Política Juan Manuel Santos - expresidente de Colombia

La política y lo público.
Jejeje la gestión de Santos ha sido tan aceptable, que este tema esta abandonado jajaja.... por cierto muy buena la reunión con Lula, buena y productiva....
 
Jejeje la gestión de Santos ha sido tan aceptable, que este tema esta abandonado jajaja.... por cierto muy buena la reunión con Lula, buena y productiva....

Claro, como esta gente lo único que sabe hacer es 'trollear' y criticar ('trollear' incluye aprovechar 'papayasos' de otras personas).

Están que les da un derrame cerebral esperando a que le salga algo mal para venir a ya sabe que.

:)

PD: ivandyk sobre todo Ud. ha abandonado laneros, debe andar ocupado.
 
Podemos decir que algo a favor de santos es que es rico de cuna por lo tanto no lo mueven intereses economicos y lo mismo pasa con lleras, a pesar de que no vote por el pero si sigo su gestion y hasta ahora lo esta haciendo bien, si logra lo de devolver esas tierras a sus dueños originales, y aplicarles y sobre todo controlar a los funcionarios publicos mediante el conocimiento previo de sus activos y demas ya se anotara un punto en la historia.

yo creo que santos tal vez si escucho el mensaje que alguna vez esucho uribe pero que no quizo aplicar.
"TIENE LA OPORTUNIDAD DE PASAR A LA HISTORIA COMO EL MEJOR PRESIDENTE DE COLOMBIA" y tiene todo para lograrlo, tan es asi que la oposicion se ha limitado a pataleticas porque un ministro no fue y ahora se la van a montar a directora de PROEXPORT la sra LACOUTIRE por lo de su familia y quieren que renuncie.
 
Algun favor debia porque y bien grande, debe querer enfriar las cosas y mientras arias este por aqui seguira calientico, y a santos le debe salir por ahi su rama de paja y esta pagando favores al expresidente uribe, porque creo que este riesgo lo corrio a sabiendas de lo que pasaria.

Imagino que como pasa en colombia con el correr de los dias pasara la noticia y al cabo de un mes ya nadie ni recordara donde anda uribito
 
Algun favor debia porque y bien grande, debe querer enfriar las cosas y mientras arias este por aqui seguira calientico, y a santos le debe salir por ahi su rama de paja y esta pagando favores al expresidente uribe, porque creo que este riesgo lo corrio a sabiendas de lo que pasaria.

Imagino que como pasa en colombia con el correr de los dias pasara la noticia y al cabo de un mes ya nadie ni recordara donde anda uribito

Claro, recuerde que Noemi apenas perdió la primera vuelta, Uribito lanzo su apoyo y por ende el de partido conservador hacia Santos...se puso la camiseta y todo ese día.
 
Tuve la suerte de estar en la conferencia que sobre violencia que dicto Alfredo Molano en la facultad de administración de Univalle, hoy en horas de la tarde.

Muy buena catedra sobre el origen de la violencia en la historia reciente de Colombia. Basicamente expuso el hecho de que la violencia y la propiedad por la tierra van muy ligados en el origen de la violencia. Muy interesante el capitulo que le dedico a Alfonso Lopez Pumarejo y a la reforma agraria que quizo realizar donde basicamente " el que trabaja la tierra es dueña de ella" aunque por desgracia no conto con la ayuda de los terratenientes de ese entonces...


Y aunque Alfredo Molano es un anti-uribista declarado, dijo que tenía algo de fé en lo que hara Santos en su gestión como presidente. Por que como dijo un lanero anteriormente, Santos no le interesa el poder ni el dinero, ya lo tiene, lo que tal vez le interesa es "LA GLORIA" por realizar un buen mandato y asi dejar su nombre en la historia del país, por algo lo de la devolución de las tierras... aunque dijo que hay que esperar.

attachment.php


Termino su intervención diciendo que tampoco podemos esperar a que Santos haga todo, hay que fortalecer la oposición sana en nuestro pais porque la derecha no la va hacer...

