Encuesta Alcaldia de Bogota

Cual es el candidato por el que votaria para la alacldia de Bogota..?

  • Enrique Peñalosa Londoño

    Votos: 30 37.5%
  • Samuel Moreno Rojas

    Votos: 38 47.5%
  • Juan Carlos Florez

    Votos: 3 3.8%
  • Leonor Serrano de Camargo

    Votos: 0 0.0%
  • Jorge Leyva Valenzuela

    Votos: 3 3.8%
  • Antonio Galán Sarmiento

    Votos: 1 1.3%
  • William Vinasco Chamorro

    Votos: 5 6.3%

  • Votantes totales
    80
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.

ivandyk

Lanero Reconocido
16 Nov 2005
6,509
Bueno ya se han inscrito los candidatos a la alcaldia de nuestra ciudad Bogota, quisiera hacer una encuesta para saber quien seria el alcalde de los laneros.


# Enrique Peñalosa Londoño (Cambio Radical)
# Samuel Moreno Rojas (Polo Democratico)
# Juan Carlos Flórez (Independiente)
# Jorge Leyva Valenzuela (Partido Conservador)
# Leonor Serrano de Camargo (Alas Equipo Colombia)
# William Vinasco Chamorro( movimiento indigena)
# Antonio Galán Sarmiento (Partido Liberal)


para saber mas sobre los programas...algunos candidatos no tienen web o no encontre.

http://www.penalosaalcalde.com/ Peñalosa
http://www.samuelalcalde.com/ Moreno
http://www.juancarlosflorez.com/Contenido/Default.aspx Florez
http://www.novacolombia.info/nota.asp?n=2007_8_6&id=39122&id_tiponota=15 Leyva
http://www.tejiendocomunidad.com Galan


Suerte
 
Indiscutiblemenete la alcaldia no va a salir de Peñalosa,y Samuel Moreno,mi voto va por este último,aunque a mi no me afecta pues no tengo la necesidad de utilizarlo ,no quiero mas transmilenio !!!,y si por Peñalosa fuera pondría transmilenio en el 100% de la ciudad,además Peñalosa es lo mismo que Uribe siempre está a favor de los intereses de la oligarquía, y deja en un segundo plano a la gente de bajos recursos.
 
No soy de aqui, no se como han sido las alcaldias aca, pero yo me iria por Peñalosa....La gente habla bastante bien del man...

Gracias.
 
  • Me gusta
Reacciones: 2 personas
.SignuS. dijo:
Indiscutiblemenete la alcaldia no va a salir de Peñalosa,y Samuel Moreno,mi voto va por este último,aunque a mi no me afecta,pues no tengo la necesidad de utilizarlo ,no quiero mas transmilenio !!!,además Peñalosa es lo mismo que Uribe siempre está a favor de la oligarquía y deja en un segundo plano a la gente de bajos recursos.

pues hombre las encuestas echas persona por persona en todos los estratos dan empate tecnico...la gente en el sur no esta contenta con la gestion de peñaloza durante su alacaldia, los usuarios de trasmilenio tampoco (dependiendo el sector), los taxistas y buses menos y los indigentes los cuales desplazo y no les dio una mano tampoco.

Usted vive en metropolis y es vecino mio, usted sabe que las bahias de parquiadero de visitante no las quitaron y la seguridad de la garita tambien todo por algo llamado "recuperacion del espacio publico" que su segunda intencion es no incentivar el uso del carro ademas de las acciones de peñaloza sn cityparking y TM.

voy a votar por samuel por que desde 1991-2006 fue un senador ejemplar que incluso evito la privatizacion del sena y salvo el hospital san juan de Dios, es un alcalde para la gente y que trabaja con objetivo social y no trabaja para sus negocios personales bajo la cortina de dejar mas bonita la ciudad, con un metro la caracas hubiera quedado hasta mejor la plta que dejo mokus fue mucha y muy mal gastada por peñaloza que hubiera podido hacer mejores cosas...el iba a montar un metro....luego iba a montra TM como alimentador del metro y hoy es enemigo del Metro y esta con cambio radical...que cambios no...samuel es el mismo desde su primera campaña al senado y no ha cambiado sus puntos de vista y ideologias.

para mi Saumel es el candidato que debe ganar...pero tambien hay otra buena opcion como Juan Carlos Florez.

