Interesados en comprar Katanas, Espadas, Sables Samurai (Material de coleccionistas)

Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Quiero Una Katana Tradicional Como Lo Contacto Cel Y Quien Da Garantia De Su Seriedad En Laneros Quiero La De 360 K Y Cuanto Se Demora En Entregarla Yo Se La Compro De Una O Algun Lanero En Boota De Pronto Me La Recoge Gracias De Ante Mano Si Quiere Me Llama A Mi Cel 315 5386430
 

Archivos adjuntos

  • CATANA.jpg
    CATANA.jpg
    5.3 KB · Visitas: 196
¿Cómo reconocer una buena espada?

El estudio detallado de las espadas japonesas es un proceso difícil y demanda mucho tiempo (aunque también es muy bien remunerado) así que éstas notas no serán más que una muy rudimentaria guía para apreciar una espada.
Hay un proceso razonablemente lógico para examinar la hoja de una espada japonesa y es usado en la practica del KANTEI NYUSATU. En las sesiones de KANTEI, se le presenta a un participante una hoja con cualquier inscripción que pueda haber en el NAKAGO cubierta y él debe adivinar el nombre del forjador. Si se siguen los procedimientos, esta tarea aparentemente decepcionante puede cumplirse con menos dificultad de lo que se imagina. El procedimiento para KANTEI es el siguiente:

Primero la SUGATA o forma de la hoja debe ser examinada. La forma debe aparecer fuerte, la curvatura natural y el KISSEKI deben estar en proporción con el ancho y el largo de la hoja. El MUNE o lomo de la hoja también debe revisarse en su forma y altura. Cuando se examina el SUGATA puede brindar mucha información acerca de la antigüedad de la hoja y hasta de la región donde fue hecha. De todos modos, si la hoja tiene una buena forma y es cómoda en la mano, hay una buena chance que sea de buena calidad. Es imposible que una buena espada tenga una mala forma a menos que haya sido alterada, dañada o reparada de alguna forma. Esto pasa frecuentemente y es muy importante entonces imaginarse el UBU (forma inalterada) de la hoja.
La próxima área a estudiarse es el HAMON, frecuentemente conocido como el lado "templado". Aquí es donde la espada ha sido presionada para formar un área de alto contenido de carbón para mantener un lado afilado. Debe observarse en contraste con el cuerpo de la espada. El HAMON puede tener una infinita cantidad de patrones, pero se ve de un color blanco lechoso en una espada pulida apropiadamente. El borde superior del HAMON debe estar formado por pequeños cristales de martensita llamados NIE. A veces son demasiado pequeños para verse a simple vista y entonces son llamados NIOI. El NIE y el NIOI que rodean al HAMON y forman el patrón del HAMON deben ser examinados muy de cerca, idealmente sosteniendo la hoja a nivel de los ojos y a contraluz. El NIOI-GUCHI (línea del HAMON) debe formar una línea constante y sin rupturas desde el área del MACHI (fondo de la hoja TSUBA) hasta el final de la misma. Una ruptura en el HAMON es un serio defecto y debe ser evitada; se llama NIOI-GIRI. También es importante que el BOSHI (área del HAMON dentro del KSSEKI) cntinúe más allá del borde. Esto también es una seria falla y sólo se permite en espadas de gran importancia histórica y cultural. No se aceptan excepciones en éste punto.
Si el SUGATA y el HAMON pasan la prueba, la espada debería ser buena, sin embargo, debemos asegurarnos de que la espada está hecha a mano y no astutamente producida en masa como un SHOWATO (producida en masa durante la segunda guerra mundial). Esto se asegura examinando bien el JIGANE y JIHADA. El JIGANE es el acero con el que se hace la espada y puede mostrar sutiles cambios de color y textura mientras la JIHADA es el patrón de superficie del JIGANE causado por el proceso de forjado y acentuado por el pulido. La JIHADA aparce como vetas de madera y se describe por su tipo y tamaño (por ejemplo KO-MOKUME, "pequeña borla"). Hay muchos criterios para juzgar la calidad de la JIHADA. Sn embargo para el propósito explicativo de este ensayo, creo que basta con decir que si la JIHADA está presente es una espada forjada a mano.
Mientras realizamos este minucioso examen, las fallas u errores se harán visibles. Algunas de éstas son mas aceptables que otras, dependiendo de la antigüedad de la hoja. En otras palabras, una hoja del siglo XII puede tener algunos defectos que no serían tolerados en una hoja moderna. Sin embargo, todas las fallas o falencias obviamente reducen la belleza y el valor de una hoja. Busquen agujeros o burbujas que puedan indicar aire o impurezas que fueron introducidas durante el proceso de forjado y pueden estar bajo la superficie de la hoja. También chequeen el HA-SAKI (filo) buscando rajaduras finas como cabellos que vayan del filo al HAMON llamados HA-GIRI. Estas son serias fallas producidas por el mal uso de la espada en el corte. A la altura del HA-GIRI se doblaría o quebraría. El HA-GIRI no es aceptable bajo ninguna circunstancia.
Finalmente comienza la inspección del NAKAGO. El NAKAGO en una buena espada siempre debe estar finamente terminado. El patinado debe ser de buen color y el óxido no debe ser limpiado bajo ninguna circunstancia. Si ha alguna inscripción, esta será de gran interés. Un buen MEI será cuidadosamente confidencial y hábilmente escrito, no desprolijo, tembloroso o dubitativo. Casi no interesa si alguien puede leerlo (la mayoría de los japoneses no pueden leer KANJIS antiguos en las inscripciones de las espadas) mientras el grabado se vea confiado y seguro.
Por último voy a referirme a un par de puntos que pueden evitar que se cometan costos errores. La mayoría de las espadas encontradas en el Occidente son de las antes mencionadas SHOWA-TO. Estas fueron hechas en el período SHOWA (1926-1989) y la vasta mayoría fueron manufacturadas en masa por el ejército y la armada imperial durante la guerra del Pacífico. Estas espadas no son considerada verdaderas NIHON-TO y al verse como reflejo del reciente pasado militarista japonés, todavía son ilegales en Japón. Las SHOWA-TO son razonablemente fáciles de reconocer por sus pequeños sellos en el NAKAGO (usualemte SEKI o SHOWA) y frecuentemente están firmadas con caracteres desprolijos y poco cuidados. Frecuentemente hay una pulgada o mas sin filo (conocido como UBU-HA); es encontrado justo arriba del HABAKI. Estas pesadas y torpes espadas son encontradas usualmente en el Gunto (ejército). Generalmente atraen a los coleccionistas militares y no las recomiendo para la práctica del Iai o el serio estudio del arte japonés de las armas.
Habiendo dicho esto, debo agregar que durante el período SHOWA hubo varios herreros que produjeron muy finas hojas. Hay también unas pocas hojas en Gunto que fueron hojas de familia hechas tradicionalmente.
Espero que les halla interesado esta leve reseña SOY FANATICO DE EL ARMA MAS ELEGANTE Y PODEROSA DE TODAS LAS ARMAS JAPONESAS LA HERMOSA Y ELEGANTE KATANA SAMURAY CLASICA LASTIMA QUE SOLO SE PUEDA TENER UNA REPLICA POR QUE UNA ORIJINAL TALLADA POR UN HERRERO JAPONES EN LOS AÑOS DE 1924 CUESTA AL REDEDOR DE 3.000.000 DE VERDES Y YO SOLO CUENTO CON LOS 360K DE ESTA REPLICA QUE ENTRE OTRAS COSAS SE VE VIEN
 

