En Colombia, 87% de los profesionales egresados no ha hecho un postgrado

  • Iniciador del tema GLDroid
  • Fecha de inicio
G

GLDroid

Guest
El mercado laboral es cada vez más competitivo y exige que quienes son o quieren formar parte de él, estén permanentemente capacitándose como una manera de poder marcar la diferencia y ser atractivo para las empresas.

Sin embargo, los colombianos aún no lo han entendido así, ya que el 87% de ellos, según un estudio de Trabajando.com dijo que 3.600 personas, no ha estudiado un posgrado. Aunque, el 58% de ellos ha pensado en cursar alguno en el mediano o corto plazo.

A quienes desean realizar algún posgrado se les preguntó por qué no han comenzado a hacerlo, el 72% de ellos reconoce que no cuenta con los recursos para cursarlo, un 19% tiene planeado empezar a estudiar el próximo año, un 5% porque aún no tiene claro qué estudiar y 4% restante, porque no tiene el tiempo suficiente para dedicarle a un posgrado.

Antes de tomar una decisión de este tipo, el profesional debe tener claro el área y tipo de industria a la que apuntará. Además, de considerar cuánto valora su empresa el hecho de que el trabajador realice una especialización, un master o algún curso de capacitación. A quienes ya han tomado esta decisión y se encuentran realizando un posgrado, se les preguntó el por qué de su decisión, el 63% de ellos señala que lo estudia porque quiere crecer profesionalmente, un 20% porque el mercado laboral es cada vez más competitivo y el 17% restante porque quiere tener un mejor cargo y salario.

Preferencias a la hora de elegir
Si bien existen distintos tipos de posgrados para cada necesidad, los profesionales colombianos tienen ciertas preferencias a la hora de elegir un elemento diferenciador para su Hoja de Vida, el 74% de ellos decidió iniciar una especialización, 23% una maestría y el 3% restante un doctorado. ¿Y por qué escogieron un determinado posgrado?, 57% de los profesionales lo hizo porque está relacionado con lo que estudió, 33% porque tiene que ver con el cargo que está desempeñando y por último, 10% porque quiere enfocarse en algo distinto a lo que estudió. "Tener estudios de especialización, maestrías o doctorados no es sinónimo de un mejor puesto de trabajo o salario; ", dijo Ricardo Garcés.

Fuente:
http://www.larepublica.com.co/archi...egresados-no-ha-hecho-un-postgrado_114710.php
 
Al 87% de los recien graduados no les dan la oportunidad de trabajar, para asi conseguir el dinero que vale un posgrado, que no es nada barato, hacen ver esa noticia como si realmente la gente no quisiera hacerlo
 
imaginese que a una amiga con especialización y dos años de experiencia y le pagan 1 millón ochocientos, y otro amigo entro a trabajar sin experiencia y empezó con el mismo millón ochocientos. Entonces????
 
imaginese que a una amiga con especialización y dos años de experiencia y le pagan 1 millón ochocientos, y otro amigo entro a trabajar sin experiencia y empezó con el mismo millón ochocientos. Entonces????

Yo tengo un amigo que se mato 5 años estudiando Ing de Sistemas en la U y nada que consigue trabajo, de igual forma un amigo estudio un año salio como tecnico y esta trabajando con un buen sueldo :|
 
Pero es que ustedes estan comparando situaciones a corto plazo, empresas distintas e inclusive cargos diferentes. Los postgrados se tienen en cuenta es para cuando usted empieza a avanzar en la parte directiva de una empresa (en especial de las grandes). Un postgrado no se puede ver como una inversión a corto plazo, es a mediano o inclusive largo plazo.

Ademas no solo son los estudios lo que ven las empresas, son muchas otras variables, no por tener la mejor hoja de vida a nivel academico uno va a ser bueno a nivel laboral. Pero sin lugar a dudas una especialización, maestria o doctorado (aunque este es practicamente académico) le va a dar a usted una ventaja cuando sea el momento de avanzar a mejores cargos dentro de una empresa, todo es cuestión de saber que no porque usted termino el postgrado le van a soltar un cargo directivo ni cosas asi.
 
todo lo que dicen es verdad, gente con menos nivel de estudio que otros y mejores puestos y mejor pagado, pero tabien gente con postgrado con muy buenos puestos y muy bien pagado


creo que a mayor estudio mayor probabilidad de prosperar!
 
No quiero ser criticon, pero ahi se ve la vision cortoplacista colombiana!....
Los postgrados no se pueden ver reflejados en plata apenas uno se gradua. Aunque hay muchas empresas donde le reconocen a uno eso. Lo que me molesta es que hay muchas personas que se consiguen un empleo relativamente bien pago y ya, no mas aspiraciones que impliquen esfuerzo...

Por el otro lado de la moneda tambien la culpa de esto es de mucha empresa mediocre que prefiere pagar "nuevones" que regalan el trabajo que gente preparada que lo haga bien. Ni hablar de los que hacemos maestria o doctorado, especialmente esta ultima que no tiene casi oferta laboral en el pais... que triste que una persona con doctorado este "sobreperfilado" en muchos lugares.

