Televisión Digital Terrestre (TDT) en Colombia

Yo si pienso esperar a comprar un TV panel plano (LCD me imagino) cuando se escoja el estándar para no ponerme a ***************ear con decodificadores...
 
Estados Unidos contraataca! Esta noticia salió hoy en el diario LaRepública:

"EE.UU. muestra la movilidad en su formato de TV digital
LEONARDO GÓMEZ JIMÉNEZ
lmgomez@larepublica.com.co

Bloomberg

BOGOTÁ. Faltando solo ocho semanas para que Colombia elija el estándar de TV digital, el gobierno de Estados Unidos invitó a la Comisión Nacional de Televisión, Cntv, a conocer sus avances en TV móvil, el talón de Aquiles de los norteamericanos.

Y es que mientras los japoneses y los europeos han mostrado como una de las ventajas de su tecnología, el desarrollo y la facilidad para implementar la transmisión de televisión en dispositivos móviles, Estados Unidos carecía de esta característica y concentraba sus esfuerzos hacia la alta definición.

Recientemente los norteamericanos eligieron la tecnología MPH (Mobile Pedestrian Handheld), para la implementación de la movilidad al sistema digital de TV, desarrollada por las compañías LG Electronics, Harris y Zenith.

El sistema que ya fue exhibido en Argentina, Corea del Sur, Canadá, Honduras y hace dos semanas en México, países que ya optaron por el estándar de EE.UU., fue mostrado la semana pasada a los invitados colombianos, María Carolina Hoyos, Juan Andrés Carreño, Alberto Guzmán y Mauricio Samudio de la Cntv, y miembros del Consejo Asesor (quienes recomendarán uno de los estándares a la Junta Directiva de la Comisión) como Giomar Sanín del Consorcio de canales privados RCN y Caracol, Jorge Marín director Ejecutivo de la Federación Colombiana de Canales Regionales y funcionarios de Aciem y de Cintel.

Hoyos, directora de la Cntv dijo que estuvieron viendo y probando cómo opera la televisión móvil abierta en Estados Unidos y hablando con los generadores de contenidos de esta tecnología.

Los otros dos formatos que dan la pelea con el norteamericano no solo en Colombia sino en el resto del continente, el europeo y el japonés, criticaban la falencia de los gringos frente a la posibilidad de transmitir una buena señal de televisión a los celulares, pues su sistema no incluía pruebas claras.

Sigue pendiente que los chinos muestren su tecnología para entrar también a competir.

Los japoneses insisten en que además de haber demostrado ya que comercialmente existen 24 millones de celulares con recepción de TV móvil, el montaje de la red para operadores es sencillo y económico ya que con los mismos transmisores se emite para los televisores y para los celulares y además de manera gratuita.
Los europeos defienden sus desarrollos móviles argumentando que hablan el mismo lenguaje que la tecnología GSM aplicada por las tres compañías móviles en Colombia y creada por ellos mismos, asegurando así la compatibilidad entre las redes de TV y las redes móviles.

Ahora los norteamericanos aseguran que con MPH, los operadores solo necesitarán agregar una antena a su red para empezar a ofrecer TV móvil. Se espera que en menos de dos años todos los computadores portátiles que se vendan en Estados Unidos, se vendan con el dispositivo incorporado de MPH para captar la señal.

Según la Encuesta general de consumo de TV en Colombia realizada por Pisos Napoleón Franco para la Cntv, 39 por ciento de los colombianos considera que recibir la señal en su celular es muy importante mientras que 35 por ciento la ve como poco importante. En Estados Unidos la gente dice que las horas ideales para ver TV móvil serían al medio día en horas de almuerzo y en la tarde al regresar a casa, que es cuando pueden utilizar sus dispositivos móviles. En Tokio es común el uso en los largos trayectos de los trenes.

El 17 de febrero de 2009 se apagan las redes de transmisión el sistema analógico en EE.UU. Cada hogar puede reclamar hasta dos cupones por 40 dólares cada uno para reclamar los convertidores que cuestan en promedio 60 dólares. Quienes tengan televisores digitales o algún sistema de televisión paga por cable o por satélite, no necesitan el dispositivo, informa el gobierno en sus campañas de socialización del tema.