Pdta: estoy leyendo las reformas que impuso Alfonso Lopez Pumarejo, muy avanzadas para su epoca, y era hijo de una familia muy acaudalada... ojala que en cuatro años se le asocie con un presidente latinoamericano...
 

Archivos adjuntos

  • alfredo_molano.jpg
    alfredo_molano.jpg
    89.5 KB · Visitas: 328
Claro, recuerde que Noemi apenas perdió la primera vuelta, Uribito lanzo su apoyo y por ende el de partido conservador hacia Santos...se puso la camiseta y todo ese día.

Y no es solo eso, Arias acá en Colombia puede convertirse en un gran opositor de las politicas agrarias del nuevo ministro de agricultura que fue un gran critico del AIS y las politicas agrarias del gobierno anterior y ademas a Arias no es que le guste mucho la Ley de Tierras de la que tanto se esta hablando en la actualidad.

Entonces con el nombramiento logra dos cosas: pagarle el favor politico y mantenerlo alejado.
 
La gestión de Santos hasta ahora ha sido bastante buena. Sin embargo corre el riesgo de quedarse a medias en muchos aspectos por tratar de solucionar todo al tiempo (el que mucho abarca poco aprieta). Es que ya se han radicado 200 proyectos de ley en el congreso. Es preferible centrarse en algunos aspectos específicos y asegurar que salgan bien antes que hacer muchas reformas de forma incompleta y chapucera . Al respecto muy buena la columna de Alejandro Gaviria hoy en el espectador.

Saludos
 
La gestión de Santos hasta ahora ha sido bastante buena. Sin embargo corre el riesgo de quedarse a medias en muchos aspectos por tratar de solucionar todo al tiempo (el que mucho abarca poco aprieta). Es que ya se han radicado 200 proyectos de ley en el congreso. Es preferible centrarse en algunos aspectos específicos y asegurar que salgan bien antes que hacer muchas reformas de forma incompleta y chapucera . Al respecto muy buena la columna de Alejandro Gaviria hoy en el espectador.

Saludos

Malo si hace, malo sino hace, al final todos por dentro buscando que las cosas queden como les convienen con tal de decir "Yo tenía razón" e inflarse sus propios egos.

No conozco todos los proyectos que montó, pero mejor que aproveche ahora que tiene una popularidad superior al 80% y que todos lo quieren porque si espera a finales de su gobierno para correr a última hora, no le puede alcanzar el tiempo.

Sólo mire lo que le pasó a los centroamericanos con su TLC con EE.UU que ellos mismos admitieron ese error . . .
 
Una entrevista de Maria Isabel Rueda a OTTO MORALES BENITEZ
¿28 años después, por fin nos puede contar quiénes eran los 'enemigos agazapados de la paz'?

IMAGEN-7902933-2.png


¿Doctor Otto, cuántos años es que está cumpliendo?

El 7 de agosto cumplí 90. Pero yo no me doy cuenta porque no los he sumado (¡Ja Ja Ja Ja!)

¡Cómo me alegra oírlo riéndose con la carcajada de siempre, que es la más famosa de Colombia! ¿Usted nació con esa risa?

Sí, sí. Toda la vida he hablado muy duro y me he reído muy duro. Nací en una región minera, y como las minas tienen pisones que golpean duro para separar el oro o moler la piedra, todo el mundo habla muy duro y yo heredé ese tono. La risa y la alegría las heredé de mi papá. Siempre recuerdo un consejo que me dio de joven: 'Vea mijo, hay tres cosas de las cuales la gente se muere, aunque dure parada cien años: el juego, la minería y la empleomanía'.

¿Cuántos libros completa ya?

He publicado hasta ahora 128 libros y tengo 40 inéditos. Estoy buscando editor. Si sabe de alguno... (¡Ja Ja Ja Ja!)

¿Y cuántos libros se han escrito sobre usted?