Suerte
 
Yo me voy por Samuel Moreno Rojas... soy de izquierda, además.. Peñaloza no me inspira confianza.
 
Iria por Samuel Moreno, aunque al final de cuentas todos terminan siendo lo mismo...pues no hay que olvidar que son politicos.
 
Mejor alcalde para Bogota

ivandyk dijo:
Bueno ya se han inscrito los candidatos a la alcaldia de nuestra ciudad Bogota, quisiera hacer una encuesta para saber quien seria el alcalde de los laneros.

Como reza un adagio popular "Mejor malo conocido, que bueno por conocer", me voy a ojo cerrado por Peñalosa, aun recuerdo la vieja bogota, desordenada, caos del trafico, carros parqueados por doquier, calles atiborradas de ambulantes, etc.

Bien distinto a como la entrego Peñalosa, moderna, ordenada, limpia, amable, prospera.

Por sus hechos los conoceréis!, solo basta una mirada al retroceso desafortunado que ha tenido la ciudad, en manos del sindicalista de estrato 6 (por la plata que tiene, no así por su cultura) del Garzon, que enraizó la cultura del sisben 1, 2 (a la gente hay que darle oportunidades de empleo y educación, para salir adelante y no botandole limosnas). Digna estrategia de un demagogo populista como el, con pretensiones presidenciales.

solo hay que ver las magnificas obras de infraestructura educativa que el distrito ha construido bajo su mandato (buena por esa Garzon), pero la calidad de la educación que allí se brinda? pésima!!!. En gran parte, debido a la fuerza del sindicato del magisterio (maestros mal preparados que solo buscan trabajar medio tiempo, ganar bien y pensionarse rápido).

Bueno vox populi vox dei, por eso estamos en una democracia, quiera dios que gane el mejor para los intereses de la ciudad y de sus gentes.

salu2
 
No soy de Bogotá, pero si lo fuera votaría sin pensarlo dos veces por el candidato del polo.
 
Hola Amigos
En Bogotá creo que está permitido escoger más allá de dos opciones. Por qué nos dejamos meter el gol de que sólo sean dos candidatos, acaso no hay otras figuras?
Cómo un ejercicio de libertad de elección propongo que miremos la trayectoria de Juan Carlos Flórez. Es un candidato serio, formado en el exterior y con experiencia de vivir y padecer y proponer y realizar soluciones en Bogotá. No como ottros que vienen a vivir a Bogotá la vispera de las elecciones a la alcaldía para ver si le siguen sacando el jugo a Transmilenio su negocio.
Juan Carlos Flórez está proponiendo soluciones realistas al problema del desempleo de los profesionales jóvenes y de toda la clase media bogotana. No se trata de salir del trancón sino de salir del hueco en que estamos los bogotanso
Chao y no nos dejemos meter el esquema de partido de futbol, de dos contendores, hay mas vida mas alla de Peñaloza y Moreno
Ruben
 
ruben florez dijo:
Hola Amigos
En Bogotá creo que está permitido escoger más allá de dos opciones. Por qué nos dejamos meter el gol de que sólo sean dos candidatos, acaso no hay otras figuras?
Cómo un ejercicio de libertad de elección propongo que miremos la trayectoria de Juan Carlos Flórez. Es un candidato serio, formado en el exterior y con experiencia de vivir y padecer y proponer y realizar soluciones en Bogotá. No como ottros que vienen a vivir a Bogotá la vispera de las elecciones a la alcaldía para ver si le siguen sacando el jugo a Transmilenio su negocio.
Juan Carlos Flórez está proponiendo soluciones realistas al problema del desempleo de los profesionales jóvenes y de toda la clase media bogotana. No se trata de salir del trancón sino de salir del hueco en que estamos los bogotanso
Chao y no nos dejemos meter el esquema de partido de futbol, de dos contendores, hay mas vida mas alla de Peñaloza y Moreno
Ruben

Eso está bien ,que apoyes a tu hermano,:p .