En las pruebas recientes realizadas en México, Arturo Mignón González, director técnico de la Red de Transmisiones de Televisa, manifestó a medios de su país que en condiciones equivalentes de transmisión y potencia, la señal se mostró más estable en el formato móvil norteamericano que en el europeo.

Las pruebas realizadas en un automóvil en movimiento, dejaron ver que el equipo con la señal norteamericana mantenía más la transmisión y cuando se presentaba una falla, la imagen quedaba congelada mientras que en el europeo se pixelaba y luego, la primera en recuperarse era la de EE.UU.

La decisión
Luego de la recomendación del Consejo Asesor, en la Junta Directiva de la Cntv del jueves 28 de agosto se anunciará públicamente cuál será el estándar que adopte Colombia. Se prevé que un año después de otorgar frecuencias, los canales privados Caracol y RCN hagan sus primeras emisiones de prueba en canales digitales que alternarán con las emisiones análogas tradicionales hasta 2019 cuando se haga el apagón definitivo de la red análoga. Para entonces será indispensable tener un televisor digital o un convertidor de señal."
 
que pena la pregunta..pero como puedo mejorar el video en tv digital...del cable de la calle viene al codificador y de ahi al tele..que puedo hacer para mejorar la señal ya que no se ve tan nitida como deberia
 
Estados Unidos contraataca! Esta noticia salió hoy en el diario LaRepública:

"EE.UU. muestra la movilidad en su formato de TV digital
LEONARDO GÓMEZ JIMÉNEZ
lmgomez@larepublica.com.co

Bloomberg

BOGOTÁ. Faltando solo ocho semanas para que Colombia elija el estándar de TV digital, el gobierno de Estados Unidos invitó a la Comisión Nacional de Televisión, Cntv, a conocer sus avances en TV móvil, el talón de Aquiles de los norteamericanos.

Y es que mientras los japoneses y los europeos han mostrado como una de las ventajas de su tecnología, el desarrollo y la facilidad para implementar la transmisión de televisión en dispositivos móviles, Estados Unidos carecía de esta característica y concentraba sus esfuerzos hacia la alta definición.

Recientemente los norteamericanos eligieron la tecnología MPH (Mobile Pedestrian Handheld), para la implementación de la movilidad al sistema digital de TV, desarrollada por las compañías LG Electronics, Harris y Zenith.

El sistema que ya fue exhibido en Argentina, Corea del Sur, Canadá, Honduras y hace dos semanas en México, países que ya optaron por el estándar de EE.UU., fue mostrado la semana pasada a los invitados colombianos, María Carolina Hoyos, Juan Andrés Carreño, Alberto Guzmán y Mauricio Samudio de la Cntv, y miembros del Consejo Asesor (quienes recomendarán uno de los estándares a la Junta Directiva de la Comisión) como Giomar Sanín del Consorcio de canales privados RCN y Caracol, Jorge Marín director Ejecutivo de la Federación Colombiana de Canales Regionales y funcionarios de Aciem y de Cintel.

Hoyos, directora de la Cntv dijo que estuvieron viendo y probando cómo opera la televisión móvil abierta en Estados Unidos y hablando con los generadores de contenidos de esta tecnología.

Los otros dos formatos que dan la pelea con el norteamericano no solo en Colombia sino en el resto del continente, el europeo y el japonés, criticaban la falencia de los gringos frente a la posibilidad de transmitir una buena señal de televisión a los celulares, pues su sistema no incluía pruebas claras.

Sigue pendiente que los chinos muestren su tecnología para entrar también a competir.

Los japoneses insisten en que además de haber demostrado ya que comercialmente existen 24 millones de celulares con recepción de TV móvil, el montaje de la red para operadores es sencillo y económico ya que con los mismos transmisores se emite para los televisores y para los celulares y además de manera gratuita.
Los europeos defienden sus desarrollos móviles argumentando que hablan el mismo lenguaje que la tecnología GSM aplicada por las tres compañías móviles en Colombia y creada por ellos mismos, asegurando así la compatibilidad entre las redes de TV y las redes móviles.