¿Porque los personajes con doctorado estan ligados solo a lo academico? Acaso no requieren gente que cree conocimiento en las empresas colombianas. por eso vivimos de hacer siempre lo mismo y no tenemos NADA de innovacion, porque tenemos gente entrenada para hacer lo mismo siempre y siempre de la misma manera ( mediocre ) en muchos casos...
 
  • Me gusta
Reacciones: 2 personas
No quiero ser criticon, pero ahi se ve la vision cortoplacista colombiana!....
Los postgrados no se pueden ver reflejados en plata apenas uno se gradua. Aunque hay muchas empresas donde le reconocen a uno eso. Lo que me molesta es que hay muchas personas que se consiguen un empleo relativamente bien pago y ya, no mas aspiraciones que impliquen esfuerzo...

Por el otro lado de la moneda tambien la culpa de esto es de mucha empresa mediocre que prefiere pagar "nuevones" que regalan el trabajo que gente preparada que lo haga bien. Ni hablar de los que hacemos maestria o doctorado, especialmente esta ultima que no tiene casi oferta laboral en el pais... que triste que una persona con doctorado este "sobreperfilado" en muchos lugares.

¿Porque los personajes con doctorado estan ligados solo a lo academico? Acaso no requieren gente que cree conocimiento en las empresas colombianas. por eso vivimos de hacer siempre lo mismo y no tenemos NADA de innovacion, porque tenemos gente entrenada para hacer lo mismo siempre y siempre de la misma manera ( mediocre ) en muchos casos...

tu lo has dicho, escasamente contratan a uno con pregrado, hasta con tecnologos o tecnicos se conforma , van a contratar a un doctor o un maestro!

es que aca todo anda como al revez

en europa si ud se queda trabajando horas extras significa que ud no es competente y requiere tiempo extra para hacer las cosas, mientras que aca el que trabaja horas extra lo ven como al empleado mas dedicado :S
 
Eso yo creo que el trabajo es mas que suerte. Muchos profes que tuve en la universidad habian terminiado la U, beca de postgrado en Europa, especialización y hasta phd. LLegaban a colombia y ninguna empresa los contrataba por que les podian salir algo costosos, y ademas eran para trabajar netamente en investigación, casi ninguna empresa hace investigación a no ser que sea una gran supermultinacional; y la investigación o la hacen en Europa o en Estados Unidos, Entonces, si no los recibía una empresa como Ecopetrol, Siemens, etc, la misma que nada.

a ellos les toco regalarse por un sueldito y coger experiencia en la universidad, claro como a los casi 3 - 5 años se fueron a hacer investigación directamente con la universidad nacional, y hasta ahi se de ellos. Yo creo que la experiencia les sirvio mas como por salir del pais, vivir otra vida, otras experiencias, y conocer otras culturas, porque realmente en cuestion de $$$ como que nada.

En cambio yo tengo un par de amigos que la misma empresa les ha motivado a especializarse (por que lo necesitan para el cargo que ejercen) o la misma empresa les paga la especialización y ahi inmediatamente casi que el sueldo se les duplica.

Yo creo que si es necesidad uno debe arriesgarse a eso, pero por llenar la hoja de vida, no creo, ya lo que se logra es subir el nivel academico de la sociedad por una misma remuneración de pago. Tristemente es asi en colombia, si ud no estudia no es nadie aqui, (pero aveces hay gente no profesional que arranca con un millón y recien egresados también) entonces algunas veces esto no es medible a mediano plazo sino a muy largo plazo.

Conozco gente que con años de experiencia y no pasan del millon y he tenido compañeros que se hacen vendiendo ropa los fines de semana en centros comerciales ochocientos mil. Digamos yo trabajaba en fiestas y eventos algunas noches, y me sacaba el millon, hace como 3 años, y era algunos viernes o sabados y algunos miercoles, creo que trabajaba como una semana del mes no mas.

Si todo el mundo comienza a especializarse entonces ya sera como un requisito minimo para optar a un trabajo y para ganar lo mimso que un profesional raso de hace unos años. (creo que esto sucede en chile, alla la gente es muy estudiada, es muy facil estudiar y especializarse, pero es el pais con los salarios mas bajos, alla sucede este fenomeno, la gente es muy educada y es un medio muy competido, pero en cuestión de $$$ no hay diferencia.)
 
Que cinicos los que escriben la noticia originalmente, plantean la situacion como si uno no quisiera porque es terco: no es terquedad es evitar hacer estupideces.

Meterle minimo de a 3 paquetes por semestre para que despues le salgan a uno que tiene un perfil muy alto no es un acto de inteligencia. Ademas ese cuentico de que a largo plazo no se lo creo, aca a los 30 ya le estan alistando la puerta de salida, porque ya esta muy viejo y los jovenes de 18 son mejores trabajadores.

Si yo hago maestria sera regalada de otra forma no
 
Es que como han dicho a lo largo del tema y en muchos otros lados. Uno no se mete en éste tipo de proyectos e inversiones, sino se necesitan.

