Racismo "inverso" en Bolivia, Peru (y posiblemente latinoamerica a futuro)

no peleen por carajadas, un mestizo latinoamericano, un mestizo colombiano, tiene raices indigenas, y muchos tienen un afro por ahi y hasta mas cosas, pero la MAYORIA no lo tienen de forma cercana temporalmente, mucha gente ni bisabuelos indigenas tendra, eso no los hace BLANCOS ni por eso dejan de ser MESTIZOS, pero eso tampoco los vuelve indigenas :)


y si, la vaina con el problema, es que a un movimiento como el de santa cruz, lo tildan de traidor, oligarca, fascista, yankee , el imperio esto, el imperio aquello. Pero si fuera al reves, un pais digamos con una dictadura militar o una democracia (que tambien es lo opuesto a lo que quiere H.C.), y santa cruz fuera la region BOLIVARIANA ahi si, AUTODETERMINACION DE LOS PUEBLOS, LIBERTAD.

o es que por no ser un movimiento BOLIVARIANO es oligarca y traidor????????????????? que bonito pensamiento!

y eso que es un movimiento casi en su totalidad pacifico , y no medigan que es violento, porque entre una juventud inmadura con svasticas que no saben en que creer pateando indigenas y una guerrilla armada hay mucho..... que tal que se les hubieran separado con lucha armada!!!!!! ahi si, las farc son ejercitos del pueblo segun el que se cree bolivar y sus seguidores, pero cualquier otra lucha armada es OLIGARCA Y TRAIDORA

:cansado:

esas incoherencias cansan
 
...
:cansado:
esas incoherencias cansan

Si como molestan esas "incoherencias" ...incoherencias como apoyar en otro país un referendo que planea la descentralizacion y autodeterminación pero en el propio se apoya una ley centralista (Ley de transferencias)...
Ah incoherencias las que hay que ver osea si lo hace Evo es malo pero si lo hace Uribe es bueno.
 
En latinoamerica la derecha cree que tiene la razon, pero los paises latinoamericanos con pocas excepciones han tenido gobiernos derechistas, y miren como esta latinoamerica, millones de personas en la pobreza, sale un gobierno de izquierda muy reciente y la derecha quiere que este gobierno haga en 4 u 8 años lo que ellos no han hecho en 100.
 
Mas que eso, latinoamérica está así porque la gente todavía habla de derecha e izquierda... y la moda es creer ke la susodicha izquierda es lo mas play y lo mejor :cansado:
 
Es que derecha e izquierda existe, aunque dentro de cada grupo hay contradicciones y diferentes organizaciones, tanto en la derecha como en la izquierda existen conflictos internos; pero el camino
por el que nos ha llevado la derecha y algunos gobiernos que se creen de izquierda como Brasil y Argentina , es el del neoliberalismo, el capitalismo salvaje, que es que tiene a Latinoamerica con grandes problemas de pobreza, por eso en Latinoamerica estan surgiendo gobiernos de izquierda o seudoizquierda que dicen combatir el neoliberalismo y la inequitativa distribucion de la riqueza, por eso en Bolivia se lleva a cabo este referendo autonomico, para evitar que el gobierno haga reformas que beneficien a un grueso de la poblacion y no a unos pocos.
 
y la derecha quiere que este gobierno haga en 4 u 8 años lo que ellos no han hecho en 100.
Por favor si la gran mayoría de gobiernos en los paises latinoamericanos han sido terriblemente estatistas ( enorme gasto público, altos impuestos, alto proteccionismo, monopolios públicos en varios sectores de la economía...) todo lo contrario del neoliberalismo. Por ejemplo asi ha sido Colombia desde la regeneración en 1886 hecha por los conservadores, que acabó con la que ahora llamarían neoliberal constitución de rionegro (la de 1868, que de hecho era parecida a la constitución de USA). Ponganle cuidado a la palabrita "regeneración". Pueden mirar el pensamiento de los que crearon esa constitución, (Miguel Antonio Caro, Rafael Nuñez) y veran un profundo desdén hacia el capitalismo, que según ellos, daña lo mejor del espiritu y va en contra del pensamiento latinoamericano y su herencia hispánica.

Como cambian las cosas. En esos tiempos las guerrillas liberales luchaban por el libre comercio, la libertad de expresión, la libre empresa, la propiedad privada, federalismo... en fin...