Ahora los norteamericanos aseguran que con MPH, los operadores solo necesitarán agregar una antena a su red para empezar a ofrecer TV móvil. Se espera que en menos de dos años todos los computadores portátiles que se vendan en Estados Unidos, se vendan con el dispositivo incorporado de MPH para captar la señal.

Según la Encuesta general de consumo de TV en Colombia realizada por Pisos Napoleón Franco para la Cntv, 39 por ciento de los colombianos considera que recibir la señal en su celular es muy importante mientras que 35 por ciento la ve como poco importante. En Estados Unidos la gente dice que las horas ideales para ver TV móvil serían al medio día en horas de almuerzo y en la tarde al regresar a casa, que es cuando pueden utilizar sus dispositivos móviles. En Tokio es común el uso en los largos trayectos de los trenes.

El 17 de febrero de 2009 se apagan las redes de transmisión el sistema analógico en EE.UU. Cada hogar puede reclamar hasta dos cupones por 40 dólares cada uno para reclamar los convertidores que cuestan en promedio 60 dólares. Quienes tengan televisores digitales o algún sistema de televisión paga por cable o por satélite, no necesitan el dispositivo, informa el gobierno en sus campañas de socialización del tema.

En las pruebas recientes realizadas en México, Arturo Mignón González, director técnico de la Red de Transmisiones de Televisa, manifestó a medios de su país que en condiciones equivalentes de transmisión y potencia, la señal se mostró más estable en el formato móvil norteamericano que en el europeo.

Las pruebas realizadas en un automóvil en movimiento, dejaron ver que el equipo con la señal norteamericana mantenía más la transmisión y cuando se presentaba una falla, la imagen quedaba congelada mientras que en el europeo se pixelaba y luego, la primera en recuperarse era la de EE.UU.

La decisión
Luego de la recomendación del Consejo Asesor, en la Junta Directiva de la Cntv del jueves 28 de agosto se anunciará públicamente cuál será el estándar que adopte Colombia. Se prevé que un año después de otorgar frecuencias, los canales privados Caracol y RCN hagan sus primeras emisiones de prueba en canales digitales que alternarán con las emisiones análogas tradicionales hasta 2019 cuando se haga el apagón definitivo de la red análoga. Para entonces será indispensable tener un televisor digital o un convertidor de señal."


A nadie sorprenderan si escojen el sistema gringo, lo raro seria sino lo escogieran , ademas yo creo que eso lo decidieron hace rato, sino que esperaron a que los gringos lo mejoraran, la verdad lo creen a uno caido del sarso.
 
zarzo, amigo mio, zarzo :p
si escogen el ATSC bien para la mayoria de los que tenemos tvs digitales, pues casi todos los que hay en Colombia tienen ese sintonizador integrado.
 
Y que pasó con el estándar chino????
Tomado de Evaluamos:

"Ahora sí, el último foro de TV Digital
2008-07-25
Será el 13 de agosto en Bogotá.
Por Orlando Rojas Pérez – La Comisión Nacional de Televisión – CNTV - programó el que ahora sí, será el último foro Televisión Digital Terrestre - TDT. Antes de la decisión de la norma que más le conviene a Colombia, que será el 28 de agosto. La CNTV la CNTV organizó foros sobre este tema en: Cali, Medellín, Barranquilla, Manizales, Bucaramanga, Bogotá, Villavicencio, Valledupar, Ibagué y Arauca.

El nuevo y final foro será en el Aula Máxima de la Universidad Militar Nueva Granada, a partir de las 2 de la tarde, es de carácter exclusivamente técnico, es decir, dirigido a quienes deseen conocer detalles específicos de la esta tecnología.