Archivos adjuntos

  • espada.jpg
    espada.jpg
    23.4 KB · Visitas: 1,347
offtopic: fernandoluis, que katana comprarias para practicar iaido , y en donde ?
 
mijo en colombia no se quien tenga katanas de respeto o quien las importe una buena katana es hecha toda a mano por los pocos herreros que le quedan a japon y son considerados patrimonio cultural de japon y si se consigue puede costar mas de 50.000 millones de pesos por ser tallada a mano por un artesano japones y si es una antigua hay si que no se puede comprar no tenemos ni con que no la muestren si quiera lo unico es tener una replica buena y eso son los datos para mirar si es una replica pasable pues para el iado la katana tradicional samurai
 

Archivos adjuntos

  • espadadd.JPG
    espadadd.JPG
    13.2 KB · Visitas: 233
De forma paralela, en 1960 surgió la Sociedad Japonesa para la preservación del arte de la Espada (Nihon Bijutsu Token Hozon Kyokai, en adelante NBTHK) con el objeto de salvar la tradición espadera del olvido y la destrucción. Sus funciones son muy variadas, incluyendo la operación de fundido del hierro (tatara) para obtener la materia prima (tamahagane) que sirva en la forja de la espada, la gestión del Museo de la Espada Japonesa en Tokio y la organización de competiciones anuales entre diferentes artesanos. La NBTHK hace también mucho hincapié en la comunicación entre los diferentes maestros y escuelas para impedir que se pierdan los secretos de su arte (tal y como desgraciadamente sucedió tras la II Guerra Mundial, en la que virtualmente se perdió la experiencia de una generación de herreros).