Saludos
 
Lo que usted dice tiene algo de verdad, algo de mentira, esta constitucion defendia el centralismo frente al federalimso, apoyaba a la iglesia catolica, restringio libertades y el poder era de los conservadores(derecha), lo bueno es que preservo la integridad territorial de Colombia, y aunque el gasto publico y el proteccionismo no son tan grandes como usted dice, sirvieron para que este pais este un poco mejor que otros en latinomerica. De todas maneras lo unico que se ha protegido en Colombia a sido el campo, y no en todos los sectores, la industria ha sufrido mucho por la competencia, me gustaria saber de que proteccinismo habla usted, tal vez yo no conozco bien del tema.
 
Malugusano mire la página 35 de este documento, donde comienza el capítulo titulado Historia de los Aranceles, Para-Aranceles y Subsidios en la Industria. Dice entre otras cosas:

Coatsworth & Williamson,2005 muestran que las economías de América Latina
tenían los mayores aranceles del mundo
antes de la Primera Guerra Mundial, cinco veces el
nivel de los países industrializados y dos veces el nivel de Asia. Y Echavarría,1999
encuentra que el arancel promedio en Colombia fue uno de los más altos en América
Latina: el más alto en 1913 (46% ad valorem; 76.4% para la relación entre recaudos
arancelarios e importaciones), y el mayor luego de Chile en 1938 (20.7% y 50.5%)
. Los
aranceles para los bienes finales fueron mucho mayores que aquellos para las materias
primas y los bienes de capital por lo que la protección efectiva fue aún mayor: entre 60% y
90% en 1900-1930, 140% en 1930-34 (los mayores niveles de la primera parte del Siglo
XX) y 42% en 1945-50.38

En cuanto al arancel, se observa un marcado incremento en la protección
arancelaria a comienzos de la década de los 1930s, y un descenso paulatino hasta 1948,
cuando alcanza su menor nivel histórico. Ascendió hasta un nuevo pico en 1985, y cayó en
los años posteriores, principalmente desde 1991.

Eso último es solo de colombia. Ahí también hay algunas cosas interesantes sobre el proteccionismo a la industria, que de hecho ha sido grande.

Saludos
 
Hola hola hola

El problema siempre a sido la distribución internacional del trabajo.

A que se debían los altos aranceles?

Colombía era un país que no "producía" entonces se importaba mucho y el estado encontraba en estos impuestos su mayor fuente de ingresos.

Hoy con la apertura producimos materia prima para que nos devuelvan manufacturas muy valorizadas e incluso nuestros campesinos llegan a a pagar para que les hagan competencia.
 
A que se refiere con "Distribución Internacional del trabajo"??

El trabajo (o empleo como se le llama en economía) es una consecuencia directa del comportamiento económico, es precisamente a lo que se apunta cuando se implementan medidas económicas dirigidas a mejorar el bienestar de los ciudadanos(más alla se las dicotomías que se presentan en situaciones hipotéticas de pleno empleo y otra clase de modelos económicos puramente académicos). El empleo no es algo que se reparte...
 
Le hago una pregunta malogusando... sabe usted de teoría económica???
Pues slayer yo no soy economista, no se si usted lo sea y a que corriente apoye, pero me defiendo, no soy un ducho,hay que ver los hechos y no simples numeros, pero pues lo que escribieron aca me dejo pensando, voy a investigar antes de postear, aunqeu arg tiene razon en una cosa, aranceles pueden servir para aumentar los ingresos del estado, una cosa es tener unos aranceles muy altos pero si no se apoya la industria de que sirve, que nos ganabamos si no se invertia en investigacion ni educacion.
No conozco muy bien el caso de Colombia, pero el que sepa de historia de EEUU debe saber que el proteccionismo fue una de sus bases para ser una gran potencia, solo los paises que han protegido su industria y produccion agropecuaria, como Francia, Alemania, Reino Unido, Japon y otros son grandes potencias gracias al proteccionismo, pero ellos pregonan el libre comercio y la eliminacion de impuestos en nuestros paises para que sus productos puedan competir en nuestros mercados.
Mire en la ronda de Doha que paises como Brasil e India le piden a EEUU que deje su hipocrecia, por que mientras ellos protegen su produccion agricola, le piden a los del tercer mundo que liberalicen el mercado.
Entonces ¿no tiene sentido el proteccionismo si paises como EEUU lo practican??
Lo que creo es que del lado del proteccionismo tambien se deben implementar politicas por parte del estado que permitan el desarrollo de la educacion, el campo y la industria.
Lo que he leido de la distribucion internacional del trabajo es que a paises del tercer mundo le ponian una tarea especifica, por ejemplo Colombia se ha caracterizado por ser un gran productor de cafe y bananas, Venezuela parece que solo produciera petroleo, Argentina Carne y vegetales, otros paises como cuba solo producian azucar.
 