Durante este foro los representantes de las normas de televisión digital terrestre considerados, expondrán sus características y ventajas:

- Norma americana – ATSC
- Norma europea – DVB-T
- Norma japonesa – ISDB
- Norma japonesa implementada en Brasil"
 
Y que pasó con el estándar chino????
Tomado de Evaluamos:

"Ahora sí, el último foro de TV Digital
2008-07-25
Será el 13 de agosto en Bogotá.
Por Orlando Rojas Pérez – La Comisión Nacional de Televisión – CNTV - programó el que ahora sí, será el último foro Televisión Digital Terrestre - TDT. Antes de la decisión de la norma que más le conviene a Colombia, que será el 28 de agosto. La CNTV la CNTV organizó foros sobre este tema en: Cali, Medellín, Barranquilla, Manizales, Bucaramanga, Bogotá, Villavicencio, Valledupar, Ibagué y Arauca.

El nuevo y final foro será en el Aula Máxima de la Universidad Militar Nueva Granada, a partir de las 2 de la tarde, es de carácter exclusivamente técnico, es decir, dirigido a quienes deseen conocer detalles específicos de la esta tecnología.

Durante este foro los representantes de las normas de televisión digital terrestre considerados, expondrán sus características y ventajas:

- Norma americana – ATSC
- Norma europea – DVB-T
- Norma japonesa – ISDB
- Norma japonesa implementada en Brasil"


Siempre dicen que es la ultima y faltando pocos dias les da por correrlo, asi que quien sabe con que saldran de aqui alla.
 
Tomado del diaro LaRepública el 5 de Agosto:

"No se requieren subsidios para TV digital

Leonardo Gómez Jiménez
lmgomez@larepublica.com.co
Bogotá. Una de las primeras conclusiones del estudio de la Universidad de Antioquia contratado por el Ministerio de Comunicaciones, es que no será necesario conseguir recursos para financiarles a los colombianos la transformación de sus equipos para que reciban las señales de televisión digital.
Ricardo Galán de la Comisión Nacional de Televisión (Cntv) dijo ayer que el dato más importante de ese estudio es que teniendo en cuenta que más de 70 por ciento de los hogares colombianos tiene algún sistema de televisión por suscripción (cable, satélite o comunitario), serán pocas las familias que recibirán la señal de televisión abierta nacional por una antena terrestre.

La otra razón es que con la masificación en el mundo de la televisión digital, el precio de los decodificadores (que permiten que un televisor tradicional reciba la señal digital) irá a la baja, facilitando el acceso a más ciudadanos.

Entre las opciones para ver TV digital, está el tener televisión paga, un televisor con la tecnología adecuada ya incluida o un decodificador, y según la encuesta de la Cntv sobre el consumo, la mayoría de personas está dispuesta a comprar un decodificador.

Conseguir los recursos para subsidiar los decodificadores, era una de las mayores preocupaciones del Estado pues no se tienen los fondos y de la compra de estos equipos depende en gran medida la masificación del sistema digital.

Las otras conclusiones de ese estudio de impacto socioeconómico aún no se han hecho públicas."

Será que no? Yo no creo que los decodificadores sean tan baratos como dicen ....
 
Creo que los decodificadores ya están entre los $60-90 Us y es que al inicio costaban $200 Us... si bien están económicos tampoco se puede decir que estén baratos y menos donde ese costo representaria casi un 35% del salario minimo legal vigente. IMHO
 
Será que el 28 de Agosto si toman la decisión? Porque ahora van a meter el estándar chino en el último foro (tomado de la cntv):

"EN BOGOTÁ, MAÑANA MIÉRCOLES, ÚLTIMO FORO DE TV DIGITAL
China, Europa, Japón y E.U. mostrarán sus estándares de TV digital
El tan reservado estándar de televisión digital chino, que se acaba de dar a conocer en los Juegos Olímpicos que se desarrollan en Beijín, será divulgado en Bogotá, mañana miércoles, durante el último foro que sobre el tema realice la Comisión Nacional de Televisión antes de anunciar cuál formato será el escogido para Colombia.

El estándar chino compartirá escenario con los de Estados Unidos, Japón y Europa, en el encuentro que se realizará en el Aula Máxima de la Universidad Militar Nueva Granada, a partir de la una de la tarde y será transmitido en directo por el Canal Universitario, y en diferido, por el Canal Institucional, el próximo 17 de agosto, a las 3:00 p.m..