Las exhibiciones y competiciones, que comenzaron a desarrollarse con regularidad desde 1955, centran el eje central de la actividad espadera en Japón. En los círculos especializados se compara este periodo con el renacimiento de la espada japonesa que aconteció con el advenimiento de la etapa Shinshinto, puesto que ambos periodos se vieron precedidos por un declive en la forja de espadas y ambos supusieron una importante renovación en las técnicas de fabricació

pos si de algo te sirve mira el por que son caras la katanas de pricipio de siglo
 
NOTAS

* Los maestros seleccionados fueron Miyaguchi Toshihiro, Takahashi Sadatsugu and Miyari Akihira (estos dos últimos fueron nombrados por el emperador Aki Hito como “Tesoros Nacionales Vivientes”·), así como Ishi Akifusa, Nigara Kunitoshi, Endo Mitsuiki y Sakai Shigemasa.

(1) A pesar de que es el término más conocido para designar una espada en Japón, existen otros términos acuñados con anterioridad pero de uso poco extendido, como tsurugi o hojiu.- y estos son los tesoros del japon los tesitos pa costruir las katanas
 
Actualmente, como ya dije, no quedan ya prácticamente artesanos que elaboren los sables con las antiguas artes, y las nuevas técnicas hacen que se pierda la leyenda, el romanticismo y, en cierta forma, el alma del sable.
 
Como hemos visto, el sable es el arma que provoca la aparición del kendo y el iaido, en cuanto que son técnicas desarrolladas a partir del uso del mismo. De estos sables, incorrectamente llamados "sables samurai", existen varios tipos bien diferenciados. Una primera clasificación podríamos hacerla distinguiendo entre los sables tachi y los daisho. Las diferencias a primera vista no son muy notables, pues tanto su tamaño como su forma son similares: ambos poseen la típica hoja curva de un solo filo y el característico mango largo, pero entrando en detalles notaremos las siguientes diferencias:
El sable tachi es un sable creado para ceremonias y paradas militares o celebraciones cortesanas, profusamente decorado y su hoja grabada con hermosos dibujos. Una especie de sable de gala, raramente usado en combate. Se colgaba del cinturón con unas cintas que pasaban por unas anillas sujetas a la funda por abrazaderas metálicas.
El sable daisho era más sobrio, menos decorado. Era la verdadera arma del samurai. Se sujetaba con una cinta que pasaba por un ojal de madera adosado a la vaina. Existen dos tamaños. El mayor se llama katana y el menor wakizashi. El katana es el más conocido, y es un sable para usar con las dos manos, aunque en momentos determinados se püede manejar con una.
El wakizashi se maneja con una sola mano. En todos los casos, las guardas tsuba suelen mostrar hermosas decoraciones y filigranas. Para guardar los sables existen unas cajas decoradas, de madera, denominadas katana zutsu, y unos soportes, llamados katana kake. En realidad, los sables hechos en los últimos años, prácticamente desde la última guerra mundial, no se pueden considerar auténticos sables de samurai, pues los procedimientos seguidos tradicionalmente para su fabricación ya no se respetan, habiéndose sustituido el templado y forjado a mano por procedimientos industriales.
Antiguamente, la fabricación de un sable era una suerte de rito mágico que alcanzaba todas las etapas del proceso. El forjador (kaji) era una especie de sacerdote o mago que seguía unos ritos precisos desde la extracción del hierro y los posteriores tratamientos del mismo a la acción del agua y el fuego hasta el resultado final: el katana. Aún existe hoy, en la fragua de lnami Hakusui, en Tokio, el antiguo libro de oraciones que es todavía desempolvada cuando hay que hacer un sable destinado a alguna alta personalidad. Pero estas antiguas técnicas se han extinguido ir desapareciendo aquellos viejos artesanos que aún mantnían viva la tradición. El sable japonés empieza su historia alrededor del año 900. Anteriormente se usaba un sable de origen chino, porque en realidad, los primeros forjadores eran de este país y los otro que se hacían eran imitaciones de los chinos con hoja recta. Los centros de fabricación más célebres fueron Yamato y Sansin. A partir del año 900 se inicia una evolución y aparecen los primeros modelos de hoja curva, que poco a poco se impondría y que se mantiene hasta nuestros días sin apenas cambios. Por aquel entonces se hicieron famosos los centros producción localizados en cinco provincias por la calidad. Sus realizaciones, llegándose a fabricar en estos lugares conocidos con el nombre genérico de "las Cinco Escuelas" hasta el 80 por 100 de los sables de la época. Cada una de estas "Cinco Escuelas" tenía sus propios métodos de fabricación e impusieron sus técnicas hasta el siglo XVI. Sus nombres eran: Yaato, Bizen, Soshu, Yamashiro y Minori. En la época posterior, conocida como "Período del Nuevo Sable", que va de 1530 a 1867, se pierden los métodos tradicionalmente seguídos por estas escuelas. La longitud del sable disminuye y el arte de su fabricación declina. Aparecen armas con las hojas profusamente decoradas con recargados grabados de arbustos, dragones y símbolos la mayoría de las veces extravagantes. Llegamos a la época moderna, que se inicia en 1868 con la dinastía Meiji, que como ya vimos significa para el Japón la apertura a las influencias occidentales, con todos los cambíos que ello significó. En este tiempo, los sables son exportados de forma masiva a Occidente, comprados por museos y particulares perdiéndose en muchos casos piezas de indudable valor artístico histórico
 