Hola hola hola
A que se refiere con "Distribución Internacional del trabajo"??
Me refiero al papel que desempeña cada "quien" en la dinámica económica.
Pues slayer yo no soy economista, no se si usted lo sea y a que corriente apoye, pero me defiendo, no soy un ducho,hay que ver los hechos y no simples numeros, pero pues lo que escribieron aca me dejo pensando, voy a investigar antes de postear, aunqeu arg tiene razon en una cosa, aranceles pueden servir para aumentar los ingresos del estado, una cosa es tener unos aranceles muy altos pero si no se apoya la industria de que sirve, que nos ganabamos si no se invertia en investigacion ni educacion.
No conozco muy bien el caso de Colombia, pero el que sepa de historia de EEUU debe saber que el proteccionismo fue una de sus bases para ser una gran potencia, solo los paises que han protegido su industria y produccion agropecuaria, como Francia, Alemania, Reino Unido, Japon y otros son grandes potencias gracias al proteccionismo, pero ellos pregonan el libre comercio y la eliminacion de impuestos en nuestros paises para que sus productos puedan competir en nuestros mercados.
Mire en la ronda de Doha que paises como Brasil e India le piden a EEUU que deje su hipocrecia, por que mientras ellos protegen su produccion agricola, le piden a los del tercer mundo que liberalicen el mercado.
Entonces ¿no tiene sentido el proteccionismo si paises como EEUU lo practican??
Lo que creo es que del lado del proteccionismo tambien se deben implementar politicas por parte del estado que permitan el desarrollo de la educacion, el campo y la industria.
Lo que he leido de la distribucion internacional del trabajo es que a paises del tercer mundo le ponian una tarea especifica, por ejemplo Colombia se ha caracterizado por ser un gran productor de cafe y bananas, Venezuela parece que solo produciera petroleo, Argentina Carne y vegetales, otros paises como cuba solo producian azucar.
Se recurre a el libre comercio cuando el proteccionismo deja de ser "interesante"

No se si me lee algún paraguayo, en un periodo de su historia Paraguay fue sin duda el ejemplo de desarrollo gracias no solo al proteccionismo sino a la disposición de querer cambiar "la distribución del trabajo", Hasta que una una guerra :muerto:, un dato a tener en cuenta es que pasaron de tener un alfabetismo casi del cien por ciento a uno de lo más altos niveles de analfabetismo.
 
Pues si hombre, aún soy pichon de economista porque suspendi por estar trabajando en una ONG pero como avos, me apasiona el tema de la política económica y el comercio Internacional... si mi Dios me da vida y salud espero especializarme en una de las dos.

Lo de corriente económica y de pensamiento nunca me he encasillado en una, simplemente es interesante como una coyuntura específica puede moldear iniciativas.

Desde ese punto de vista alguna vez presenté un ensayo ke dió para plantear un debate interesante, y fué ke el proteccionismo puede calificarse como una falacia lógica. Cualquier país con alguna ventaja comparativa explotará dicha ventaja para imponer "supremacía" en bien de sus ciudadanos, por lo tanto y para contrarestar este tipo de iniciativas desleales lo más prudente es seguri explotando las ventajas comparativas y abonar el terreno en el perfil nacionalista de los estados (algo en lo ke los países primer mundistas tienen mucho terreno ganado).

Hay ke tener en cuenta ke ningún país del mundo puede subsistir de manera autarquica, y eso de la distribución social del trabajo tiene cierto tufillo comunistoide (tipo plan quinquenal y todos sabemos como terminaron :S).

Paralelamente es importante lo ke anotas en cuanto a incentivar el desarrollo en educación, el campo (ventajas comparativas) y la industria a través de la tecnificación. Aquí, indiscutiblemente hay que multiplicar el interes extranjero en el producto nacional para permitir que el cauce tecnológico foráneo alimente la naciente industria tecnificada... aunke (y a muchos no les gustará), pekeñas inicativas pereceran en el intento...
 
Hola hola hola
Lo de corriente económica y de pensamiento nunca me he encasillado en una, simplemente es interesante como una coyuntura específica puede moldear iniciativas.