En el foro, que es de carácter exclusivamente técnico, los representantes de los estándares chino, americano-ATSC, europeo–DVB-T y japonés–ISDB intervendrán ante los asistentes para presentar las principales características de cada uno de ellos. Alguno de estos será escogido por la CNTV el 28 de agosto próximo, para ser adoptado en Colombia.

La exposición de cada estándar será hecha por un experto, que estará acompañado por representantes de los países en donde se ha desarrollado. Por el estándar del Japón intervendrá Gabriel Martínez, representante de Nec en Colombia, quien será acompañado por una delegación encabezada por Akira Terasaki, viceministro de Asuntos Internos y Comunicaciones del Japón. El estándar de Estados Unidos estará sustentado por Robert Graves, presidente de ATSC Forum, Comité Avanzado de los Sistema de Televisión. Por Europa hablará el español Eladio Gutiérrez, presidente de Impulsa TDT, Asociación para la Implementación y Desarrollo de la Televisión Digital Terrestre, de Radio Televisión Española. Por China asistirá una delegación comandada por Li Quinguo, director ingeniero del Instituto de Radio y Estandarización de Televisión de la Academia Estatal de Administración y Difusión del Entretenimiento de Radio y Cine de ese país. Y por Brasil asistirá una delegación liderada por Valdemar C. Leão, embajador de ese país en Colombia, y Roberto Pinto Martins, viceministro de Comunicaciones.

Hasta antes de la toma de la decisión del estándar que más les convenga a los colombianos, la CNTV visitó Cali, Medellín, Manizales, Bucaramanga, Barranquilla, Bogotá, Villavicencio, Valledupar, Pasto, Ibagué y Arauca, contando de qué se trata esta tecnología, que cambiará la historia de la televisión."
 
Ahora si se acerca el día para tomar la decisión (tomado de Portafolio9:

"
Decidirán nuevo estándar de TV digital en reunión a puerta cerrada entre el 20 y 22 de agosto



Participarán los cinco comisionados de TV y el grupo directivo de la Cntv y se realizará en Bogotá. En un principio se había planteado la posibilidad de hacerla en Villa de Leyva.
La elección solo se hará pública el 28 de agosto cuando la entidad tenga 'en limpio' los argumentos técnicos, económicos y jurídicos que respaldan su posición. Ese día la entidad dejará en firme su posición mediante la votación de su junta directiva.

Como se recuerda, desde el año 2006 la Cntv viene estudiando los diversos estándares de televisión digital: americano, europeo, japonés y chino.

Precisamente, este miércoles, durante la realización del último foro de TV digital organizado por la comisión en el norte de Bogotá, los representantes de los cuatros estándares en disputa expusieron nuevamente las ventajas técnicas y comerciales de cada uno de los formatos, así como las cartas que están dispuestas a jugarse con miras a la elección a finales de este mes.

Por ejemplo, Robert Graves, presidente de ATSC Forum (estándar americano), destacó la potencia de la señal de su tecnología, que permitiría a los colombianos adquirir decodificadores más económicos.

Por su parte, Akira Terasaki, viceministro de Asuntos Internos y Comunicaciones del Japón, dijo que el formato de su país tiene una mejor respuesta en la geografía quebradiza de Colombia (que es similar a la de ese país de Asia) y recordó que no serán necesarias inversiones adicionales para emitir una señal de TV digital que pueda ser vista en teléfonos celulares.

A su vez, Eladio Gutiérrez, representante del estándar europeo, aseguró que su formato es el más flexible y universal (está en 120 países) y recordó que desde hace tres meses se hicieron mejoras en el tema de movilidad que permiten ofrecer las mismas características del estándar japonés.

Fuera de las explicaciones técnicas ofrecidas por cada formato, el evento también sirvió para ver por primera vez en el país el estándar de televisión digital chino (DMV-T/H); este formato fue dado a conocer hace algunos días en el marco de los Juegos Olímpicos, que se desarrollan en este país asiático.

En su presentación, los delegados chinos hicieron hincapié en las ventajas que tiene ser el último gran formato presentado en el mundo.