Más que exigencia al momento de contratar las personas, lo que hay es una falencia en proyectos profesionales con personas que sólo se dedicaron a llenar la hoja de vida con diplomados, especializaciones y demás, pero que nunca aplicaron ese conocimiento. Eso así, es plata perdida.

Pero si poco a poco empieza a armar su currículo, mezclandolo también con experiencias en esa misma área, se dará cuenta que las especializaciones y demás posgrados sí harán una diferencia y muy grande al momento de competir por los mejores puestos donde la gente también llega con su buena experiencia al lado. Pensar en competirles a ellos sólo con los cartones conseguidos en las universidades no es la mejor estrategia.

Si bien no encontré la fuente, a principios de la década pasada hubo un cambio generacional en una empresa familiar, no recuerdo cual fue exactamente, pero su hijo, graduado con honores en universidades del exterior, se puso a expandir la empresa, abriendo almacenes a diestra y siniestra, cambió la sede principal y mandó a construir una nueva más moderna.

En poco tiempo, la empresa quedó ilíquida, los almacenes nuevos no generaban las ventas esperadas y cuando el anterior administrador abandonó su retiro para intentar salvar la empresa, ya era tarde y los bancos la habían embargado. ¿Que pasó? Fue la falta de experiencia del hijo recién graduado quien se precipitó en sus planes de crecimiento, descuidoó el flujo de caja y terminó con la empresa embargada en manos de bancos.
 
Correcto, terminan la U y a trabajar como locas, bueno también hay que entender la situación económica de algunos casos, quizás muchos, pero aparte hay otro caso, el que estudia, hace especialización, postgrado, PHD2, idiomas, llega a los 30 años y algo y cuando sale a buscar empleo, si no tiene buenos contactos, nadie lo contrata, en cuanto a empresas claro esta, es una persona que sale muy "cara".

Quería adjuntar a el 2do caso, que no los contratan también por que aparte de que son "caros" piensan que por tener todo el estudio del mundo, de primerazo les van a dar un cargo de gerencia o algo por el estilo, cuando tienen 000 de experiencia.
 
Yo pienso que es inversion porque uno no hace una maestria o especializacion para llenar hoja de vida y despues ir a buscar que le dupliquen en sueldo porque si. uno toma esa decision porque uno mismo decide que es necesario, normalmente porque la organizacion donde uno esta lo pide y lo piensa recompensar. Si uno lo hace por hoja de vida y sin tener una buena razon, lo mas probable es que ni sepa donde pedir que se lo remuneren
 
maestros, doctores eso es gente dedicada a la investigacion y desarrollo, aca en colombia no se hace nada de eso, asi que las empresas piden mano de obra barata y eficaz, por eso la tendencia tan grande del gobierno a tecnificar todo, ya se puede hacer curso en el sena hasta para ser "tendero ambulante", y con tristeza muchas veces me doy cuenta q muchos "profesionales" salen supremamente mediocres y sin utilidad practica para sus conocimientos, algunos incluso terminan y les toca estudiar alguna tecnica para poder desempeñarse en un cargo especifico, aparte q por experiencia reconosco que algunos tecnicos y tecnologos son muchisimo mejor opcion para una empresa ya que aunque no poseen todos los conocimientos de un profesional, se saben desempeñar muy bien en su labor especifica y con un profesional que administre el trabajo de 4 o 5 tecnicos y tecnologos se puede montar un grupo de trabajo muy bueno.

asi que no es negligencia, ni falta de ganas, simplemente es una inversion que se debe hacer solo cuando es requerida, por q si no se le tiene desempeño es platica perdida y autoaumento de perfil.
 
Eso pasa por pensar que uno estudia pa poder conseguir trabajo, conozco varios amigos que al igual que yo no nos hemos graduado y ganamos mucho mejor que nuestro profesores de universidad que son PHD. Uno estudia para tener mas herramientas para elaborar proyectos propios ... no pa buscar un puesto.
 
  • Me gusta
Reacciones: 2 personas
Eso pasa por pensar que uno estudia pa poder conseguir trabajo, conozco varios amigos que al igual que yo no nos hemos graduado y ganamos mucho mejor que nuestro profesores de universidad que son PHD. Uno estudia para tener mas herramientas para elaborar proyectos propios ... no pa buscar un puesto.

Toda la razón con el último comentario, uno en la universidad no se pone a estudiar ciencias liberales que mal llaman los estudiantes "relleno" para buscar trabajo, eso tiene su sentido y es el de formar profesionales INTEGROS, esa palabra usted la verá en toda universidad, pero pocos profesionales realmente la aplican a su proyecto de vida laboral.

Yo de momento estoy empezando un proyecto web pequeñito en base a la contabilidad, a medida que vaya creciendo es que voy subiendo de nivel educativo, pero sin ningún proyecto propio, para que me voy a meter a estudiar en una universidad si con estudios técnicos/tecnólogos puedo tener más que suficiente? Ahora si hablamos de postgrados ni hablar, la mayoría como decía, se utiliza sólo para acumular cartones sin sentido de aplicabilidad alguno sobre esos conocimientos "adquiridos".