Trece libros, más una biografía que prepara el historiador Antonio Cacua Prada, una torre de papel que tiene 3.800 páginas. Escogé un tecito de esta caja...

Me quedo con este de manzanilla.... ¿Cómo es eso de que usted es el único colombiano vivo que tiene una cátedra dedicada a su pensamiento?

Pues sí, ¿cómo le parece?...Hay una cátedra en la universidad de Pereira en la que profesores se dedican a estudiar mi pensamiento. De ello han salido tres libros, y vamos para el cuarto.

¿Cuántos cuartos de esta casa tiene dedicados a su biblioteca?

Cinco, más el baño y el garaje.

¿Cuántas veces fue ministro?

Dos veces. La historia comienza cuando Alberto Lleras regresa de la OEA para asumir la rectoría de los Andes, y se niega a volver a hablar de política nacional. Decía que los rectores deben tener muy claras sus ideas doctrinarias, pero no las deben exponer, para no mortificar a los estudiantes, que pueden tener otra tendencia. Y porque si un rector se mete en política, no puede repartir ciencia. Rojas Pinilla cerró entonces EL TIEMPO, y me nombraron en un comité para rendirle un homenaje a Eduardo Santos, su director. A mí se me ocurrió que el orador fuera Alberto Lleras, por su altura moral, jurídica, literaria, política. Inmediatamente me dijeron: '¡Pero es que él no habla de política!' Yo sin embargo fui a pedírselo. Él tocó un timbre y le dictó una carta a su secretaria que decía así: 'Señores del consejo directivo de la Universidad de los Andes, he aceptado pronunciar el discurso del homenaje a Eduardo Santos. Punto. A partir de hoy comienzo a pensar políticamente. Y por lo tanto les solicito que encarguen a alguien de la rectoría. Alberto Lleras'.

¿Y cuando lo nombra Ministro?

Se iba a hacer la Convención Liberal, en Medellín. El doctor Alfonso López Pumarejo tenía que ir a explicar la política del Frente Nacional, que acababa de proponer en el Restaurante Temel, durante el homenaje a Eduardo Santos. La gente comenzó a gritar: '¡Que hable López!' Esto nunca lo he contado antes. Él se levantó y dijo: 'Lo que voy a decir no les va a gustar a los liberales'. En ese momento la violencia estaba en un auge monstruoso, había seis muertos todos los días en cada pueblo. Y López dijo: 'Si queremos volver a la democracia, hay que hacer un acuerdo con los conservadores. Y para eso tenemos que comprometernos a votar por un candidato conservador a la presidencia'. ¡Imagínese la rechifla que hubo allá! Los liberales gritaban: '¡Noooo!' Qué cosa tan horrible. Pues echó toda la tesis del Frente Nacional un año antes de que se firmara.

Según este cuento, que nunca había contado, la idea original del Frente Nacional fue de López Pumarejo y no de Laureano ni de Alberto Lleras...

Fue de él. Pero Rojas, que era dictador en ese momento, no dejó viajar a López a Medellín. Nombraron a Alberto Lleras jefe único del Partido Liberal y él me nombró secretario general. Cuando le dije que era un honor, él me aclaró: 'No, doctor Otto, yo no le estoy haciendo ningún homenaje, sino ofreciéndole un pistoletazo o un carcelazo, según lo que prefiera Rojas Pinilla'. Y yo le respondí: 'Pues acepto cualquiera de esas dos cosas'. Cayó Rojas, y ya como Presidente, me nombró Ministro del Trabajo, donde alcancé a dejar escrito un código completo que mi sucesor dejó morir porque no estaba enterado. Y luego, como hubo una crisis política muy grande porque Gilberto Alzate y Ospina Pérez le ganaron las elecciones a Laureano, había que sacar a los ministros de Laureano para nombrar a unos ospinistas y alzatistas. En ese cuadre a mí me pasaron al Ministerio de Agricultura. Y me enteré porque Lleras lo anunció en un discurso.