Qingguo Li, presidente del Instituto de Radio y Estandarización de Televisión de China, aseguró que su estándar ofrece una señal más robusta, con mejor recepción en los teléfonos móviles y un mayor cubrimiento.

Así mismo, indicó que este formato ha superado las pruebas a las que ha sido sometido en Hong Kong, Cuba y Venezuela.

Después de escoger el formato de televisión digital que funcionará en Colombia, se prevé que la primera emisión con el nuevo estándar se realizará entre febrero y marzo del 2009.

Sin embargo, no hay que olvidar que el Gobierno tiene previsto dar un plazo de siete a diez años (aún no se ha definido) para hacer la transición a la nueva tecnología y realizar el llamado 'apagón analógico' (el momento en el que dejará de transmitirse la señal tradicional).

La transición a la TV digital
La transición a la TV digital afectará tan solo la señal pública que reciben los colombianos. Es decir, la señal abierta (no la que se recibe por TV paga) que envían canales como RCN, Caracol, Señal Colombia y cada uno de los canales regionales que funcionan en el país.

El plan contempla la adecuación de una red de TV digital (la Cntv cree que debe ser una red única que funcione para todos). Los canales tendrán que emitir su señal en el formato seleccionado, mientras que los televidentes deberán tener televisores habilitados para recibir la nueva tecnología si quieren disfrutar de sus ventajas (mejor señal, audio de más calidad, opciones interactivas, entre otras).

Algunos de los nuevos TV que se venden en el país ya tienen incorporado un sintonizador que permite recibir este tipo de señales; si el televisor no lo posee, los usuarios tendrán que comprar un decodificador que habilite el televisor para ese adelanto tecnológico (costarían desde 30.000 hasta 150.000 pesos, aproximadamente).

Con la TV digital los televidentes podrán recibir varias señales por un mismo canal (por ejemplo, RCN noticias, RCN novelas y RCN variedades); ver algunas de esas señales en alta definición o disfrutar de parte de ese contenido en aparatos móviles (como teléfonos celulares habilitados para TV).
Redacción Tecnología"
 
Otra noticia de La República:

"China presentó estándar de televisión digital en el país

Leonardo Gómez Jiménez
lmgomez@larepublica.com.co
Archivo



Bogotá. Ayer se realizó el ultimo foro de televisión digital antes de la elección de un estándar el próximo 28 de agosto y, por primera vez, el gobierno chino presentó las características de su tecnología.
La directora de la Cntv, María Carolina Hoyos, destaco que los ojos de Latinoamérica están puestos en la decisión que adoptará Colombia, para tomar como ejemplo el proceso, es el caso de los representantes de la TV digital de Argentina.

El representante del estándar chino, Qingguo Li, explicó como opera el estándar terrestre, DTMB (Digital Television Terrestrial Multimedia Broadcasting), cuya investigación inició en 1994 y el móvil CMMB (China Mobile Multimedia Broadcasting). La transición hacia la digitalización se dará en ese país en tres fases hasta 2015 cuando se dará el apagón del sistema análogo. El primero de enero de este ano se hizo el lanzamiento oficial de la TV digital terrestre en ocho ciudades de China para la transmisión de los Juegos Olímpicos
En 2006 se estableció un grupo de trabajo con 150 fabricantes chinos entre los que se encuentran ZTE y Huawei que ya han construido redes de telecomunicaciones en Colombia.

Hoy ya son 52 millones de celulares en China y Africa del Norte que pueden ver television digital con este sistema en 37 ciudades. Se destacó la robustez del estándar, como el poder refrescar la pantalla mas rápido al necesitar menos cuadros de imagen y se pueden corregir errores de imagen y sonido aprovechando eficiencias en los canales.

Hong Kong, que tenía la libertad de elegir se decidió por el chino y ya cubre 75 por ciento de la población con siete estaciones. Para finales de 2010 tendrán casi 2.500 estaciones de transmisión. En pruebas comparativas se demostró que con el mismo número de transmisores, el estándar europeo podía enviar la señal a 40 kilómetros frente a 70 kilómetros del chino. El año pasado también se compararon los dos formatos en Cuba y en 80 por ciento resulto favorecido y en Caracas, 90 por ciento. Al poner a funcionar licuadoras y motocicletas, los estándares chino y japonés pasaron la prueba y no se generaron interferencias.

