universidades, por no estar catalogado como nuevo conocimiento, termina siendo algo no fundamental para ellos.

“La investigación aplicada con optimización de recursos es lo que necesita la industria, por eso hay que hacer un acercamiento entre las necesidades reales y lo que se está investigando en la academia”, agregó el docente.

Desde el punto de vista empresarial, el gerente de la Andi en Antioquia, Juan David Pérez, indicó que la industria nota que hay gran atracción de los estudiantes por programas administrativos y en menor cantidad para temas técnicos y operativos. “En el momento de convocar para llenar vacantes encontramos que hay mucho perfil administrativo y poco en operativos, que son los que realmente buscan las empresas para ampliar sus líneas de producción, para innovar y mejorar los indicadores de competitividad”.

Diferencias salariales
Otro elemento que destaca la academia frente al problema es la brecha salarial que se presenta en el sector productivo, porque los salarios para los técnicos y tecnólogos que están por debajo del promedio latinoamericano, como así lo dijo recientemente en la ciudad Stefano Barbieri, director del centro internacional Leed- Ocde para el desarrollo local, quien reconoció que este es un problema que tiene la competitividad local, de hecho “no es tan bien visto un tecnólogo frente a un profesional, cuando en Europa los tecnólogos y técnicos ganan muy buen dinero y son respetados”.

Por eso en producción, son más bien pocos los que se le miden a trabajar en la industria porque no ganan lo suficiente, comparándose con un comercial o un administrativo y hacia allá es a donde aspiran.

Adicionalmente, las universidades deben trabajar las competencias personales, trabajo en equipo, liderazgo y competencias en comunicación, que según la Eoic, es lo que demandan los empresarios, pero que no encuentran en las personas que buscan trabajo.

Lo importante es que las universidades están de acuerdo con esas falencias, pero falta consolidar mucho terreno porque vienen nuevas generaciones que necesitan cambiar de chip para modificar la realidad.

En este contexto, resulta necesario que la información que se esté generando sobre la situación y necesidades de capital humano en distintas regiones y sectores económicos se articule y se canalice como insumo para el sector formador, con el que se logrará diseñar programas de formación de acuerdo a las necesidades de las actividades productivas.

A la hora de determinar cuáles requisitos debe cumplir la persona que va a ocupar estos cargos, las empresas no sólo tienen en cuenta los conocimientos técnicos sino las habilidades o aptitudes para alcanzar un buen desempeño de sus actividades.

Por dicha razón, los empresarios reconocen que necesitan una combinación de estas aptitudes para no tener que caer en sobrecostos de reentrenamiento con capacitaciones permanentes.

Para el 55,8 por ciento de los empresarios, la capacidad de trabajar en equipo es lo más importante en el tema de habilidades blandas. Otros de los aspectos mencionados son el liderazgo (34,6 por ciento) y comunicación asertiva (27,9 por ciento).


Fuente:http://www.elcolombiano.com/negocio...-escasez-de-mano-de-obra-calificada-EF2351600
 
  • Me gusta
Reacciones: angelaj
Es muy triste, si a las personas les va mejor subiendo a un bus a pedir plata con sus propios horarios y sin jefes, difícilmente van a optar por estudiar dos o más años para que al terminar entren a un trabajo de 8 a 6 por 600mil pesos.
 
Les toca la plana muchachos: a nadie le pagan por lo que estudia, le pagan por lo que ofrecen.
Pero es que ese es el problema, uno ofrece según el perfil y luego otro hace lo mismo (aunque dudo de la calidad) más barato y tenga...se tiró el mercado y lo más triste es que eso no lo ven los empleadores (mayoría), lo bueno cuesta y bastante pero acá todo lo quieren BBB y eso no es posible.
 
Pero es que ese es el problema, uno ofrece según el perfil y luego otro hace lo mismo (aunque dudo de la calidad) más barato y tenga...se tiró el mercado y lo más triste es que eso no lo ven los empleadores (mayoría), lo bueno cuesta y bastante pero acá todo lo quieren BBB y eso no es posible.

Si.

Pero el mercado ahora no es lo que era antes, antes uno no tenía cómo compararse con su perfil y con las ofertas que el mercado ofrecía. Tocaba con el periódico ir de oferta en oferta porque ni siquiera publicaban salarios ofrecidos.

Ahora es mucho más fácil. Por ejemplo yo salgo de estudiar y me gusta Java, qué se yo, hay bases de datos enteras de ofertas para Java, categorizadas por salarios, digamos que yo recién me gradué y soy un duro, pero para recién graduados las ofertas no superan el millón y medio, ya uno sabe qué puede aspirar a ganar de acuerdo a lo que necesita el mercado.

Hagan el ejercicio con ElEmpleo.com por ejemplo, son saber en qué quieren trabajar y cuánto quieren ganar ya saben qué perfil necesitan.