Le cuento que, para esta entrevista, traigo una misión: averiguar por qué usted, que fue comisionado de paz en el Gobierno de Belisario Betancur, un buen día renunció y la única explicación que dio fue que había 'enemigos agazapados' de la paz. Esa frase hizo historia. 28 años después, ¿nos puede contar quiénes eran?

Carlos Lleras presidía la Comisión de paz, pero se enfermó y se tuvo que ir para Boston. Cuando al otro día mi señora leyó en EL TIEMPO que la posición había quedado vacante, me dijo: '¡Levantaste puesto!' Y yo le pregunté: '¿Por qué dices eso, mija?' A lo cual ella respondió: 'Porque como en ese no pagan, fijo que ahí te nombran a vos'. ¡Ja Ja Ja Ja!

¡Y lo nombraron! ¿Cuáles eran sus instrucciones?

Yo le pedí al Presidente que me dejara ensayar algo que nunca se había ensayado: conversar con Tirofijo.

¿Y es que usted lo conocía?

Sí. Lo había conocido en Génova, Caldas (hoy, Quindío). El papá era jefe liberal, de esos jefes de tienda que buscaban las gentes de las veredas para que explicaran qué estaba pasando en el país. Yo iba a esa tienda y allá se sentaba Tirofijo, muy joven, como de 17 años, y hablaba siempre conmigo. En una de esas me dijo: '¡Doctor, lo escuché exponer la política de paz, y eso es una pendejada! ¡Así nos van a acabar los godos! ¡La policía, el ejército y los pájaros nos están asesinando! Espérese y verá que ahí bajan dos tíos míos, a los que acaban de asesinar'. Y efectivamente en mulas entraron ocho cadáveres amarrados de unas enjalmas. '¿Sí está viendo?', me dijo, 'así van a acabar con todos nosotros'.

¿Y lo volvió a ver?

Años después fui a Chaparral, cuando Alberto Lleras me nombró en la Comisión Investigadora de las causas de la violencia. Eso estaba lleno de guerrilla. Allí se encontraban el general Loaiza, 'Mariachi', 'Peligro', y los comunistas que pelaban contra los liberales. Yo iba en mula (soy bueno pa' eso) me salió a saludar Tirofijo. Y me dijo que estaba visitando al general Loaiza, pero que no se me ocurriera preguntar por qué Loaiza se había metido a la guerrilla.

¿Y se atrevió?

¡Síiiii! Metí la pata. Tirofijo no me quiso contar, así que fue el dueño de la finca, Alfonso Jaramillo, el que me contó que Loaiza, un hombre muy rico, tenía la esposa y las hijas más lindas de la región. Un día llegó la Policía y en su presencia abusaron de todas las mujeres y luego se las robaron. Nunca volvieron a aparecer. Y entonces Loaiza organizó la vereda. Así fue. Ahí mismo cogí a 'Mariachi' a un ladito y le pregunté que él por qué había entrado a la guerrilla. Y me contestó: 'Porque la policía me violó a la novia que yo tenía. Me iba a casar con ella, y me la estropearon sexualmente'.

¡Qué barbaridad!

Pasa el tiempo, me nombran en la comisión, y un día tomé un taxi en la calle. El chofer me preguntó: '¿Usted es el doctor Otto? Y me notificó que me traía una carta que me mandaba Tirofijo. En ella decía que estaban muy contentos de que hubiera aceptado la presidencia de la comisión, y me preguntaba si yo aceptaría reunirme con él.

¿Y se reunió?

Pues ahí mismo le contesté que sí. A los tres días me mandaron otra cartica en la que me decían que me consiguiera una camioneta que no fuera del Gobierno y me llevara a unos pocos de la comisión. ¿Yo de dónde sacaba una camioneta así? Me acordé que Jorge Cárdenas me había dicho unos días antes: '¡Reíte de la camioneta que compré para ir a la finca!'.

No me diga que se la pidió prestada...