China ofrece a Colombia crear un Centro de Investigación y Desarrollo para hacer trabajos conjuntos entre ambos países, así como cursos de capacitación para ingenieros.


Programación
El representante de Estados Unidos, Robert Graves, dijo que la tecnología ATSC ofrece variedad en programación, aplicaciones de educación y salud y elegir las combinaciones que se definan. Los canales pueden continuar con la misma numeración evitando que los televidentes pierdan el rastro en el momento de sintonizarlo, y los subcanales que lancen los operadores o programas como se conocen en tecnología digital, mantendrán el mismo numero. Si un canal opera hoy en canal 4 por ejemplo, los que lance se sintonizaran en 4-1, 4-2.

La señal análoga se apaga el 17 de febrero de 2009 en Estados Unidos y los 108 MHZ de espectro que se ha liberado se ha subastado por 20.000 millones de dólares y se esperan 10.000 millones de dólares más. A eso se le suman los servicios móviles que se adoptaran en esas frecuencias que moverán aun más la economía norteamericana en los próximos años.

De ocho a 28 estaciones de televisión se reciben ya en Estados Unidos, según el tamaño de la ciudad. Aseguró que ninguno de los otros estándares soporta esta capacidad. La televisión gratuita debe ser de alta definición para competir con las señales de cable y satélite.

Los fabricantes han vendido mas de 80 millones de equipos, 50 millones de ellos son televisores y este ano se estima la venta de 32 millones de televisores solo en Estados Unidos sin contar los países que ya han elegido esta tecnología. Los precios han ido bajando y se encuentran receptores de 27 pulgadas desde 163 dólares y se estima que 79 por ciento de los televisores que se vendan este ano tendrán ya la tecnología ATSC instalada.

Ahora es ilegal la venta de televisores que no estén adaptados para la tecnología ATSC, buscando así que haya verdaderas economías a escala y que haya masa para fabricarlos y venderlos. El gobierno estableció un programa de cupones para ayudar a los usuarios a adoptar la tecnología, se entregan dos por hogar por 40 dólares cada uno y los usuarios pueden elegir entre 140 modelos que van desde los 40 hasta los 60 dólares. Se han vendido ocho millones de decodificadores y se esperan vender unos 30 millones más.

La principal ventaja del formato de Estados Unidos es que mantiene la señal frente al japonés y europeo que requiere dos o tres veces mas de robustez de potencia."
 
Ojalá no nos salgan con cuentos chinos! (tomado de La República):

"Recta final para elección de estándar de TV digital
Leonardo Gómez Jiménez - 0 Comentarios - Calificación 4
Bogotá. Diez días restan para que la Comisión Nacional De Televisión (Cntv), informe cuál será el estándar digital que de aquí en adelante adoptará Colombia.
Las delegaciones de Europa, Japón, Estados Unidos y China están insistiendo más que nunca en las ventajas de sus tecnologías y en las debilidades de sus competidores.
El viceministro para Coordinación Política de Japón, Akira Terasaki, dialogó con LA REPUBLICA y fue enfático en afirmar que definitivamente su país es el único que puede asegurar la implementación de la televisión móvil digital pues en Europa sólo se ha vendido un millón de celulares con TV y en EE.UU. ninguno.

Explicó que la movilidad es lo más importante para los japoneses porque la idea es crear una nueva cultura en el consumo de la televisión y convertirlo en un medio que no se vea únicamente durante cuatro horas diarias en las noches con alta sintonía, sino que se pueda mirar durante 17 horas. Este fenómeno ya es real en Japón dijo, y son los jóvenes los más interesados en adoptar esta tecnología, más rápido incluso que los cálculos iniciales. Entre abril de 2006 y junio de 2008 se vendieron 33 millones de teléfonos móviles, unos 2,5 millones cada mes. Esa cultura es la que quieren expandir a todo el mundo mediante la adopción de su estándar que permite por la misma red enviar la señal gratuita a televisores y móviles.