P.D.
Juan carlos Flórez es un buen tipo,pero está demasiado "biche",para ser alcalde de Bogotá.
 
cfranco-p dijo:
Votere por el que tenga mayores posibilidades de ganarle a Peñalosa........ Cualquier petardo es mejor que ese personaje con antifaz.

C.F.

Como quien dice por Samuel Moreno.
 
Por lo menos en Bogota pueden elegir... aca en Barranquilla ya esta elegido el ninho Char!!!!
 
ruben florez dijo:
Hola Amigos
En Bogotá creo que está permitido escoger más allá de dos opciones. Por qué nos dejamos meter el gol de que sólo sean dos candidatos, acaso no hay otras figuras?
Cómo un ejercicio de libertad de elección propongo que miremos la trayectoria de Juan Carlos Flórez. Es un candidato serio, formado en el exterior y con experiencia de vivir y padecer y proponer y realizar soluciones en Bogotá. No como ottros que vienen a vivir a Bogotá la vispera de las elecciones a la alcaldía para ver si le siguen sacando el jugo a Transmilenio su negocio.
Juan Carlos Flórez está proponiendo soluciones realistas al problema del desempleo de los profesionales jóvenes y de toda la clase media bogotana. No se trata de salir del trancón sino de salir del hueco en que estamos los bogotanso
Chao y no nos dejemos meter el esquema de partido de futbol, de dos contendores, hay mas vida mas alla de Peñaloza y Moreno
Ruben

Perdonden mi falta de conocimiento en el tema...¿Los votos para la alcaldía de Bogotá tienen segunda vuelta?

Porque si no, entonces votar por un candidato que no tiene un apoyo masivo sería votar un voto, sin importar que tan buenas propuestas tenga (no estoy diciendo que su hermano tenga malas propuestas, pero no puede negar que no tiene apoyo masivo).
 
.SignuS. dijo:
Eso está bien ,que apoyes a tu hermano,:p .

P.D.
Juan carlos Flórez es un buen tipo,pero está demasiado "biche",para ser alcalde de Bogotá.

a mi me gustaria que juan carlos florez que tubiera mayor trayectoria en el senado asi votaria por el me parece buen candidato pero lo noto algo nervioso o que no tiene la jerquia de imponer sus deciciones...Para mi samuel es una prenda de garantia no solo por sus estudios, la familia misma es de buenos dirigentes, su abuelo le dio mucho a este pais como el sena, el dorado, la paivimentaciond e lo que hoy son las vias mas importantes de colombia, traer la TV anque claro cada persona es distinta pero samuel tiene el mismo sentimiento social. Samuel siempre ha sido un tipo que se ha ganado su sueldo honestamente sin hacer negocios personales para lucro propio....una de las cosas que mas de le admira es desde el senado salvar de privatizar el sena, salvar el hospital san juan de Dios, extender la telefonia movil a los municipios entre otras cosas por que son muchas...es una persona que saca muchas cosas adelante por encima de la plata que le pongan y desde 1991-2006 fue de los senadores ejemplares.

Aca toca dejar de pensar de que el polo comunismo y otras cosas que el señor presidente quiere hacer creer....por el contrario el polo es un ejemplo de democracia al relizar una buen consulta interna y elegir su candidato propio sin rencores ni envidias quedo samuel moreno como unico candidato, ademas de participar en el debate de city tv y estar comprometido por la ciudad, lo mismo juan carlos florez los 2 que mas se destacaron en ese debate ya que otras personas se creen ganadoras y dan ejemplo de antidemocracia y ni van a debatir.

Uno de los compromisos de samuel son el medio ambiente...compromiso serio, por eso su bus de campaña no contamina y creo que no podemos ser envidosos con la ciudad en ese sentido en especial con la Calle 26 ojala samuel si queda no deje poner el adefecio contaminate de TM y ponga un tranvia para hacerla la calle mas ecologica de Bogota.