Sí, e inmediatamente me dijo: 'la camioneta es tuya', a pesar de que yo le advertí que nadie se la iba a pagar si se la robaban. Y nos fuimos con John Agudelo, Rafael Rivas Posada, y Alberto Rojas Puyo para La Uribe. Tuvimos que subir unas faldas horribles. Nos alojaron en una casita durante cuatro días. Caminé mucho por esos potreros con Tirofijo.

¿Y para qué lo había citado?

Tenía ganas de proponer algo, porque pensaba que "ustedes no nos van a ganar, pero nosotros tampoco". Aunque él tenía claro que no podría nunca llegar a hacer política, porque a él le acomodaban cien mil muertos. Ahí mismo firmamos un acuerdo.

Primera noticia de ese acuerdo con Tirofijo. ¿Y en qué consistía?

En que ellos se comprometían a no volver a secuestrar a una persona, que no volverían a atacar a los pueblos, y que entraban en negociación para llegar a un entendimiento de paz. De ahí se desprendieron las pocas cosas que se lograron en los Gobiernos siguientes.

¿Y le devolvió el carro al doctor Jorge Cárdenas?

¡Sí! Me vine corriendo a donde un amigo que arreglaba los carros de la casa, porque eso venía lleno de polvo, la cosa más horrible, y le dije que le brillara hasta las llantas... Esa fue la primera vez que se habló de un entendimiento político con las Farc. Y avanzamos mucho. Por cierto, yo iba y venía mucho haciendo ese trabajo. Entonces mi nieta María Adelaida le pregunta al hermano, que como era el mayor, era el sabio: '¿Pedro Alejandro, quiénes son los guerrilleros?'. Y él le contesta con toda propiedad: 'unos amigos que el abuelito tiene para conversar'...

Pero todavía no me dice quiénes eran los 'enemigos agazapados de la paz' que se tiraron todo....

Pues a esa política le salieron muchos enemigos. Básicamente, la clase empresarial colombiana. Los que eran amigos comienzan a llamar a Belisario o a llamarme a mí... Hubo una fiesta en el Jockey por esos días y recuerdo que toda la noche la pasé insultado.

¡Cual Piedad Córdoba!

Síiii! Y los que se me arrimaban me decían en esa fiesta: Carajo, usted es un sinvergüenza, un vagabundo, cómo va a hablar con esos tipos! Una cosa muy fuerte. Y dentro del Gobierno también había ministros a los que eso también les parecía una cosa inaceptable.

¿Podemos saber los nombres de esos ministros agazapados?

No.

Pues no es sino examinar el gabinete de la época...

Entonces le pasé una carta a Belisario diciéndole que no podía seguir en eso, porque la paz tenía enemigos agazapados dentro y fuera del Gobierno.

Pues esa frase la citan todavía...

A cada rato. La gente pensó que los enemigos agazapados estaban en el Ejército, y la verdad es que nunca tuve problema con ellos. Entendían lo que se estaba haciendo y me ayudaron en todo.

Usted que conoció personalmente a Eduardo Santos: ¿cómo era el tío abuelo del actual Presidente?

Alberto Lleras escribió dos editoriales diciendo que el mejor presidente de la república liberal fue Eduardo Santos, a pesar de que Lleras era el gran expositor de las tesis de López.

¿Y por qué pensaba eso?

Por el equilibrio de Santos. Gran razonador, gran orador, no de plaza pública como Gaitán o Turbay, sino de una voz afelpada. Con una visión muy liberal del país. Sumamente liberal. Todo lo que propuso fue positivo. Desde la justicia laboral hasta la creación del Ministerio de Salud, que lo acabaron, y la política internacional. Santos tuvo dos momentos culminantes en su vida de Gobierno. Uno, cuando el pacto cafetero. Era la Segunda Guerra Mundial y el mayor comprador de café era Alemania y no se pudo volver a vender un grano. Santos era amigo de Franklin Delano Roosevelt y le dijo que él tenía que salvar esa industria. Y entonces se firmó el pacto de cuotas, que ha sido salvador durante los últimos 40 años. Y además, cuentan que Santos le sugirió a Roosevelt que ordenara darles café a todos los ejércitos suyos en EE. UU. y en Europa, y así se salvó la industria cafetera.