Y es que Japón es el único país donde la adopción de la TV digital ha sido más rápida en celulares que en equipos fijos. Frente a la cifra de móviles en dos años, en el caso de los televisores se han vendido 37,4 millones entre diciembre de 2003 y junio de 2008.

La oportunidad de negocio para los operadores celulares y los fabricantes de teléfonos es inmensa, pues mientras el costo de incorporar en el equipo una antena receptora de televisión es de 10 dólares, al público le cuesta 100 dólares más un teléfono con televisión que uno estándar.

La otra razón por la que los japoneses desarrollaron la movilidad en su estándar es por la alta frecuencia de terremotos y movimientos telúricos que crean la necesidad de informar en tiempo real a los ciudadanos dónde encontrar ayuda o cuáles líneas del tren están fuera de servicio o cuáles vías están cerradas.
El Europeo
Por su parte, el representante del estándar europeo, Eladio Gutiérrez, insistió en que éste es el único formato que puede demostrar que es el más económico y el de mayor penetración. De la población mundial que ya ha elegido un estándar, 49,8 por ciento corresponde al europeo en 118 países frente a 7,5 por ciento que eligió el norteamericano equivalente a cuatro países, el japonés en dos por ciento, el japonés-brasilero en 2,8 por ciento y el chino en 25 por ciento, estos tres últimos sólo presentes en su país de origen.

Es el único formato que puede demostrar su funcionamiento ciento por ciento en países enteros que ya no transmiten televisión análoga, sólo digital como en Finlandia, Suecia, Suiza y Holanda. Otra ventaja que destacó es que es la tecnología que cuenta con más ofertas de proveedores pues son 82 los fabricantes de equipos para el formato europeo, 41 para el norteamericano, 16 para el japonés y seis fabrican para las tres opciones.

Estos factores hacen, según Gutiérrez, que la adopción del sistema por parte de los usuarios sea más rápida pues se aseguran los mejores precios del mercado sobre todo en decodificadores que ya se consiguen desde 30 dólares, que según una encuesta de la Cntv, será la opción preferida por los colombianos en el momento de entrada de la tecnología.

Compromisos
Terasaki dio su palabra de colaborarle a Colombia en todo lo que necesite financiera y tecnológicamente para la implementación de la infraestructura digital japonesa en el país y en lo que haga falta durante el camino. Además del negocio, destacó la importancia del intercambio cultural que se efectúe. Europa ofrece inversiones de empresas de sus países en el territorio nacional e implementación de programas conjuntos de investigación y desarrollo, planes de financiación, apoyo a la industria local de software y hardware y un estudio de alternativas de nuevos negocios para operadores de TV, entre otros."
 
Hasta ahora me entero de este foro!

Bueno laneros, en cuanto a la discusion del estandar de TV, la verdad es tambien importante que los proveedores de TV por cable tengan en cuenta los avances que se vienen dando. Es necesario que en algunos de estos (sea Telmex o Direct TV) empiecen a ofrecer contenidos de alta definicion, o al menos en formatos 16:9, y no esperar 10 años al apagon para que empicen a considerar esto. Por supuesto, los canales privados de Colombia, que tienen la mano alta aca, comprendan la necesidad de elevar la calidad de contenidos, y no solo un paso a señal digital.
 
jlt0rr3nt3 tiene razón, recuerden que este foro es sobre la TDT que es la que se recibe con las "rabbit ears" y nada de compañias de television suscripcion ya sea cable o satelitales.
Saludos
 
Hoy salió en Vanguardia un informe en el que dice que ésta decisión es comparable a cuando se decidió el paso a la TV a color en 1979. Y también dice que el preferido por los expertos es el europeo ya que es menos costoso que el gringo, pero desgraciadamente en este país, la política se mete en todo.
 
Bueno según me dijo uno de los 3 profesores de la UdeA que hizo el estudio sobre la TV Digital para el ministerio de comunicaciones, la decisión ya fue tomada por parte de la Comisión, y en el transcurso de la semana la anuncian.