La generación boba: Cómo la Era digital vuelve estúpidos a los jóvenes

Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
En Estados Unidos ha levantado polémica el libro La generación boba: Cómo la Era digital vuelve estúpidos a los jóvenes americanos y pone en riesgo nuestro futuro. Entrevistamos a su autor.

11%5CImgArticulo_T1_390_2009127_191330.jpg



Sin importar que le digan aburrido, cantaletoso y exagerado, Mark Bauerlein, profesor de la Universidad de Emory en Estados Unidos, se la pasa debatiendo en grandes medios de comunicación su tesis de que Internet está acabando con la inteligencia de toda una generación.

En su libro "La generación boba: Cómo la Era digital vuelve estúpidos a los jóvenes americanos y pone en riesgo nuestro futuro o No confíes en nadie menor de 30 años", afirma que páginas como Facebook, Youtube y Myspace están creando jóvenes ignorantes y que sólo viven pendientes de lo que pasó en la fiesta del fin de semana.

En todas las generaciones los padres se han quejado de que sus hijos pasan mucho tiempo con sus amigos, pegados al televisor o hablando por teléfono. ¿Cuál es el problema ahora con Facebook?
La gente mayor siempre se ha quejado de la ignorancia y el egoísmo de los jóvenes, se supone que es lo que deben hacer. Es parte de su trabajo como adultos asegurarse de que sus hijos estén pendientes de asuntos mucho más allá de la vida social y la popularidad. Si los adultos no le llaman la atención a los adolescentes, quizás nunca se enteren de que la Segunda Guerra Mundial es más importante que lo que ocurrió en la cafetería del colegio.

El asunto con Facebook es que expande las viejas tecnologías como el teléfono hacia niveles inesperados. Ya no hay límites para la interacción, a cualquier hora los jóvenes se pueden conectar aunque estén a miles de kilómetros de distancia.

¿Y por qué le preocupa eso?
Porque los jóvenes gastan demasiado tiempo en la redes sociales. El asunto social se vuelve lo más importante en sus vidas. En Estados Unidos, los jóvenes dedican 9 horas a la semana a navegar en redes sociales. Eso les hace más complicado enterarse de asuntos como la historia, la política y la literatura.

Usted dice que los jóvenes solo están pendientes de sus amigos. Pero las redes sociales también se han convertido en un medio para conocer otras culturas, enterarse de eventos interesantes e incluso lograr convocatorias masivas como la marcha del 4 de Febrero que se realizó en Colombia por la liberación de los secuestrados...
Es cierto, nadie puede negar el potencial de las redes sociales. Pero la realidad es que para la mayoría de los jóvenes, estos sitios solo significan un medio para planear la salida del fin de semana, chismosear, jugar, conversar, montársela a alguien o imitar a otras personas.

Navegar en la red desarrolla habilidades como producir información, interactuar y combinar varios lenguajes como texto, imagen y video, algo que no ocurre con la televisión o los libros. ¿No cree que esto ayuda a mejorar la creatividad y la comunicación de las personas?
Bueno...espero que sea así, pero la evidencia no lo demuestra. Sí, los jóvenes procesan un montón de palabras en poco tiempo y la interactividad debería mejorar su lectura y su escritura, pero hasta ahora solo se han visto pequeños avances en estas habilidades desde principios de los 90, cuando la tecnología comenzó a ser universal. En Estados Unidos, los centros educativos siguen aumentando los alumnos en los cursos de recuperación y las empresas gastan más de 3 billones de dólares cada año en cursos de redacción para sus empleados.

¿Cuál es la mayor crítica que usted le hace a Facebook?
Que mantiene a los jóvenes en una burbuja adolescente. Ellos piensan que sus normas y sus hábitos son los más importantes del mundo. Creen que sus formas de hablar, vestirse y comportarse estarán bien para el resto de sus vidas.

¿No le parece exagerado afirmar que no se puede confiar en nadie menor de 30 años?
Es cierto. Es una provocación y cada vez que alguien menor de 30 me demuestra que estoy equivocado me pongo muy feliz. De hecho quiero que todos los fuertes juicios que hago en mi libro sean rebatidos.

¿Usted afirma que a este paso nuestro futuro está en riesgo. ¿Cuáles serían los signos de alarma?
1. La pérdida de respeto por la historia: "Ey si lo puedo encontrar en Wikipedia, ¿para qué tengo que memorizarlo?"

2. La pérdida de la elocuencia: "Ey si uso palabras rebuscadas mis amigos dirán que soy un tipo raro".

3. El mundo gira en torno a "Mi": Como en MYspace y YOUtube

¿No cree que quizás algunos padres están contentos porque ahora sus hijos pasan más tiempo en casa?

Bueno...pasan tiempo en casa, pero mirando una pantalla, pendientes de chats y avatares. Hay poca conversación y contacto frente a frente.

Es inevitable que el futuro esté dominado por los medios digitales, entonces ¿cuál es su propuesta?
Hay que aprender a desconectarse. Es necesario crear un "ritual intelectual" e interesarse por las cosas de los adultos así sea una hora al día.

Usted es profesor. ¿Sus alumnos alguna vez le han dicho que usted es aburrido?
Ellos se ríen mucho de mí. Cuando les cuento que yo no tuve televisión durante 10 años me miran como un bicho raro. Cuando les digo que no soy capaz de reconocer a Britney Spears piensan que soy un alien que aterrizó en el salón de clase. Tenemos un gran conflicto generacional.

http://www.blog.com.co/wf_InfoArticulo.aspx?IdArt=368
 
Bueno, como el tema veo que lleva bastante rato desviado a gustos musicales, tendencias culturales y demas, a excepcio de algunos, procedo a cerrarlo
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.

Los últimos temas