¿Y la otra?

Acababa de pasar la Conferencia de Yalta, y había quedado una frase equívoca con la cual se podría haber destruido a la OEA. Para salvarla, Santos fue a hablar con Roosevelt y organizaron la reunión de Chapultepec, que la presidió por la comisión colombiana Alberto Lleras. Así se salvó la OEA.

¿Y qué tan cierto es que Eduardo Santos fue mecenas de muchos perseguidos políticos del continente?

Cierto. Le ayudó con su capital hasta a Haya de la Torre. Cuando hice tres tomos de una antología de Gabriela Mistral, una mujer de un dinamismo intelectual extraordinario, siempre a la izquierda, encontré una carta de ella a Eduardo Frei, presidente chileno, al que le dice: 'El dictador Ibáñez me destituyó de consulesa y estaba al borde de la miseria. Un humanista colombiano a quien no conozco, que se llama Eduardo Santos, ha dado orden a su periódico en Bogotá, de que me giren el mismo sueldo, escriba o no escriba. Tengo asegurado el techo y la comida'.

¿Finalmente, doctor Otto. Además de reírse como usted se ríe, cuál es el secreto de una eterna juventud como la suya?

Trabajar mucho toda la vida, con mucha humildad y despacio.

MARÍA ISABEL RUEDA
ESPECIAL PARA EL TIEMPO
 
Malo si hace, malo sino hace, al final todos por dentro buscando que las cosas queden como les convienen con tal de decir "Yo tenía razón" e inflarse sus propios egos.

No conozco todos los proyectos que montó, pero mejor que aproveche ahora que tiene una popularidad superior al 80% y que todos lo quieren porque si espera a finales de su gobierno para correr a última hora, no le puede alcanzar el tiempo.

Sólo mire lo que le pasó a los centroamericanos con su TLC con EE.UU que ellos mismos admitieron ese error . . .

Pues yo si creo que conviene ser prudente y no desgastarse en las reformas menos importantes. Con tantos proyectos de ley sería una pena que reformas fundamentales, como la de restitución de tierras, quedaran mal hechas. Hay que sumarle a eso que el problema no es solo la cantidad de reformas sino que al parecer no tienen una dirección clara y agregan burocracia y papeleo.

Mejor seguir el ejemplo chileno:

Esta semana, en la asamblea anual de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), una ex funcionaria del gobierno chileno, la ex subsecretaria de hacienda María Olivia Recart, explicó en detalle las reformas que le han permitido a su país reducir la pobreza, la desigualdad y la corrupción. Cuando quiso, al final de su intervención, resumir la clave del éxito chileno, dijo escuetamente “nos hemos concentrado en hacer unos pocas cosas pero en hacerlas bien”. Para entonces ya se habían retirado todos los funcionarios del gobierno Santos. Lástima.

Saludos
 
Es verdad eso, pero mire por ejemplo que hay infinidad de países que se reforman rápidamente y en pocos años la sociedad completa se reinventa.

Caso ejemplar la sociedad española, la irlandesa, japón al inicio del siglo XX, Corea del Sur después de la segunda guerra, entre muchas otras que en coordinación con todos los sectores, salieron avanzando a pasos agigantados, si bien el ingreso a la unión europea les ayudó mucho, se puede mirar como paises de europa del este ingresaron igual y no están desarrollandose del mismo modo.

Yo considero que se está cayendo en el error de asumir una poca cohesión y apoyo del gobierno, cuando ya quedo demostrado que incluso éste presidente tiene hasta el apoyo de quienes no votaron por él, como lo basó aquél artículo: Si hubiera propuesto todo ésto, hasta yo hubiera votado por él.
 

Los últimos temas