Y recuerden que si el presidente no quiera , le toca dar el 70% de cualquier sistema masivo eso esta en un decreto, aunque samuel optara por la concesion posiblemente y si nos vamos a la realidad trasmilenio es casi lo mismo que una concesion y peor aun...solo le dan 4% de un pasaje a la ciudad y el distrito si paga sus reparcheos...osea sale mas caro que una concesion por que esos numerosos reparcheos son mas costosos.

aca dejo un articulo que habla sobre los verdaderos costos del metro y el decreto...

Dilatar construcción del metro en Bogotá es un error
El concejal de Bogotá, Bruno Díaz, analiza la viabilidad de construir un metro en Bogotá. Afirma, por ejemplo, que a los bogotanos las autoridades nacionales y distritales les mienten a la hora de presentarles las cifras de lo que costaría construir un metro y al hacerles creer que TransMilenio es un sustituto del metro.

Bruno Díaz
Lunes 29 de enero de 2007

Por la carrera séptima circulan hoy más de 100 rutas de buses y es una de las vías con más contaminación de la ciudad. El dirigente político planteó el tema en entrevista con EL TIEMPO, como reacción a la polémica que se generó esta semana por la construcción de TransMilenio por la carrera Séptima.

Para este concejal de Bogotá, a la gente se le está ’mintiendo’ a la hora de presentarles las cifras de lo que costaría construir un metro y al hacerles creer que TransMilenio es un sustituto del metro. Por eso pide mirar lo que está sucediendo en otros países.

Y aunque el Gobierno Nacional dejó claro que no piensa financiar un metro en Bogotá, también lo es que al menos un aspirante a suceder a Luis Eduardo Garzón (Samuel Moreno, del Polo Democrático) planea convertirlo en uno de los temas centrales de la campaña electoral que se avecina.

El concejal Bruno Díaz (Polo Democrático) lleva años estudiando y defendiendo la opción del metro como la mejor opción para la ciudad.

EL TIEMPO conversó con él sobre las principales dudas que existen en torno a este sistema.

El ministro de Transporte dijo claramente que la Nación no financiará un metro en Bogotá. ¿Qué sentido tiene seguir insistiendo en este tema?

Porque el metro es una necesidad para la ciudad y seguir dilatando su construcción es un gran error.

Se dice que con lo que cuesta hacer un kilómetro de metro, se pueden hacer tres o cuatro de TransMilenio...

Eso es una mentira. Los defensores de TransMilenio inflan desproporcionadamente los costos del metro, y ocultan los costos reales del TransMilenio. Por eso oímos cifras absolutamente exageradas como 150 o 200 millones de dólares el kilómetro de metro. Y cito el ejemplo que ustedes mismos publicaron ayer: la troncal de la NQS, 19 kilómetros, costó 1,1 billón de pesos sin tomar el costo financiero, que eleva los costos a 1,6 billones; y en Santiago van a hacer 14,2 kilómetros de metro por 1,5 billones de pesos, con trenes y equipos incluidos.


¿Cuánto podría costar el kilómetro de metro en Bogotá?

Miremos lo que se está viendo en estos momentos. Santo Domingo, la capital de República Dominicana, está haciendo un metro de 14,2 kilómetros de extensión, la mitad es subterráneo y la otra mitad es de superficie, y el kilómetro salió a 22 millones de dólares. En Santiago de Chile, la ampliación de la Línea 5 va a costar 47 millones de dólares el kilómetro y solo 4 de sus 14,4 kilómetros de extensión son en superficie. Y pensemos que el costo de cada kilómetro carril de la troncal de la Av. Suba fue de 23,5 millones de dólares.


¿Y cómo se financiaría si la Nación se niega a girar para un metro?

El compromiso de la Nación, que es un compromiso de ley, es financiar el 70 por ciento del transporte masivo de la ciudad. El punto está en que no están manejando las cifras correctas. El Gobierno Nacional debería enviar una comisión a Santiago de Chile y otra a Santo Domingo para enterarse de cuál es la realidad. Ya están comprometidos 1.065 millones de dólares para la ciudad, el punto es cómo los usamos de la mejor forma. En Monterrey se hará una nueva línea de metro de 8,4 kms (1,2 subterráneos y 7,2 elevados) con una inversión de 12 millones de dólares por kilómetro (sin equipos).