Sostengo que son maneras de hacer las cosas o diferentes caminos porque ningun sistema es malo sino quienes lo ejecutan porque x ejemplo como dijo Homero Jay "El comunismo funciona en teoría, en teoría..."

eso de la distribución social del trabajo tiene cierto tufillo comunistoide (tipo plan quinquenal y todos sabemos como terminaron :S).

Internacional no social.

Paralelamente es importante lo ke anotas en cuanto a incentivar el desarrollo en educación, el campo (ventajas comparativas) y la industria a través de la tecnificación. Aquí, indiscutiblemente hay que multiplicar el interes extranjero en el producto nacional para permitir que el cauce tecnológico foráneo alimente la naciente industria tecnificada... aunke (y a muchos no les gustará), pekeñas inicativas pereceran en el intento...

Una mala costumbre de nuestra clase política es el énfasis en las obras físicas pues en la inversión social (educación) se tardan más en ver los resultados.
 
solo los paises que han protegido su industria y produccion agropecuaria, como Francia, Alemania, Reino Unido, Japon y otros son grandes potencias gracias al proteccionismo, pero ellos pregonan el libre comercio y la eliminacion de impuestos en nuestros paises para que sus productos puedan competir en nuestros mercados.

Ciertamente algunos de esos paises usaron (usan) altos aranceles para proteger ciertos sectores de la economía. Pero hay que tener en cuenta que eso tiene matices, excepciones y hechos que le hacen pensar a uno que el proteccionismo no tiene una importancia tan relevante para el desarrollo de un país.

Por ejemplo Inglaterra desde 1847 (no recuerdo bien si ese es el año) hasta la primera guerra mundial tuvo una política de libre comercio unilateral que lejos de traer calamidades trajo bastantes beneficios. Japón comenzó su paso del feudalismo (no era exactamente feudalismo pero si se parecía mucho) al capitalismo desde mediados del siglo 19 después de un tratado comercial con USA (que dicho sea de paso fue obligado) con lo que comenzó la Restauración Meiji. Dice en el artículo:

...Mano a mano, las zaibatsu y el gobierno guiaron a la nación, siempre trayendo tecnología de occidente. Japón fue tomando control gradualmente de gran parte del mercado asiático de la manufactura de mercancías, comenzando por los textiles. La estructura económica se hizo sumamente comercial, importando materiales crudos y exportando productos acabados; reflejo de la pobreza relativa de materiales crudos en Japón.

Desde el comienzo, los gobernantes Meiji adoptaron el concepto de una economía de mercado y adoptaron las formas británicas y estadounidenses de mercado libre capitalista. El sector privado, en una nación que gozaba de una abundancia de empresarios agresivos, adopto el cambio con una buena acogida.

También se tiene el caso de Alemania que gracias a las reformas de libre mercado y el libre comercio que impulsó Ludwig Van Erhard ministro de economía, pudo sobreponerse de manera bastante rápida a la destrucción que sufrió en la segunda guerra mundial (el llamado 'milagro aleman'), y acumular la riqueza necesaria para llegar a la socialdemocracia.

También está el caso de Hong Kong, Irlanda y para no ir tan lejos Chile.

El punto es que el proteccionismo no parece ser un requísito para el desarrollo y dista de ser la herramienta óptima para ello(o sino seríamos potencia mundial).

Saludos
 
La Situacion es sencilla:

Trabajo para el leñador= Cortar el arbol
Trabajo para el Transporte= Trasladar el arbol a una fabrica extrangera
Trabajo para el importador= Traer el arbol transformado en articulos caros
Trabajo para el leñador= Cortar mas arboles para poder comprar esos articulos

Tal vez hay otros ejemplos, se me ocurrió este

Creo que eso debe cambiar en Centro y Sud America
 
En cuanto a politica se refiere, las cosas no han cambiado en esencia desde los tiempos de Jesus el Cristo, y no es que me guste hablar de religion, pero se me ocurre lo siguiente: A ver si me hago entender.

En esa epoca llevaron a Jesus ante los gobernantes romanos, porque querian matarle y por la Ley Judia ellos no podian hacerlo(Cometer un acto ilegal).
Los gobernantes romanos tampoco encontraron motivos para matar a Jesus.
Los Judios( Algunos, es decir la clase privilegiada) encontraron la forma de hacerlo.
Juntaron una gran muchedumbre pagada e ignorante(me imagino que delincuentes y gente desocupada, porque los demás estarian muy ocupados para asistir a esos eventos) Y LE LLAMARON LA VOLUNTAD POPULAR.
Le preguntaron al "PUEBLO"
 

Los últimos temas