Historia del Iaido
El origen del Iai, se dice, proviene de la época de NARA o HEIAN (758) pero generalmente se desarrolló como una técnica de sable en la época SENGOKU (siglo 15) período de guerras internas.
Cuando el guerrero perdía o se doblaba su arma durante el combate debía recurrir rápidamente a su DAITO o TANTO (armas secundarias o suplementarias) para defenderse de su enemigo, durante estas batallas se fue desarrollando como una técnica y después de muchos estudios se formó como un BU-JUTSU (técnica marcial).
Hoy se dice que el fundador de IAI es HAYASHIZAKI JINSUKE SHIGENOBU.
Cuando tenía 6 años su padre fue asesinado, a partir de ahí comenzó a estudiar y entrenarse con gran intensidad en las técnicas de sable, concurria a meditar todos los días al templo shintoista de Hayashizaki, pués con enorme pasión deseaba encontrar la manera de vengar la muerte de su padre. Un día recibió la inspiración de crear las técnicas de IAI BATTO JUTSU.
A la edad de 18 años logró llevar a cabo su venganza y posteriormente difundió las técnicas de su escuela.
De todas formas Iai es una técnica de sable. En el campo de las antiguas técnicas de sable no estaba separado claramente hasta donde era Iai y desde donde era Kenjutsu, todo formaba parte del arte del Bushi en el camino del Ken.
La práctica y el entrenamiento de Iai requiere de suma concentración y armonía, pués el combate principal se desarrolla dentro de uno mismo.
Es poner en acción cuerpo, mente y espíritu, conjugangolo con el sable, entonces todo se transforma en una sola entidad. Ki-Ken-Tai (espíritu, espada y cuerpo) en movimiento
 
Hola...

Quería saber tres cosillas.

1. Estas espadas sumercé es quien las importa ¿verdad? ¿O es que algunas las importa y otras las hacen aquí?

2. ¿Cómo se puede hacer negocio? ¿Solo contante y sonante? ¿Crédito de algún tipo? ¿Tarjeta, banco, fiducia (hahaha)?

3. Como dije antes, me interesa Destino Verde... lástima que no tenga filo, pero bueno, para practicar Tai Chi no se necesita mucho. :p Hablando de Tai Chi ¿Qué otras armas chinas tienes? En especial estoy buscando un espadón (o sable) de Tai Chi. ¿Qué me dices de eso? Es como esta, pero obviamente no en madera ;)
B0002UDMLM.01-AQCACOMSZZ8E7._SCLZZZZZZZ_.jpg
 
el iaido es una arte de desenvainar cortar y limpiar sangra de la katan y envainar y es una diciplina con tendencia samurai muy poco practica hay pocos buenos maestros de iaido y como es samuray la mejor espada es la que no tirne adornos espero que te sirba de algo el consejo
 
Estoy muy interesado en un par de katanas, says, kamas, shurikens y algunas otras, porfavor envíame el catalogo.
 
estos son los macheticos mios
 

Archivos adjuntos

  • IMG_0905.jpg
    IMG_0905.jpg
    20.5 KB · Visitas: 201
  • IMG_0906.jpg
    IMG_0906.jpg
    21.7 KB · Visitas: 213
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.