¿Por qué buscar otros sistemas, si TransMilenio es un sistema que funciona?

Porque no es barato, porque es contaminante y porque es una solución parcial, no de largo plazo como el metro. Además, porque tampoco funciona tan bien como nos prometieron: de hecho, llevamos 84 kms. de troncales construidas en dos fases a un costo de 3,1 billones de pesos y movilizamos, si acaso, el 20 por ciento de todas las personas que usan transporte público en la ciudad. A eso hay que añadir las quejas de los usuarios y el tema de que a Bogotá le queda menos del 6 por ciento de las ganancias, cuando la ciudad pone toda la infraestructura.

Si nos tardamos dos años para hacer una troncal de TransMilenio, cuánto nos tardaríamos haciendo un metro...

El ejemplo lo tenemos en Santo Domingo. Allí, en año y medio, se ha construido el 45 por ciento de la infraestructura de un metro de 14,5 kilómetros y 16 estaciones, la mitad bajo tierra y la mitad en superficie. Y va a mover 250 mil pasajeros al día. Y todo por 22 millones de dólares el kilómetro, lo mismo que está presupuestado que cueste la Fase III, si los problemas en la Séptima no encarecen aún más los costos. Me parece que a la gente no se le puede seguir mintiendo.

Mucha gente piensa que la inversión que exige un metro no se justifica por el número de gente que se moviliza en este sistema...

El metro de Frankfurt (Alemania) mueve el 57 por ciento de los pasajeros que utilizan transporte público; el de Guadalajara, un 60; el de Madrid, un 65 por ciento. No es un capricho, sus ventajas están ampliamente demostradas internacionalmente.

Sí, ¿pero cuántos años pasarán antes de que podamos tener una red de metro similar?

El punto es que hay que empezar y hoy los metros se hacen mucho más rápido que antes. Santiago de Chile, por ejemplo, tardó tres décadas en hacer 40 kms. de líneas de metro. Pero en los últimos seis años han casi triplicado esa capacidad.

¿Es usted un enemigo de TransMilenio?

A mí me aterra el nivel al que ha llegado esta discusión. Este no es un tema de amigos y enemigos de TransMilenio, sino un debate sobre cómo debe articularse el sistema de transporte para que la ciudad pueda funcionar y para que la gente tenga un sistema eficiente.

Nadie está planteando la destrucción de TransMilenio, ni desconociendo que ha sido un gran avance. Pero lo que sí hay que dejarle muy claro a la gente es que TM no es una solución a largo plazo, que no es un sustituto del metro y que es urgente empezar a pensar en un esquema multimodal y estructurado en torno a un metro, porque esa es la mejor solución, como se ha probado en cientos de ciudades del mundo.

¿Qué otro sistema de transporte debe empezar a considerarse seriamente en la ciudad?

Tener los corredores férreos de la ciudad quietos es un desperdicio. Hay que usarlos para un sistema de trenes de cercanías, y como corredores férreos urbanos.

¿Qué sistema pondría usted en la carrera Séptima?

Un tranvía o metro ligero de superficie. Y haría lo mismo en la calle 26, porque es más barato y mejor.

No se como algunos piensan que el metro es a futuro cuando ya es algo que debio ser echo hace muchos años, si nos remontamos desde las epocas de rojas pinilla el cual lo iba a implementar con los japoneses pero los intereses personales de algunos politicos frenaron el asunto. menos mal rojas pinilla trajo la tv, hizo el dorado, el sena y otras cosas si no hoy estarian diciendo algunos " el aeropuerto internacional es a futruro"

A futuro habran cosas mejores que el metro...por lo menos el aerobus es un buen sistema, esos son los a futuro...el metro es de ayer y hoy.

Suerte
 
a proposito el portal web de peñalosa no sirve....lleba bastante tiempo en recolecion de firmas y suspuestamente decia la misma pagina que el martes 14 entraria en funcion....hoy es miercoles y nada, que falta de seriedad...
 
No Dejar Volver El Debate A La Alcaldia Una Discusión Tecnica

:) Hola Queridos amigos y queridas amigas.
Si ver las cosas con sentido realista, en Bogotá hemos tenido tres fases en la administración distrital. La primera devolvió la confianza por la administración de la ciudad y trabajó por convertir el espacio público de la ciudad en un lugar de civismo, de valoración de la vida en el espacio público. La segunda fase aprovechó la conciencia que sembró el alcalde Mockus sobre el espacio público y el ahorro de la ciudad para hacer el negocio de Transmilenio o una modernización neoliberal del transporte con la seducción de las ciclorutas que fueron abandonadas para subirse a las motos chinas. La Tercera fase descubríó que en Bogotá no solo había pobreza, que también miles aguantaban hambre. El alcalde actual ha hecho con racionalidad la caridad europea católica del siglo diecinueve. Por que el espacio público y transmilleno no hacen la democratización ni la equidad. Pero queda por resolver en una cuarta fase, un problema que por orgullo, o por falta de carácter o por fatalismo los bogotanos no nombramos.
¿Saben cuál es?
Los bogotanos que estamos sobreviviendo con empleos regularmente pagos o con contratos que duran unos meses, o que salimos de la universidad y no tenemos ni siquiera después de dos años para comprar un apartamento de cincuenta metros cuadrados y se condenan a vivir en la casa de los padres o de los suegros, o que con diploma universitario y maestría, o con microempresa y sin crédito, todos juntos pagamos saltando matones los impuestos para hacer el espacio público, pagar el transmilleno y que se lucre una minoría, permitir la caridad católica de dar de comer al hambriento, es decir, quienes sostenemos al distrito por que trabajamos y nos rebuscamos como sea, sentimos que el Distrito no utiliza los intrumentes que tiene para resolver el problema del empleo, del acceso a vivienda y de las oportunidades para realizar con éxito una empresa o una profesión.
La cuarta fase, debe ser la de crear condiciones para la clase media que ahora sobrevive con empleos precarios, viviendo de arriendo o con los suegros. Alcanzada con las cuotas del carro, saltanto matones para pagar universidad y viviendo de fiado las dos últimas semanas del mes. La cuarta fase corresponde a la clase media que es la que con sacrificio sostiene la administración municipal.
Yo pregunto con todo respeto ¿Usted cree que Peñaloza que tiene ya intereses comprometidos con Transmilleno y que vive en Nueva York le interesa una cuarta fase como la que Bogotá pide, cuando dice que eso es normal que en las grandes ciudades haya pobreza, es decir clase media llevada del chiras como en Bogotá?
Usted cree que el distrito debe seguir sólo con una ´política de caridad social racionalmente ejecutada, es decir seguir con la política de asistencia social del abuelo de Moreno, el general Rojas Pinilla.
Bogotá es una ciudad de gente emprendedora y jóven entre 18 y 45 años. Esto lo muestran las estadísticas, Necesitamos un liderazgo que combine juventud y madurez, que tenga porque lo ha vivido las expectativas de cambio de la clase media.
Yo los invito a que no nos dejemos manipular con el esquema de sólo dos, que han montado los grandes medios que recibieron una gigantexca pauta publicitaria en las dos últimas alcaldías. Yo los inivito a que pensemos que la administración distrital debe estar en manos de la clase media. La clase media se ha vuelto más pobre ya es hora de que exijamos que el distrito utilice los instrumentos económicos y políticos para crear condiciones de crecimiento de la prosperidad y el empleo.
Pero por favor, ejerzamos la ciudadanía. El esquema conque toda la vida han manipulado a los colombianos: liberales o conservadores, polistas o peñalosistas, nosotros lo podemos cambiar. Pero no hay que comerle cuento a las encuestas, Nosotros podemos definir otro esquema
Un saludo y un abrazo y gracias por leer esta nota
Rubén Darío Flórez
PROFESOR ASOCIADO DE SEMIÓTICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
:-p
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.